Venezuela |
El estado venezolano
A finales de 1829 se generalizó el sentimiento
separatista, que se consumó el año siguiente. Venezuela se convirtió en
república independiente. En el mismo año de 1830 se firmó la Constitución.
El nuevo Estado venezolano tuvo a José Antonio Páez como primer
magistrado. Páez gobernó durante dos periodos constitucionales (del 24
de marzo de 1830 al 6 de febrero de 1835 y desde el 1 de febrero de 1839
al 28 de enero de 1843). Posteriormente estableció una dictadura que duró
del 10 de septiembre de 1861 al 15 de junio de 1863. José María Vargas sustituyó a Páez y gobernó
desde el 9 de febrero de 1835 hasta su renuncia, el 24 de abril del año
siguiente. Carlos Soublette fue presidente por segunda vez desde
el 28 de enero de 1843 hasta el 1 de marzo de 1847, fecha en que asumió
la presidencia José Tadeo Monagas, quien gobernó hasta el 20 de enero de
1851; volvió a presidir el gobierno desde el 31 de enero de 1855 hasta el
15 de marzo de 1858, fecha en la que lo derrocó Julián Castro; todavía
Monagas, ya octogenario, se acercó una vez más al poder, gracias a la
‘revolución azul’, a partir del 25 de junio de 1868. El Congreso
nombró a Monagas para un nuevo periodo, pero éste murió el 18 de
noviembre antes de tomar posesión. José Gregorio Monagas, que gobernó
desde el 5 de febrero de 1851 hasta el 20 de enero de 1855, completó la
hegemonía. Julián Castro llegó al poder por un golpe de Estado
en marzo de 1858, pero fue derrocado el 1 de agosto de 1859. Manuel Felipe
de Tovar fue el primer presidente elegido por sufragio universal directo y
secreto (12 de abril de 1860), pero renunció al poder el 20 de mayo de
1861. Asumió la presidencia provisionalmente Pedro Gual, hasta el 29 de
agosto de 1861, en que se inició el gobierno de hecho de Páez. El
presidente de la federación fue Juan Crisóstomo Falcón; cumplió
primero dos periodos como presidente provisional (17 de junio al 24 de
diciembre de 1863); ratificado, asumió el poder el 21 de enero de 1864;
después, desarrolló su periodo constitucional a partir del 7 de junio de
1865 hasta que el 28 de abril de 1868 la ‘revolución azul’ acabó por
sustituirle. Antonio Guzmán Blanco gobernó primero un septenio
(del 27 de abril de 1870 al 20 de febrero de 1877); después un quinquenio
(27 de abril de 1879 al 27 de marzo de 1884); en un tercer periodo,
llamado ‘la Aclamación’, volvió a gobernar, aunque de forma
incompleta, desde el 14 de septiembre de 1886 hasta el 8 de agosto de
1887, año en que marchó a París. Francisco Linares Alcántara gobernó desde el 2 de
marzo de 1877 hasta el día de su muerte, el 30 de noviembre de 1878.
Joaquín Crespo tuvo primero un bienio (27 de abril de 1884 al 27 de abril
de 1886); después, al frente de la revolución legalista, gobernó de
1893 al 20 de febrero de 1898. Juan Pablo Rojas Paúl también ocupó la presidencia
durante un bienio (5 de julio de 1888 al 19 de marzo de 1890); ese mismo día
se posesionó Raimundo Andueza Palacio y gobernó hasta el 17 de junio de
1892. Ignacio Andrade no gobernó el tiempo que le correspondía
legalmente, sino sólo desde el 20 de febrero de 1898 hasta su
derrocamiento, el 19 de octubre del año siguiente. Cipriano Castro entró a gobernar el 23 de octubre de
1899 y se mantuvo en el poder hasta el 24 de noviembre de 1908, cuando
viajó al extranjero en busca de atención médica; dejó el cargo a su
compadre Juan Vicente Gómez, quien se apoderó del gobierno hasta su
muerte, el 17 de diciembre de 1935. Durante el mandato gomecista, además
de varios encargados de la presidencia, hubo un presidente constitucional,
Juan Bautista Pérez (30 de mayo de 1929 al 13 de junio de 1931). Eleazar López Contreras inició otra era, la
denominada ‘de la nueva democracia’. Tomó posesión del cargo el 18
de diciembre de 1935, al día siguiente de la muerte de Gómez, y fue
elegido presidente constitucional por el Congreso el 30 de junio de 1936;
terminó su mandato el 5 de mayo de 1941. El mismo día tomó posesión
Isaías Medina Angarita y gobernó hasta que fue derrocado el 18 de
octubre de 1945, cuando asumió el poder una Junta Revolucionaria de
gobierno presidida por Rómulo Betancourt. El 15 de febrero de 1948 hizo su juramento el escritor
y político Rómulo Gallegos Freire, quien no llegó a completar su
periodo debido al golpe de Estado del 24 de noviembre de ese año, en el
que se hizo con el control del país una Junta militar. Marcos Pérez Jiménez,
miembro de esa Junta y ministro de Defensa, no reconoció los resultados
de las elecciones de 1952 y asumió el poder dictatorialmente desde 1953
hasta el 23 de enero de 1958, fecha en que fue derrocado. Una nueva Junta gobernó en este periodo, presidida
por Wolfgang Larrazábal, quien renunció el 13 de noviembre de 1958 y fue
sustituido por Edgar Sanabria. El nuevo presidente constitucional fue Rómulo
Betancourt (13 de febrero de 1959 al 11 de marzo de 1964). En esta última
fecha tomó juramento Raúl Leoni y ejerció el poder hasta el 11 de marzo
de 1969, cuando traspasó la banda presidencial a Rafael Caldera; éste
presidió hasta el 12 de marzo de 1974. Su sucesor fue Carlos Andrés Pérez,
cuyo periodo presidencial terminó el 12 de marzo de 1979 y comenzó el de
Luis Herrera Campins. Por reforma de la Constitución, Herrera concluyó
el 2 de febrero de 1984, cuando se inició el gobierno de Jaime Lusinchi.
A continuación, Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido durante los
comicios de diciembre de 1988; su vuelta a la presidencia a partir de 1989
generó un periodo de gran inestabilidad política, pues se produjeron dos
golpes de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre); su mandato debía
culminar en febrero de 1994, pero fue interrumpido. |