Yemen |
Independencia y división
Tras varios años de rebelión, Turquía otorgó
finalmente la autonomía a Yemen del Norte en 1911. La región se hizo
independiente en 1918, bajo la hegemonía de los imanes zaidíes, que
reclamaron su legitimidad histórica para gobernar todo Yemen. En 1925,
Gran Bretaña reconoció su independencia y en 1934 firmó un tratado que
garantizaba su soberanía. Basándose en relaciones establecidas por medio
de tratados con las tribus de las zonas circundantes, los británicos
convirtieron entonces a Adén en un protectorado y, en 1937, en colonia
británica. Yemen del Norte fue uno de los fundadores de la Liga Árabe en
1945, y dos años después entró en las Naciones Unidas (ONU). Al año
siguiente, el imán gobernante, Yahya ibn Muhammad, fue asesinado durante
una revuelta palaciega. Le sucedió su hijo, Ahmad, cuyas pretensiones
sobre Adén provocaron sucesivos enfrentamientos con los británicos en la
década de 1950. En 1958, seis de los gobernadores de Yemen del Sur
formaron la Federación de Arabia del Sur con el apoyo británico y, hacia
1965, ya englobaba a los diecisiete estados de la región. En Yemen del
Norte la situación se había complicado cuando el imán falleció víctima
de una atentado en 1962 y su hijo, Muhammad al-Badr, fue depuesto por un
golpe militar que proclamó la República Árabe del Yemen (RAY), bajo el
liderazgo del coronel Abdullah al-Sallal. El imán depuesto, que se refugió
en Arabia Saudí, contaba aún con la lealtad de algunas tribus de Yemen
y, en sus esfuerzos por recuperar el trono, recibió el apoyo de Arabia
Saudí y de otros países árabes. Las luchas entre las tropas
republicanas y las monárquicas continuaron a lo largo de 1964 y
acarrearon hostilidades entre Egipto, que ayudó a los republicanos, y
Arabia Saudí, que daba su apoyo a los monárquicos. En 1965, el
presidente egipcio Gamal Abdel Nasser se reunió con el rey Faisal ibn 'Abd
al-'Aziz de Arabia Saudí para intentar llegar a un acuerdo que pusiera
fin a la guerra civil. Ambos países prometieron poner fin a su
participación y preparar un plebiscito que permitiera a la población de
la RAY elegir su forma de gobierno. Sin embargo, las conferencias de paz
posteriores fueron infructuosas y, en 1966, se reanudaron las hostilidades.
La derrota que propinó Israel a los árabes en la guerra de los Seis Días
de 1967, provocó cambios importantes en la RAY. En un encuentro posterior
de ministros de asuntos exteriores árabes, una propuesta egipcia de
retirada de tropas de la RAY fue aceptada; a finales de 1967, a pesar de
la oposición del presidente al-Sallal, las tropas egipcias se habían
retirado del país. Posteriormente, al-Sallal fue derrocado y sustituido
como presidente por Abdul Rahman al-Iryani. En 1967, los británicos también
se retiraron de la Federación de Arabia del Sur, ante la presión de un
movimiento nacionalista armado; la Federación se hizo independiente con
el nombre de República Popular Democrática del Yemen del Sur. El Frente
Marxista de Liberación Nacional, que había forzado la expulsión de los
británicos, se erigió como el único partido reconocido en la República.
Su líder, Qahtan Muhammad al-Shaabi, fue nombrado presidente, pero fue
destituido en 1969 y le sustituyó en el cargo Salem Ali Rubayi; en 1970
el país fue rebautizado con el nombre de la República Popular Democrática
del Yemen (RPDY). Un gran número de empresas extranjeras fueron
nacionalizadas y se establecieron estrechas relaciones con la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). |