Haendel |
1685
- Nace el 23 de febrero en Halle
1692
- Hasta 1702, estudios generales en Halle
1702
- Organista titular en la catedral de Halle. Estudios de derecho en la
1705
- Presenta en Hamburgo Almira y Nero, sus primeras óperas.
1706
- Estancia de cuatro anos en Italia.
1710
- se instala en Hannover, en donde es nombrado maestro de capilla del Elector Georg (desde
1714 Jorge I de Inglaterra)
1712
- Segunda visita a Londres. Pension Real.
1717
- Recupera el favor real en Inglaterra.
1719
- Director de la nueva Royal Academy of Music, donde estrena muchas de sus óperas italianas.
1726
- Obtiene la nacionalidad inglesa.
1738
- Empieza a dedicarse preferentemente al Oratorio.
1742
- Triunfal estreno de El Mesías, en Dublín.
1750
- Un accidente afecta gravemente su salud.
1753
- Queda ciego a consecuencia de una operación.
1759
- Muere el 14 de abril en Londres.
Cuando en 1792 Haydn escuchó en la abadía de Westmister el "Aleluya"
de El Mesías de Haendel, se levantó entusiamado y con él lo hiciero
todos los demas oyentes; con lágrimas en los ojos exclamó:"Es el
maestro de todos nosotros". Y Bethoven escribió en 1824:Haendel es
el más grande compositor que jamás haya existido. Quisiera arrodillarme
ante su tumba. Y bien es sabido que, después de componer la Novena Sinfonía,
Bethoven proyectaba escribir grandes oratorios a la manera de Haendel. Por
su parte,Mozart reorquesto al gusto de la época varios de los más
famosos oratorios haendelianos, y en sus cartas no dejaba de reclamar a su
padre que le enviara las seis fugas de Haendel. Haendel al mismo tiempo
que estudiaba Derecho en la Universidad, empezó a ejercer la profesión
de músico. Primero fué nombrado organista suplente de la catedral, pero
al poco tiempo llegó al puesto de titular y desempeno brillantemente los
múltiples trabajos que aquel cargo entranaba. Haendel siguió escribiendo
música y haciendo que sus alumnos cantasen cada domingo sus composiciones.
Por entonces gozaba ya de bastante fama.
Aprendiz
en Hamburgo
Al poco tiempo de ser nombrado organista de la catedral de Halle,
el compositor tomó una decisión sorprendente. Renunció a su puesto y se
trasladó a vivir a Hamburgo, abandonando con ello una carrera segura y
sin sobresaltos. Pero lo que parecía un capricho, tenía un sentido
profundo: El joven músico decidía abandonar una carrera provinciana y
monótona para ver mundo y aprender nuevas cosas en la ciudad musical más
animada de toda Alemania. Sólo tenía dieciocho anos. En Hamburgo Haendel
trabajó de músico en la orquesta, un trabajo mucho mas modesto que el
que tenía en Halle, pero aprendió toda la estructura musical y operística
que necesitaba. Gian Gastone de Médicis, hijo del gran duque de Toscana,
hallándose de paso por Hamburgo, incitó a Haendel para que marchara a
Italia diciéndole que podría aprender mucho de la música que allí se
hacía.
Los
años Italianos.
En 1706 Haendel emprendió el viaje hacia Italia. Se fue de
Hamburgo como se había ido de Halle: sin consultar con nadie y casi sin
decírselo ni a los amigos. Llegó a Florencia, pero no estuvo demasiado
tiempo debido a la escasa actividad
musical de la ciudad y marchó a Roma, donde lo encontramos en febrero de
1707. Fue en Roma, y en el palacio del Cardenal Ottoboni, donde se
Breve
interludio en Hannover.
Los tres anos que pasó en Italia culminaron en el triunfo
veneciano. Habían sido anos en que su personalidad humana y musical había
adquirido una consistencia definitiva. Dominaba casi todos los estilos
musicales existentes en aquella época y gozaba de un gran prestigio en
Europa. Había llegado el momento de pensar en el futuro. Haendel se hizo
cargo del puesto de maestro de capilla de Hannover el 16 de junio de 1710.
El ambiente era favorable a la música, gracias a las huellas dejadas por
Steffani, pero los tiempos de esplendor habían pasado. A los seis meses
de llegar a Hannover, Haendel pidió un permiso de un año. Los comienzos
en Londres.
Londres era una ciudad donde se desarrollaba por aquel entonces una
agitada vida cultural. No existía la censura y se publicaban numerosos
periódicos de varia índole; por ejemplo The Daily Courant, uno de los
primeros diarios europeos, y tambien el célebre periódico de opinión
The Spectator, dirigido por Joseph Addison. A su llegada a Londres,
Haendel supo introducirse pronto en la Corte de la reina Ana, dedicada a
la música y buena instrumentista. El destino quiso había querido que, al
mismo tiempo que Haendel, desembarcase en Londres la famosa cantante
Francesca Vanini-Boschi, elegante contralto. Haendel se dió a conocer
sobre todo tocando la clave, en el que era un consumado experto. Pero
Haendel no se quedó contento con solo tocar la clave en pequenos
conciertos privados, y en poco tiempo estuvo lista su primera ópera
londinense:Rinaldo. La obra se estrenó el 22 de febrero y obtuvo un
enorme éxito; en aquel mismo año se representó quince veces, y sólo
bajó del escenario cuando acabó la temporada.
