Rio Grande Riograndeños |
|
||
Ciudad del Yunque, Pueblo de los ñangota'os Alcalde: Hon. Eduardo Rivera Correa (PPD). Información general Río Grande fue fundado en el 1840, por Don Desiderio Escobar y Quilimaco Escobar. Su nombre proviene por el Río Grande que nace en El Yunque. Surgió como un pequeña villa, vinculada al tráfico comercial que se realizaba a través del puerto. En sus costas se encuentran, de oeste a este, las puntas San Agustín, Miquillo, Picuda, la ensenada Comezón y Percha. En la desembocadura del Río Espíritu Santo y en Punta Picuda existen manglares que ocupan unas 400 hectáreas. En la desembocadura de los ríos Herrera y Mameyes se encuentran manglares más pequeños que ocupan unas 30 hectáreas. Su zona montañosa es parte del Bosque Nacional del Caribe, siendo ésta la sección más grande de dicho bosque. Su superficie tiene 61 millas cuadradas, 158 kilómetros cuadrados. Su población tiene 52,362 habitantes. Topografía Por el sur y el sudeste contiene las mayores elevaciones de la Sierra de Luquillo: los picos El Toro y El Yunque. En el norte, próximos a la costa, se encuentran los pequeños cerros El Faro (entre Mameyes Dos y Zarzal), de unos 140 metros (4,59 pies) y Bravo (en Zarzal), de menos de 100 metros (328 pies) de altura sobre el nivel del mar. En las proximidades de la costa los suelos son bajos y pantanosos. Hidrografía Lo riegan los ríos Herrera, Espíritu Santo y Mameyes. El primero lo limita con los municipios de Canóvanas y Loíza. El Espíritu Santo nace en el barrio Jiménez y tiene una longitud aproximada de 19 kilómetros (12 millas); sus afluentes son los ríos Sonador y Grande -que a su vez recibe las aguas de las quebradas Grande y de las Lajas-, las quebradas Jiménez, Grande y Juan González; esta última tiene de tributarias a las quebradas Culebra y Suspiro. El río Mameyes nace en el barrio de su mismo nombre; le sirve de límite con Luquillo y mide alrededor de 14.5 kilómetros (9 millas) de largo; sus afluentes son el río La Mina y su tributaria la quebrada Juan Diego, la quebrada La Máquina y sus afluentes las quebradas Lingueta y La Toma, y las quebradas Tabonuco y Anón. Localización Situado en el Llano Costanero Norte, hacia el este, lo limitan el océano Atlántico por el norte; Las Piedras, Naguabo y Celba porel sur; Luquillo porel este, y Canóvanas por el oeste. Barrios Oficiales Ciénaga Alta, Ciénaga Baja, Guzmán Abajo, Guzmán Arriba, Herreras, Jiménez, Mameyes II, Pueblo, Zarzal. Himno Entre las ondas que juguetean Aquí en Río Grande de mis amores En esa Islita que Puerto Rico En las alturas la suave brisa Llaman Río Grande al pueblecito Si la desgracia fatal me hiciera
Bandera Consiste de dos franjas horizontales de igual tamaño undas por un triángulo blanco colocado del lado del asta. La franja superior es de color verde y representa las montañas de esa zona. La franja azul representa el río Espíritu Santo y alude al nombre del pueblo. Sobre el triángulo blanco aparece representada una cotorra puertorriqueña ya que es dentro del territorio de Río Grande, y especificamente en la Sierra de Luquillo, donde subsisten aun algunos ejemplares de esta especie endémica en peligro de extinción.
Escudo Al centro del escudo se ven tres picos que representan la sierra de Luquillo y la montaña del Yunque. Sobre ella, posadas dos cotorritas críollas símbolo de nuestra fauna autóctona. Bajo ellas, una línea azul ondulante que simboliza el río Espíritu Santo que baja del dicha sierra. En la parte superior central del blasón un libro abierto de su gente en la educación. Flanqueando el libro, a ambos lados, cinco monedas doradas que simbolizan los cinco mil dólares aportados por el municipio para construir la escuela que lleva el nombre de Pimentel y Castro. La montaña del Yunque queda localizada en este municipio. Tiene escudo mural de tres torres. Santo Patrón Virgen del Carmen. Fiestas y actividades Fiestas de la Cruz (Mayo); Fiestas Patronales a la Virgen del Carmen (Julio). Lugares de interés El Yunque; Cueva del Indio; Playa Coco y Playa Las Picúas. Personajes ilustres Aníbal Díaz Montero (cuentista); Pedro Carlos Timothe Morales (abogado, educador). Leyenda A lo largo del Río Grande de Loíza, en el Barrio Ausubal, crecen árboles de María. Aislado de los demás árboles se ve el "Árbol de Cofresí”. Sólo los más valientes van hasta allí, aquellos que desean averiguar si es verdad lo que se dice de aquel árbol. Cuando el agua está clara se distingue en el fondo, un bulto negro y cuadrado atado a una gruesa y mohosa cadena cuyo otro extremo se une a una de las enormes raíces que va a dar al río.Sobre el bulto verá nadar un enorme pez que al percatarse que alguien lo espía, alborotará con su aleteo el fondo del río, desapareciendo así el bulto de la vista. -"Es la caja de Cofresí", le dirá con voz misteriosa el guía que le acompañe hasta ese lugar. "El peje que alborotó el agua es el hombre que el pirata degolló y tiró al agua para que le cuidara su tesoro. Quizás sea el alma en pena de la pobre Yadira. ¡Vayámonos! antes de que aparezca el monstruo". Tiempo atrás, Yadira y Manuel, su amado, se encontraban en aquel paraje solitario y se sentaban bajo el árbol cerca del tesoro. -"¿Lo ves?", la joven preguntó a su amado. "Dicen que hay un brazalete de brillantes muy bonito. El mismo Cofresí lo arrancó del brazo de una Infanta a quien hizo prisionera. ¡Cómo me gustaría tenerlo!". Aquella tarde, el agua estaba más clara que nunca. La caja de Cofresí se mostraba casi entera. Yadira no podía despegar su mirada de ella. De pronto, comenzó a gritar: -"¡La caja se abrió! El pirata nos regala su tesoro. ¡El brazalete, Manuel, el brazalete!" Manuel la miró sobresaltado y gritó: -"¡No, Yadira, es una alucinación! La caja está cerrada." Yadira, enloquecida por la ambición se lanzó al agua tras el tesoro. Manuel aterrorizado vio como Yadira se hundía en las aguas y vio como una sombra negra se abalanzaba sobre ella, mientras una aleta se alejaba río abajo. |