Ponce

Ponceños

   

 

La Perla del Sur,

La Ciudad Señorial

FRANCISCO

Alcalde: Hon. Francisco "Ico" Zayas Seijo (PPD).

Información general

Fue fundado en el año 1662. Debe su nombre a Juan Ponce de León y Loalza, bisnieto del conquistador Juan Ponce de León.

En esta región suroeste de la Isla hubo arcaicos, ignerís, pretaínos y taínos, que fundaron el cacicazgo de Guainía y cuyo jefe fue Agüeybaná.

En su costa encontramos, de oeste a este, la playa Tuque, la laguna de Salinas, la punta Cuchara, el cayo Ratones, las puntas Peñoncillo y Carenero, los cayos Cardona y Garo, la punta Cabullón, la caleta Cabullón, los cayos Fríos. En el mar frente el límite entre Ponce y Juana Díaz se encuentran la isla Caja de Muertos y el islote Morrillito. Junto a los lagos del barrio Cerrillos se halla la cueva Rita.

Entre el límite de los barrios Anón de Ponce y Veguitas de Jayuya se alza la montaña más alta de Puerto Rico, el cerro de Punta, de 1,338 metros (4,390 pies) de elevación sobre el nivel del mar.

El Bosque Toro Negro se divide en siete segmentos y el mayor de ellos ocupa el barrio Anón de Ponce. En punta Cabullón y los cayos Fríos existen manglares que abarcan más de 40 hectáreas.

Su superficie cubre un área de 116 millas cuadradas, 278.4 kilómetros cuadrados. Su población es 186,475 habitantes.

Topografía

Geográficamente clasificado entre los municipios pertenecientes a la Llanura Costanera del Sur, por su parte norte corre la Cordillera Central, por los barrios Guaraguao, San Patricio y Anón. Entre el barrio Anón y el Saliente de Jayuya, está el monte Jayuya, de 1,315 metros (4,314 pies) de altura; hacia el este en el barrio Anón de Ponce está el cerro Maravilla, de 1,210 metros (3,970 pies) de altura sobre el nivel del mar. Por el norte y el este del barrio Monte Llano corren estribaciones menores de la Cordillera Central que toman el nombre de cuchilla de Monte Llano, en la cual está el monte Diablo, de 680 metros (2,231 pies) de altura. Atendiendo a la altura a este último le siguen el monte Marueño, en el oeste-noroeste de Tibes, de 640 metros (2, 100 pies); el pico Pinto, entre los barrios Machuelo Arriba y Maragüez; y el cerro Santo Domingo, de 600 metros (1,968 pies), que se alza en el punto donde convergen los límites de los barrios Maragüez, Anón y Real. Entre el extremo nordeste del barrio Real de Ponce y el Collores de Juana Díaz se encuentra el cerro La Mesa, de 580 metros (1,903 pies). Por último, ya en el llano, encontramos elevaciones más pequeñas como los cerros El Gato (en Portugués), Los Negrones (en Sabanetas) y el peñón de Ponce(, (en Canas), que miden, respectivamente, 252, 120 y 75 metros (827, 393 y 246 pies) de altura sobre el nivel del mar.

Elevación

Su elevación es 50 pies sobre el nivel del mar.

Hidrografía

Lo riegan los ríos Jacaguas, Inabón, Bucaná o Cerrillos, Portugués y Matilde o Pastillo. El primero corre por su extremo sudeste. El Inabón nace en el barrio Anón y tiene una longitud de unos 28.5 kilómetros (18 millas); sus afluentes son los ríos Anón, Guayo (al cual tributan sus aguas las quebradas Chiquita e Indalecia) y la quebrada Emajagua. El Bucaná o Cerrillos nace en el barrio Machuelo Arriba y recorre hasta su desembocadura en el Caribe aproximadamente 29.5 kilómetros (18.5 millas); sus afluentes son los ríos San Patricio, Bayagán y Prieto, y la quebrada Ausubo; el Prieto tiene como afluentes al río Blanco y a las quebradas Rosales y Jamiel. El río Portugués nace en el barrio de igual nombre en Adjuntas y desemboca en la playa de Ponce después de recorrer unos 27.6 kilómetros (17.3 millas); uno de sus afluentes es el río Chiquito. El río Matilde o Pastillo nace en el barrio Marueño y tiene un largo aproximado de 19 kilómetros (12 millas); sus afluentes son el río Cañas, que nace en el barrio Guaraguao, y las quebradas Limón y del Agua. Además de todos estos cuerpos de agua, en este municipio encontramos varios embalses, entre ellos el Bronce (en Coto Laurel) y los numerados Uno, Dos, Tres y Cinco; y la laguna de Salinas (en Canas), que en realidad es una albufera.

