
El Colegio Sagrado Corazón de
Jesús, de Ponce, se fundó en
1916. Es un eslabón de la cadena formada por más de 200 colegios del Sagrado
Corazón diseminados en los cinco continentes. Su historia es más antigua y sus
raíces más extensas. Durante 62 años se dedicó exclusivamente a la educación
femenina hasta que, en 1978, abrió su matrícula a los varones.
La Sociedad del Sagrado Corazón nació en París en
el 1800, poco después de la Revolución Francesa. Santa Magdalena Sofía
Barat, una
aldeana de Joigny, de la región de Borgoña, decide entregar su vida a Jesucristo y funda
una congregación religiosa dedicada a la educación integral de la mujer. El primer
colegio se estableció en 1801, en Amiens, Francia. Santa Magdalena Sofía dirigió
la Sociedad del Sagrado Corazón hasta su muerte en 1865. Fue canonizada en 1925.
La Congregación cuenta con más de 3000 religiosas que realizan su labor educadora
en 40 países.
En 1880, las Religiosas llegaron a Puerto Rico y
empezaron su tarea educativa a nivel elemental y secundario en San Juan. Para
ampliar y fortalecer la educación de las jóvenes, en la extensa propiedad en Santurce
fundaron, en 1935, el entonces "College", que más tarde se convertiría en la
Universidad del Sagrado Corazón.
En el proceso inicial de expansión mundial se
destacó otra religiosa también francesa; Rosa Filipina Duchesne, la misionera que llevó
el carisma de Magalena Sofía a los Estados Unidos. La madre Duchesne fue canonizada
en 1988.
Pertenecemos a una gran familia de raíces muy
profundas, que
se extienden alrededor del mundo. Un distintivo de los alumnos y exalumnos de estos
colegios es su devoción al Corazón de Jesús y a Mater Admirabilis, la "Virgen del
Colegio".
La Asociación de Exalumnos es una de nuestras
riquezas. Uno de los fines principales de este grupo es, como lee su
Constitución:
"Promover los valores y las tradiciones del Sagrado Corazón a la luz del mundo
moderno".
El Museo de Historia del Colegio de Ponce es una de
las obras llevadas a cabo por la Asociación de Exalumnas. Presenta la trayectoria
de la institución a través de documentos, fotos, libros, muebles, música, uniformes y
otros objetos.