Ucrania

 

 

Historia

 

La primitiva historia de Ucrania también constituye un capítulo importante de la historia de Rusia. En los siglos XI y XII, Kíev fue el centro del principado rus (término que identificaba a los eslavos orientales en la alta edad media y que daría lugar al término ‘ruso’). En el siglo XIII, los mongoles invadieron el área que sufrió grandes daños. En el siglo XIII fundaron el kanato de la Horda de Oro, que sometió a vasallaje a los residuos del antiguo principado de Kíev. El principado ucraniano occidental de Galitzia, fundado en el siglo XII, sufrió menos que el resto del territorio y en el siglo XIV Polonia lo anexionó. Al mismo tiempo, Lituania conquistó Kíev y el principado de Volhinia; más tarde se unió con Polonia. A pesar de su expansión por el sur, Polonia no pudo sojuzgar a los cosacos ucranianos, quienes se aliaron con Rusia.

La desmembración del territorio ucraniano

En 1667, las posesiones al este del Dniéper fueron cedidas a Rusia (el Gran Ducado de Moscú mucho antes anexionó algunas partes de Ucrania), mientras que el resto de Ucrania, excepto Galitzia (desde 1772 hasta 1919, parte del Imperio Austro-Húngaro), se incorporó al Imperio ruso después de la segunda partición de Polonia en 1793. Durante la I Guerra Mundial, tras la Revolución Rusa de 1917, Ucrania proclamó su independencia.

Mientras tanto en Galitzia, en Bukovina y en la región de los Cárpatos bajo dominio austriaco, los ucranianos preservaron su identidad, lo que engendró un fuerte movimiento nacionalista. En 1918 establecieron su propia república en Galitzia Oriental, que pretendía unirse con la Ucrania independiente. Sin embargo, la Conferencia de Paz de París que puso fin a la I Guerra Mundial (1919) puso este territorio bajo protectorado polaco. Consecuentemente, el gobierno de la República de Ucrania, dirigido por Simon Petlyura, declaró la guerra a Polonia; mientras tanto, los bolcheviques formaron un gobierno afín en Ucrania que estableció una República Socialista Soviética. En 1920, el avance de los ejércitos bolcheviques rusos provocó que el gobierno de Petlura y Polonia se convirtieran en aliados y apoyaran a los contrarrevolucionarios rusos; sin embargo, no pudieron evitar que los bolcheviques asumieran el control del país. En 1922, los delegados ucranianos comunistas apoyaron y se integraron en la formación de la URSS.

El dominio soviético

En el periodo entre 1922 y 1939, la URSS hizo drásticos esfuerzos para acabar con el nacionalismo ucraniano. El país sufrió mucho por la colectivización forzosa de la agricultura y la expropiación de los productos alimentarios del campo establecida por el dirigente soviético Iósiv Stalin; el resultado fue la hambruna de 1932 y 1933 que provocó la muerte de más de siete millones de personas. El último objetivo del nacionalismo ucraniano era la creación de una Gran Ucrania independiente, que abarcara la Ucrania rusa, la Galitzia polaca y la Rutenia checoslovaca.

Tras la toma soviética del este de Polonia en septiembre de 1939, la Galitzia polaca (que comprendía casi 62.160 km2) se incorporó a la República Socialista Soviética de Ucrania. Cuando en 1941 los alemanes invadieron Ucrania durante la II Guerra Mundial, los nacionalistas ucranianos esperaban que una república ucraniana independiente podría formarse bajo protección alemana. Sin embargo, los alemanes no sólo reorganizaron territorialmente Ucrania (Galitzia Oriental pasó a Polonia y Rumania ocupó Besarabia, el norte de Bukovina y los territorios entre los ríos Dniéster y Bug), sino que establecieron un gobierno propio. En 1944, los soviéticos volvieron a tomar Ucrania, que recuperó los territorios anexionados por Rumania y, al año siguiente, se anexionó la Rutenia checoslovaca; al finalizar la guerra, numerosos ucranianos de Galitzia Oriental y otras zonas del este de Europa llegaron al país, que, por primera vez, englobó en sus fronteras a la casi totalidad de los ucranianos. En 1945, la República Socialista Soviética de Ucrania se convirtió en país fundador de las Naciones Unidas. En 1954, se añadió la región de Crimea a Ucrania. La historia de Ucrania desde este punto hasta 1991, esencialmente, fue paralela a la de la Unión Soviética hasta su desaparición.