Precipitación

Su precipitación promedio es 36.10 pulgadas anuales.

Localización

Se asienta sobre un extenso valle en el Llano Costanero del Sur. Por el norte limita con Utuado y Jayuya; por el sur, con Mar Caribe; por el este, Juana Díaz; y, por el oeste, con Peñuelas.

Barrios oficiales

En su zona urbana:

  • Canas Urbano, Machuelo Abajo, Magueyes Urbano, Playa, Portugués Urbano, San Antón y Sabanetas; los barrios Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto.

En su zona rural:

  • Anón, Bucaná, Canas, Capitanejo, Cerrrillo, Coto Laurel, Guaraguao, Machuelo Arriba, Magueyes, Maragüez, Marueño, Monte Llano, Portugués, Quebrada Limón, Real, San Patricio, Tibes y Vayas.

Himno

Autor Dr. Angel Luis Rodríguez Rosado

¡Oh, Ponce! En mi corazón
cuando oigo tu nombre
yo siento el rugido
de un fiero león.

Borinque nunca olvidará
que al son de la danza,
la bomba y la plena
la hiciste bailar.

Tu Parque de Bombas es ya
templo de una historia
que tu Vieja Ceiba
ha visto pasar...
¡Ponce! Siempre serás tú
joya que mirarte
habrá que llamarte
La Perla del Sur.

Tu rojo y negro pabellón
bandera es de gloria
que en toda victoria
es tu inspiración.

Tu Parque de la Abolición
recuerda la lucha
de tus bravos hijos
por la libertad.

En coche quiero disfrutar
las dulces quenepas
y ver tus encantos
Ciudad Señorial...

¡Ponce! Siempre serás tú
joya que al mirarte
habrá que llamarte
La Perla del Sur.

 Bandera 

Consiste de un paño rectangular dividido en dos triángulos de igual tamaño por una línea diagonal.El triángulo superior es rojo y el inferior es negro.  El color rojo (gules, en heráldica) simboliza el fuego, la fortaleza, el valor, la fidelidad, la alegría y la honra.  El color negro (sable, en heráldica) es simbolo de la noche, del arrepentimiento, de la prudencia, de la modestía, del temor, de lo secreto y del desinterés.

Escudo

Contiene los tradicionales colores rojo y negro formando dos paños a manera de triángulo, donde su esquina superior derecha tiene fondo rojo y su esquina inferior izquierda tiene fondo negro. El color rojo representa el fuego y la fortaleza, mientras el color negro representa la noche, el arrepentimiento. La figura del león con el puente está localizada en el centro y en la base del puente debe aparecer la señal del agua pasando a los pies de dicho puente. La figura del león sobre el puente aparece andando hacia la izquierda, pero mirando hacia la derecha. Sobre el marco debe aparecer una corona en oro con 5 torres indicativo de que Ponce es cuidad por decreto Real. Como marco exterior, en el lado derecho aparece la caña de azúcar y en el lado izquierdo la mata de café, ambas entrelazadas en la parte inferior. El café y el azúcar constituyen los frutos productos de la tierra de Ponce que se cultivaba y que era el principal medio económico de dicha ciudad.

Santo Patrón

Nuestra Señora de la Guadalupe.

Fiestas y actividades

Feria Regional de Artesanía (Marzo); Festival Playa de Ponce (Mayo); Festival de Bomba y Plena (Julio); Fiestas Patronales a Nuestra Señora de la Guadalupe (Diciembre).

Lugares de interés

Parque de Bombas; Catedral Nuestra Señora de la Guadalupe; Teatro La Perla; Museo de Arte; Castillo de Serrallés; Cruz del Vigía; Parque Ceremonial Indígena del Tibes; Bosque Toro Negro; Playa Tuque; Isla Caja de Muertos; Faro de la Caja de Muertos; Hacienda Buena Vista; La Guancha; Museo Casa Paolí; Museo de Historia; Museo Masacre de Ponce.

