Vietnam

 

 

 

La República Socialista de vietnam

 

 

En 1976, se instauró la unificada República Socialista del Vietnam y Saigón se rebautizó con el nombre de Ho Chi Minh. Sin embargo, el fin de la guerra no supuso el final de los problemas del país. El éxodo de refugiados (sobre todo de etnias chinas), los llamados boat people, se aceleró a medida que las políticas de socialización avanzaron hacia el sur: casi 200.000 personas abandonaron el país en 1979. Las tensiones fronterizas con el gobierno comunista de Camboya se intensificaron rápidamente tras la caída de Saigón y, a comienzos de 1979, los vietnamitas invadieron el país en apoyo de quienes se oponían a los jemeres rojos e instauraron un gobierno provietnamita; esta ocupación provocó que pocas semanas después Vietnam se viera atacado por su vecino comunista y antiguo benefactor, China, que ahora consideraba que Vietnam se había entrometido en sus intereses regionales. El ejército chino causó graves daños en la región fronteriza pero no pudo invadir el país. A mediados de la década de 1980, unos 140.000 miembros del ejército vietnamita estaban concentrados en Camboya y otros 50.000 en Laos. En 1988 Vietnam fue reduciendo progresivamente su presencia en Laos y en septiembre de 1989 retiró prácticamente todas sus tropas de Camboya.

Dentro de Vietnam, los problemas sociales y económicos de la posguerra eran graves, y poco a poco se inició la reconstrucción del país. Los esfuerzos para colectivizar la agricultura y nacionalizar las empresas hicieron surgir la hostilidad en el sur. Las pobres cosechas, la absorción de los recursos por parte de los militares y los embargos estadounidenses retrasaron aún más la recuperación del país. Hacia 1986, el índice anual de inflación monetaria era del 700%. En 1986, a raíz de la muerte del veterano jefe del Partido Comunista Le Duan (que había sucedido a Ho Chi Minh tras su fallecimiento en 1969), los reformistas económicos respaldados por las jóvenes generaciones de los cuadros del Partido comunista se hicieron con el poder y proclamaron una nueva política de doi moi 'renovación' que seguía el modelo soviético de la perestroika. El proceso se aceleró en 1988, cuando la mala gestión burocrática y la crisis económica condujeron a un despido masivo de los cuadros conservadores del partido. El fin de la ayuda de la antigua Unión Soviética en 1991, tras el derrumbamiento del comunismo soviético, aceleró aún más el proceso de reforma económica.

La nueva Constitución de Vietnam, que se aprobó en 1992, reforzó el papel central del Partido Comunista, buscó garantías legales para los inversionistas extranjeros y cerró por ineficaces numerosas empresas estatales. La fuerte política de reestructuración había reducido, hacia 1990, la inflación y la deuda del gobierno hasta niveles aceptables. Los jefes de Estado de Europa y Asia reanudaron de inmediato las relaciones diplomáticas con Vietnam y las compañías invirtieron en el país. En julio de 1993, Estados Unidos cesó finalmente su oposición a los créditos y ayudas para la reconstrucción del país por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (Banco Mundial); en febrero de 1994, puso fin al embargo sobre Vietnam, y en julio de 1995, se estableció con el país plenas relaciones diplomáticas.