Venezuela

 

 

 

El hombre de venezuela

 

El 3 de agosto de 1498 Cristóbal Colón descubrió la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó ‘Tierra de Gracia’. Era su tercer viaje, en el que utilizó para llegar hasta aquí tres carabelas: Castilla, Correo y Vachina o Vaquiña.

A la altura del delta del Orinoco observó un gran río que le impresionó. Colón escribió en su Diario de a bordo, que sintió aquel inmenso mar de agua dulce “…con un rugir muy grande…que hoy en día tengo miedo en el cuerpo…”. Se trataba, indudablemente, del río Orinoco.

Colón encontró indígenas sumamente pacíficos que, en un principio, recibieron a los europeos con muestras de simpatía. Pero fue Alonso de Ojeda quien por primera vez exploró los contornos de Venezuela y descubrió el lago de Maracaibo el 24 de agosto de 1499. Con Ojeda iban Américo Vespucio, Juan de la Cosa y el geógrafo Martín Fernández de Enciso.

Se ha dicho repetidas veces que Américo Vespucio, italiano, asoció los palafitos del lago de Maracaibo con las casas sobre el agua en Venecia, y por eso llamó Venezuela (‘pequeña Venecia’) al territorio.

En cambio, Fernández de Enciso, testigo presencial del descubrimiento, en su obra Summa de Geografía, publicada en 1519, explica: “…cerca de la tierra está una piedra grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar o casas de indios que se llama Veneciuela…”. De esta manera, el nombre de Venezuela es autóctono y no un diminutivo veneciano.