Siria |
La República
El periodo de posguerra estuvo marcado por una seria
inestabilidad política. En 1944 se inició el movimiento de la 'Gran
Siria' para fundar un estado árabe que englobaría Líbano, Siria y las
actuales Jordania e Israel. Sin embargo, muchos sirios se oponían,
temerosos de que Siria quedara absorbida en un gran estado árabe donde
perdiera su identidad nacional. No obstante, el movimiento impulsó la
adhesión siria a la Liga Árabe, que se formó en un principio para
prevenir la creación de un Estado judío en Palestina. Siria participó
en la guerra de 1948 que enfrentó a las fuerzas árabes y al recién
creado Estado de Israel; la guerra concluyó con un armisticio en julio de
ese mismo año. El 30 de marzo de 1949 una junta militar dirigida por el
general Husni al-Zaim, miembro de la minoría kurda, se hizo con el poder.
Otra junta militar derrocó en agosto al nuevo régimen, que era
esencialmente una dictadura y muy impopular, y Zaim fue ejecutado. En
noviembre se celebraron elecciones generales para formar una Asamblea
Constituyente, pero un tercer golpe de Estado, encabezado por el coronel
Adib al-Sisakli, antiguo jefe de policía y destacado dirigente de la
seguridad nacional, tuvo lugar en diciembre. La Asamblea Constituyente
promulgó una nueva Constitución en septiembre de 1950 y, asumiendo la
responsabilidad como Cámara de Diputados, eligió al jefe del gobierno
provisional Hasim al-Atasi, un respetable político de edad, para la
presidencia del país. Las fuerzas fronterizas de Siria e Israel chocaron en
numerosas ocasiones en la primavera de 1951. Las hostilidades, provocadas
por la oposición siria a un proyecto de regadío israelí en la zona
desmilitarizada entre los dos países, cesaron el 15 de mayo después de
la mediación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Las
sucesivas crisis gubernamentales durante 1951 culminaron el 29 de
noviembre en otro golpe de Estado ideado por Sisakli. El presidente Atasi
dimitió poco después y Sisakli y sus partidarios formaron gobierno. Se
promulgó una nueva Constitución en 1953, fueron reprimidas severamente
las libertades civiles y Sisakli gobernó el país como dictador hasta
marzo de 1954, cuando fue destituido por otro grupo militar que restituyó
a Atasi como presidente, reorganizó la Cámara de Diputados de 1949 y
restauró la Constitución de 1950. Después de 1954, Siria desarrolló una política anti
occidental y cercana a las tesis soviéticas. El gobierno protestó enérgicamente
en 1955 contra la creación del Pacto de Bagdad, una alianza defensiva
formada ese año por Turquía, Irak, Irán, Pakistán y Gran Bretaña. En julio de 1956, la Cámara de Diputados siria aprobó
el establecimiento de un comité para negociar los términos de una
posible federación con Egipto. Los ataques a Egipto en octubre y
noviembre de 1956 de Israel, Gran Bretaña y Francia (durante la crisis
del canal de Suez) sirvieron para intensificar el crecimiento del
resentimiento sirio hacia Occidente. Siria denunció la denominada Doctrina Eisenhower,
promulgada en enero de 1957 para combatir la presencia comunista en
Oriente Próximo. En septiembre, Siria acusó a Turquía de concentrar
tropas en la frontera común que serviría de apoyo a un hipotético
ataque de Estados Unidos a Siria. La URSS apoyó la acusación siria y el
asunto se llevó ante la Asamblea General de la ONU en octubre. La
reclamación siria se retiró con el consentimiento de los interesados
antes de que la ONU llevara a cabo ninguna acción. A lo largo de 1957
Siria aceptó un incremento de ayuda militar y económica por parte de la
URSS que en octubre se amplió a un periodo de 12 años, con el fin de
realizar varios proyectos a gran escala que permitieran el desarrollo del
país. |