Multiplexación en ATM |
MULTIPLEXACION EN ATM:Un
examen más cercano del protocolo ATM y cómo opera ayudará a explicar cómo
los circuitos virtuales, las rutas virtuales, los conmutadores y los
servicios que ellos acarrean se afectan entre sí.
La
figura Núm.1 muestra un formato básico y la jerarquía de ATM. Una conexión
ATM, consiste de "celdas" de información contenidos en un
circuito virtual (VC, por sus siglas en inglés). Estas celdas provienen de diferentes fuentes
representadas como generadores de bits a tasas de transferencia constantes
como la voz y a tasas variables tipo ráfagas (bursty traffic) como los
datos. Cada celda compuesta por 53 bytes, de los cuales 48 (opcionalmente
44) son para trasiego de información y los restantes para uso de campos
de control (cabecera) con información de "quién soy" y "donde
voy"; es identificada por un "virtual circuit identifier"
(VCI, por sus siglas en inglés) y un "virtual path identifier" (VPI, por sus siglas en inglés) dentro de esos campos de
control, que incluyen tanto el enrutamiento de celdas como el tipo de
conexión. La organización de la cabecera (header) variará levemente
dependiendo de sí la información relacionada es para interfaces de red a
red o de usuario a red. Las celdas son enrutadas de manera individual a través
de los conmutadores basados en estos identificadores, los cuales tienen
significado local - ya que pueden ser cambiados de interfaz a interfaz.
La
técnica ATM multiplexa muchas celdas de circuitos virtuales en una ruta
(path) virtual colocándolas en particiones (slots), similar a la técnica
TDM. Sin embargo, ATM llena cada slot con celdas de un circuito virtual a
la primera oportunidad, similar a la operación de una red conmutada de
paquetes. La figura Núm.2 describe los procesos de conmutación implícitos
los VC switches y los VP switches.
Los
slots de celda no usados son llenados con celdas "idle",
identificadas por un patrón específico en la cabecera de la celda. Este
sistema no es igual al llamado "bit stuffing" en la multiplexación
asíncrona, ya que aplica a celdas enteras.
Diferentes
categorías de tráfico son convertidas en celdas ATM vía la capa de
adaptación de ATM (AAL - ATM Adaptation Layer), de acuerdo con el
protocolo usado.
La
tecnología ATM ha sido definida tanto por el ANSI como por el CCITT a
través de sus respectivos comités ANSI T1, UIT SG XVIII, como la
tecnología de transporte para la B-ISDN (Broad Band Integrated Services
Digital Network) y la RDSI de banda ancha. En este contexto "transporte"
se refiere al uso de técnicas de conmutación y multiplexación en la
capa de enlace (Capa 2 del modelo OSI) para el trasiego del tráfico del
usuario final de la fuente al destino, dentro de una red. El ATM Forum,
grupo de fabricantes y usuarios dedicado al análisis y avances de ATM, ha
aprobado cuatro velocidades UNI (User Network Interfases) para ATM: DS3
(44.736 Mbit/s), SONET STS3c (155.52 Mbit/s) y 100 Mbit/s para UNI privados y 155 Mbit/s para UNI privadas. Las UNI privadas se refieren a la
interconexión de usuarios ATM con un switch ATM privado que es manejado
como parte de la misma red corporativa. Aunque la tasa de datos original
para ATM fue de 45 Mbit/s especificado para redes de operadores (carriers)
con redes T3 existentes, velocidades UNI adicionales se han venido
evaluando y están ofreciéndose. También hay un alto interés en
interfases, para velocidades EI (2Mbps) y T1 (1,544 Mbps) para accesos ATM de baja velocidad.
|