Géneros de cine |
---|
Cine de animación:
Películas creadas a partir de la consecución del movimiento mediante la
yuxtaposición de fotogramas que han sido concebidas por individual. Películas
basadas en diferentes técnicas (dibujos animados, marionetas, muñecos) que
prescinde ordinariamente de la reproducción cinematográfica de la realidad.
Podemos considerar tres tipos básicos:
- dibujos animados impresos directamente en el fotograma
- imágenes fotográficas de objetos y seres reales a quienes se dota
de movimientos no realistas
- infogramas, aislados, o en combinación con imágenes fotográficas.
Ref. Dibujos animados
Cine mudo:
Conjunto de películas realizadas en el período comprendido entre la aparición del cine y el sonoro (1895-1927).
Cortometrajes:
Película de ficción (se suele excluir el documental) con una duración inferior a treinta minutos.
Documental:
Obra audiovisual que carece de personajes, de puesta en escena o
cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por
finalidad dar a conocer esa realidad. Puede valerse de imágenes espontáneas, con
cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También
puede ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo de
la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de
divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo,
propagandístico, histórico.
Making-off:
Def.Reportaje sobre una película, de una media hora de duración, con
fragmentos del rodaje y entrevistas al director, actores y otros cineastas que se
emite en televisión o acompaña al film en la edición en DVD.
Cine bélico:
Género cinematográfico que agrupa a las películas de guerra,
normalmente con un tratamiento épico o de aventuras. Puede coexistir con otros
géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la
medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social
y político, las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del
momento en que se realizan, están teñidas de sentimientos patrióticos o
nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico.
Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay
mayor memoria de aquellas guerras en las que ha participado el ejercito
estadounidense.
Cine biográfico:
Película que narra la biografía de una persona real (más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas. Abundan las de músicos, pintores, políticos y cantantes. Se realizan tanto por los valores dramáticos de su itinerario vital o por mostrar un determinado ambiente o una época.
Cine cómico:
Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de
humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad
psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y
-a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa,
progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos
resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas, con un
tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de
payasadas. Destacan las obras de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton,
Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy y Harold Lloyd.
Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del chico travieso, la
figura del paleto y del vagabundo o la persecución. Origen en el burlesco que
tiene como rasgos los sucesos disparatados, persecuciones frenéticas, bofetadas,
batallas con tartas, conflictos con agentes. Sucesión de gags.
Cine histórico:
Adopta la perspectiva realista en su tratamiento de sucesos del pasado. Interpretaciones de la Historia (principalmente del s. XX), guerras, revoluciones y grandes gobernantes. Las películas históricas suelen basarse en relatos literarios y conceden gran importancia a la ambientación.
Cine de gánster:
Películas que tratan el crimen organizado. Desde las historias de los gángsters de los años veinte a las familias mafiosas que se reparten la ciudad y obtienen sus beneficios de la extorsión, las apuestas ilegales o la prostitución. Son frecuentes los relatos biográficos que narran los orígenes modestos, el contexto de pobreza, el aprendizaje de la delincuencia, la psicología desequilibrada, la lucha por el poder y la creación de la banda, el enfrentamiento con la ley o con otros gangsters y el final trágico del gángster.
Suspenso:
También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que
entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al
mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador -a quien se
proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada- y de
diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los
personajes son investigadores (policías, detectives privados, agentes secretos,
periodistas o simples aficionados) y falsos culpables, criminales, agentes
enemigos, etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado
como sucede en el cine de gangsters. Se diferencia del cine negro por la
preocupación que se tiene por la trama policíaca, así como por la psicología de
los personajes, características que acaban ocultando el contexto social del mundo
del crimen. Mientras el cine de suspense vertebra sus relatos a través de la
personalidad singular de los protagonistas, en el cine negro éstos son tipos
representativos de una sociedad y una época concretas. El suspense policíaco se
inspira en la novela negra.
Cine religioso:
Cuenta con elementos espectaculares como la ambientación históricomitológica y el empleo justificado de trucajes. Sobresalen las pasiones, episodios del Antiguo Testamento y, sobretodo, vidas de Cristo y de los Santos.
Comedia:
Género que pretende divertir o hacer reír al espectador mediante una
trama con enredos y conflictos diversos, personajes singulares, diálogos
ingeniosos y finales complacientes. El tratamiento suele ser amable y optimista,
sobretodo en formas como la comedia musical y la comedia sofisticada o alta
comedia. Cuando el humor está mitigado por conflictos con tratamiento realista
se suele hablar de comedia dramática.