Personajes ilustres

Alfredo M. Aguayo (1866-1948. Educador y escritor. Estudió y vivió en Cuba, de cuya Universidad de La Habana fue catedrático. Su magisterio y sus obras formaron varias generaciones de cubanos);

Antonio Paoli (1871-1946. Cantante de fama internacional, llamado con justicia "El tenor de los reyes y el rey de los tenores");

Antonio S. Luchetti (1888-1958. Distinguido servidor público, ingeniero de profesión. Por su iniciativa se estableció y desarrolló el servicio eléctrico en Puerto Rico a través de la Autoridad de las Fuentes Fluviales);

Arístides Chavier (1857-1942.   Músico y compositor.    Su música pertenece al período modernista. Fue autor de la Obertura Puerto Rico y del ensayo El arte musical puertorriqueño: su desarrollo y evolución hasta el presete, de 1923);

Carlos E. Chardón Palacios (1897-1965. Científico y ensayista, que ocupó importantes cargos públicos. Autor, entre otros, de un excelente ensayo sobre Simón Bolívar, por lo cual el gobierno de Venezuela le otorgó la Orden del Libertador);

Emilio J. Pasarell (1891-1974. Escritor. Cultivó el periodismo, el cuento, la novela, el ensayo, el teatro y la poesía. Escribió sobre los Orígenes y desarrollo de la afición teatral en Puerto Rico);

Federico Degetau (1862-1914. Político y escritor. De ideas liberales, fue diputado a las Cortes españolas y comisionado residente en Washington. Cultivó la poesía, el cuento, la novela y el ensayo);

Félix Franco Oppenheimer (1912. Poeta y prosista. Entre sus obras, Contornos, Imagen y visión edénica de Puerto Rico y Antología poética);

Héctor Campos Parsi (1922. Uno de los más importantes compositores puertorriqueños contemporáneos del período nacionalista. Es autor de dos importantes ensayos sobre La música en Puerto Rico);

José Julio Henna (1848-1924. Médico. Participó en la fundación de la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York. Más tarde apoyó la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos);

Juan Morel Campos (1857-1896. Gran compositor y músico. Aunque a Tavárez se le conoce como "el Padre de la danza puertorriqueña" fue Morel Campos quien, partiendo de la habanera de aquél, perfeccionó la danza. Entre las que compuso cuentan Sopapos, Alma sublime, Felices días, Laura y Georgina, Sueño de amor y Vano empeño);

Luis A. Ferré (1904-2003. Ingeniero, pianista, fundador del Partido Nuevo Progresista, presidente del Senado y gobernador de Puerto Rico en un período. Promotor de cultura, a él se debe la fundación del importante Museo de Arte de Ponce);

María Teresa Babín (1910. Educadora y ensayista que también ha cultivado la poesía y el teatro. Entre sus obras más conocidas, Panorama de la cultura puertorriqueña y varios ensayos sobre Federico García Lorca);

Miguel Pou (1880-1968. Pintor que nos dejó hermosos cuadros de ambiente campesino; entre ellos, Camino del pueblo, El bohío de yaguas, El flamboyán, Lavanderas del río Portugués y Paisaje de montaña);

Pedro Albizu Campos (1891-1965. Carismático líder del Nacionalismo puertorriqueño, que dejó profunda huella en la historia de su patria. Presidió el Partido Nacionalista y defendió el uso de violencia para obtener la independencia, por lo cual sufrió largas penas de prisión);

Rafael Hernández Colón (1936. Abogado.   Ha sido secretario de Justicia, presidente del Senado y gobernador de Puerto Rico);

Ruth Fernández (1919. Cantante de fama internacional. Ha sido senadora y directora de la Oficina de Asuntos Culturales de La Fortaleza);

Vicente Balbás Capó (1864-1926. Periodista y político, gran defensor del régimen español; durante la Guerra Hispano-cubano-americana, organizó un batallón de voluntarios. Sufrió prisión por oponerse a que los puertorriqueños sirvieran en el Ejército norteamericano);

Washington Lloréns (1900-?. Lingüista y ensayista. Entre sus obras, El español de Puerto Rico y El habla popular de Puerto Rico. También cultivó la poesía y la crítica literaria).