Regreso
a Alemania y asentamiento definitivo en Inglaterra.
Por el momento, sin embargo, Haendel tuvo que regresar a Alemania
para cumplir con sus obligaciones de maestro de capilla de la Corte de
Hannover. Tras el favor de concedido por el príncipe de Hannover, compuso
un cierto número de obras instrumentales; la orquesta era muy buena y se
dice que toda la corte sabía tocar la flauta. Además de componer obras
se dedicaba a estudiar inglés; y el único significado era que estaba
decidido a asentarse en las Islas Británicas y aguardaba la primera ocasión
para llevar a cabo sus proyectos. En efecto, al año siguiente de
encontrarse en Hannover pide permiso para ausentarse por segunda vez. Se
lo conceden a condicion de que vuelva al cabo de un tiempo razonable. Pero
lo cierto es que nunca volvió a su puesto en Hannover, lo cual podía
acarrear en aquel tiempo graves consecuencias para el desertor. Y en otoño
de 1712 Haendel ya estaba en la ciudad del Támesis, y al ano siguiente
estreno una nueva ópera, Teseo, que fue todo un éxito. El músico seguía
haciendo pequenos conciertos en casas de acaudaladas personalidades, pero
el deseaba hacerse adoptar aún con más fuerza por los ingleses, y en
homenaje a la reina Ana Estuardo escribió una Oda para su cumpleaños
denominada Birthay Ode for Queen Anne primera obra suya escrita sobre un
texto inglés. Esta obra gustó a la destinataria, y le dijo al compositor
que compusiera otra obra para conmemorar la conclusión, satisfactoria
para Inglaterra, de la guerra de Sucesión española. Dicha obra, Te Deum,
La
Water Music y otras composiciones.
Haendel compuso la "Water Music". Una leyenda afirma que
esta obra fue compuesta en 1715 y que la intención del músico era
congraciarse con el rey. Pero la mayor parte de esta composicion fue
escrita para una excursión por el Támesis que realizó la Corte en el
verano de 1717.
La
Royal Academy of Music.
Al acabar la temporada de ópera italiana 1716-1717, había surgido
en el seno de la alta sociedad londinense la idea deponer fin a la
precariedad de las gestiones empresariales con una sociedad financiada por
sí misma. Nació bajo los auspicios de la Corte y el propio rey fue uno
de los suscriptores de acciones; por ello la nueva academia tuvo el título
de real. Se trataba de la Royal Academic of Music. El título de master of
orchestra correspondió a Haendel, algo asi como director musical, de máxima
responsabilidad artística. Lo primero a lo que tuvo que hacer frente
Haendel fue a la formación de la compañía. De modo que partió para el
continente europeo con la finalidad de contratar artistas de primerísima
categoría. Una vez conformada la compañía, Haendel compuso una ópera
de baja calidad, frente a otras dos óperas de Bononcini, que era otro
compositor traido para dar cobertura a la orquesta recién creada. Pero
los años siguientes, Haendel volvió a brillar con luz propia con nuevas
creaciones que entusiasmaron al diverso público. Y mientras ocurría todo
esto seguía buscando nuevas figuras de renombre para su Royal Academic of
Music. Una serie de escándalos producidos por las diferentes cantantes, y
varias óperas frustradas, la Royal Academic of Music de disolvió el 14
de enero de 1729.
Nuevo
Comienzo.
Haendel había pedido al Parlamento ser naturalizado inglés, y el
rey firmó el decreto de concesión de la ciudadania británica en el mes
de febrero de 1726. Ya podía se considerado inglés a todos los efectos.
Por otro lado, había tenido numerosas pruebas del afecto de su público y
consideró que podía salir airoso de la arriesgada empresa de emplear su
propio dinero y ser el empresario de su
De
la Ópera al Oratorio.
Las últimas óperas italianas de Haendel coinciden con el comienzo
de su dedicacion cada vez mayor a la composición de oratorios. Al
principio tenían muchas reminiscencias operísticas. En 1739, Haendel
dedicó sus energías a componer doce Concerti Grossi, Op. 6, que
constituyen una de sus más representativas obras para orquesta Las dos últimas
óperas italianas de Haendel, Imeneo, y Deidamia, fueron un auténtico
fracaso. Entonces se retiró a su casa en el campo. Hasta allí llegó una
oferta del duque de Devonshire, lord lugarteniente de Irlanda. Y decía
que le esperaba en Dublín, donde su música era muy apreciada y se
interpretaba con frecuencia. También le rogaba que compusiera un Oratorio
con fines de beneficencia. Haendel compuso en venticuatro dias El Mesías.
El estreno de esta obra fue todo un éxito. Partiendo de que era una pequeña
obra benefica pasó a ser su gran obra maestra, y todos se peleaban por
oirla. No sería justo dejar de decir algo sobre Haendel y el órgano,
pues él fue el primer músico que cultivó el concierto para órgano. En
el
La
ceguera. Última época del músico.
A su elevada edad para aquella época, Haendel se encontraba en
buen estado de salud, y seguía componiendo. Poco a poco se fue quedando
ciego, hasta que un día mientras componía se quedó completamente ciego.
El 6 de abril de 1759 Haendel sufrió un colapso durante la ejecución del
El mesías que una vez más cantaba con fines de beneficiencia. Algunos
dias mas tarde añadió a su testamento el codilicio referente al tipo de
enterramiento que deseaba.
|