Ucrania independiente

Al final de 1991, la URSS dejó de existir y Ucrania se autoproclamó república independiente. Al mismo tiempo, en diciembre de 1991, cuando un referéndum nacional ratificó la independencia, Leonid Makarovich Kravchuk, anterior secretario general del Partido Comunista, resultó elegido presidente. En diciembre de 1992, el nuevo primer ministro, Leonid Kuchma, comenzó la introducción de reformas económicas, que establecían la privatización de empresas estatales y un menor control de precios, pero coincidieron con el comienzo de una crisis económica caracterizada por una fuerte inflación.

Conflicto en Crimea

Poco después de la independencia ucraniana, se formó en Crimea (que había formado parte de la Unión Soviética hasta 1954 y que estaba poblada mayoritariamente por rusos) un movimiento bajo dirección rusa para separarse de Ucrania que tuvo éxito, a pesar de su proclamación como una república autónoma. Crimea promulgó una declaración de independencia en mayo de 1992, al mismo tiempo que la Duma rusa declaró nula y sin valor la transferencia de Crimea de 1954. Igualmente, tras la independencia, Ucrania y Rusia reclamaron a la vez la posesión de la Flota del Mar Negro, con base en el puerto de Sebastopol. En 1992, se alcanzó un acuerdo para compartir el mando conjunto de la Flota hasta 1995, cuando se dividiría entre los dos países, pero esto no evitó que las tensiones continuaran. Mientras tanto, un segundo frente conflictivo se había desarrollado en el este de Ucrania, donde los mineros del carbón y otros trabajadores fueron a la huelga en junio de 1993 para protestar por la situación económica.

La lucha por el poder

En septiembre de 1993, el primer ministro Kuchma dimitió ante el empeoramiento del caos económico, y Ucrania entró en un periodo de gobierno presidencial caracterizado por un retroceso en las reformas económicas. Ante el mantenimiento de los problemas económicos, el presidente Kravchuk se vio forzado a convocar elecciones presidenciales y parlamentarias para 1944. En enero de 1994, Kravchuk acordó transferir parte del arsenal nuclear de Ucrania a Rusia a cambio de recibir ayuda energética. En ese mismo mes, Yuryy Meshkov, un antiguo guardia fronterizo soviético, resultó elegido presidente de Crimea en representación de una coalición que demandaba la reunificación con Rusia; después de asumir el poder, Meshkov suprimió los cargos locales del gobierno ucraniano, una acción que el gobierno de Kravchuk declaró ilegal. En febrero de 1994, en un esfuerzo para apoyar el proceso de desarme y prevenir la quiebra total de la economía de Ucrania, el gobierno de Estados Unidos se comprometió a doblar la cantidad de su ayuda financiera a Ucrania, que, por su parte, acordó incorporarse al programa Socios por la Paz de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un plan diseñado para promover la cooperación militar entre la OTAN y los países que no son miembros de la organización. En julio de 1994, el anterior primer ministro Kuchma resultó elegido presidente de Ucrania con un 52% de los votos, mientras mantenía al primer ministro de Kravchuk, Vitaly Masol. Las elecciones simultáneas al Consejo Supremo supusieron el triunfo de los antiguos comunistas. En octubre fue aprobado un paquete de reformas económicas propuestas por Kuchma, mientras el Banco Mundial aprobó un préstamo de emergencia de 500 millones de dólares.

En marzo de 1995 Masol dimitió como primer ministro, siendo reemplazado por Yevhen Martchuk. Mientras tanto, el Consejo Supremo ucraniano votó para anular la Constitución de la República de Crimea y dio instrucciones al Tribunal Supremo para presentar cargos contra Meshkov (que ya había sido destituido por la asamblea legislativa de Crimea) por violaciones constitucionales, y Kuchma tomó el control presidencial directo de la República de Crimea. Al mismo tiempo, el Fondo Monetario Internacional aprobó un préstamo a Ucrania, para impulsar su economía, valorado en 2.000 millones de dólares. Las demandas de Kuchma por conseguir amplios poderes que le permitieran sacar adelante las reformas económicas chocaron con el Consejo Supremo, que finalmente accedió a ellas hasta la entrada en vigor de una nueva constitución, aprobada en junio de 1996. Un mes antes, Pavel Lazaranko sustituyó como primer ministro a Yevhen Martchuk.