Se engloba en este género la comedia clásica americana con los dos
subgéneros de comedia sofisticada y extravagante. La comedia sofisticada se
desarrolla en ambientes refinados donde se pone en relación a personajes
aristocráticos a través de diálogos con réplicas brillantes, se basa en situaciones
equívocas y confusiones de todo tipo y propicia la evasión, aunque contiene
elementos dramáticos y, en el fondo, una crítica más o menos hiriente o amable
hacia las convenciones sociales y la hipocresía. La comedia extravagante -
screwball comedy- se basa en la gracia de los diálogos y en el juego
interpretativo y otorga importancia a la improvisación y a un ritmo más ágil.
Drama:
Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al conflicto, adquiere el tinte de la tragedia. La principal especialización de este género es el melodrama que aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador.
Cine de terror:
Género cinematográfico que comprende las películas que provocan en el espectador miedo, angustia u horror mediante personajes humanos, animales o mecánicos y monstruos imaginarios que resultan amenazantes o destructores para los protagonistas, débiles o impotentes frente a ellos. Junto a tratamientos realistas del terror, abundan los filmes fantásticos y de cienciaficción. El gore es un subgénero que se desarrolla a partir de los años sesenta.
Cine de ciencia ficción:
Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles.
Cine de catástrofes:
Aunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico es un género híbrido entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).
Cine de aventura:
Concepto muy difuso (se incluyen casi todos los géneros: biografías históricas, western, de capa y espada, piratas, musicales, etc.).
Podíamos decir
que el cine de aventuras:
- tiene un tratamiento intrascendente, pseudodramático, de los
conflictos que plantea;
- supone personajes estereotipados y antitéticos (héroes y
villanos);
- de ordinario, los personajes luchan por un objetivo -talismán,
tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas, etc.-
que consiguen en un final feliz;
- los protagonistas sufren variados avatares y experimentan una
transformación a lo largo de la historia;
- los hechos suceden en espacios dramáticos simbólicos o
tópicos, pero siempre alejados de la cotidianeidad; y,
frecuentemente;
- la acción sucede en el pasado.
Las especializaciones más importantes de este macrogénero son las
siguientes:
- la acción espectacular con películas cuya estructura se limita a
engarzar una sucesión de secuencias sorprendentes
- las películas de piratas y aventuras marinas
- las aventuras de capa y espada
- las aventuras que transcurren en espacios exóticos
- espionaje y agentes secretos
- el cine de artes marciales
- las aventuras futuristas en espacios terrestres marinos o del
espacio exterior.
Cine de acción:
Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo -persecuciones, huidas, carreras y combates- y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.
Cine de romanos:
También llamado peplum es un género híbrido de drama y aventuras que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.
Cine político:
Cine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados.
Cine musical:
Se encuadra en el musical toda película que otorga importancia al espectáculo de
la música a través de canciones, bailes o coreografías; incluso también se podrían
considerar musicales las biografías de compositores o intérpretes. Pero, el musical por
excelencia es el musical americano, un género genuino y que se caracteriza por historias
optimistas y de cierta frivolidad, en las que una trama y unos personajes muy simples
sirven de soporte para números musicales espectaculares. Se llama también comedia
musical porque los tratamientos dramáticos resultan excepcionales.
Además del musical americano por excelencia existen en los cincuenta
traslaciones desde los escenarios de Broadway como las óperas negras. Desde los 60 ha
evolucionado hacia fórmulas más variadas y complejas, desde el musical dramático a la ópera rock, el musical pop, las biografías de músicos y grupos o la plasmación de
conciertos de rock y otros híbridos.
En la filmografía española hay que destacar las zarzuelas desde la época del cine
mudo y, al margen de los niños cantores y de otras propuestas al servicio de cantantes
de fama, los musicales de Carlos Saura que enlazan con una breve pero interesante
tradición de ritmos y canciones de sabor español.
Cine del oeste:
Probablemente uno de los primeros, más específicos y dilatados géneros cinematográficos de la historia del cine que narra sucesos ubicados en el Oeste norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX y, más concretamente, entre 1860 y 1890. Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencia, indios). Hay muchos tipos de westerns, pero se suele subrayar la raíz histórica de relatos que, con la conquista del Oeste, la lucha por la tierra, los pioneros, el establecimiento de la ley y la justicia, los límites y fronteras... han creado una épica de la fundación del país.