Nigeria |
Gobierno
La vida política de Nigeria desde su independencia en
1960 se ha caracterizado por la rivalidad entre las fuerzas
tradicionalistas musulmanas hausa y fulani, que dominan en el norte, y las
del sur, más moderno y occidentalizado, dirigido por políticos yoruba e
ibo, así como por las continuas intervenciones militares en la política.
Tras el mandato militar que tuvo lugar desde 1966 hasta 1979, el gobierno
civil fue restablecido el 1 de octubre de ese último año, con la
Constitución promulgada en 1978 y suspendida tras un golpe de Estado el
31 de diciembre de 1983. Se esperaba que la promulgación de una nueva
Constitución en 1989 preparara el camino para la vuelta a un mandato
civil a comienzos de la década de 1990; sin embargo, se derogó tras un
nuevo golpe militar en 1993 y se restauró la Constitución de 1979. Al
mismo tiempo, se prohibió toda actividad política, se disolvieron los
dos partidos políticos, al igual que el Parlamento, y se destituyó a los
30 gobernadores estatales. En mayo de 1993 se creó una Conferencia
Constitucional Nacional, que en abril de 1995 adoptó el borrador de una
nueva constitución, que preveía una presidencia rotatoria, alternándose
en el cargo los grupos hegemónicos del norte y los del sur. También
especificaba la creación de un nuevo estado (dentro de la configuración
federal del país) y áreas de gobierno local, nuevos distritos
electorales y el levantamiento de la prohibición de las actividades políticas. Poder
ejecutivo Tras la suspensión de la Constitución de 1978, que
preveía la elección de un presidente ejecutivo, después del golpe de
Estado de 1985, los poderes ejecutivos pasaron a manos del presidente,
quien actuaba consultando con los 29 miembros del Consejo de Gobierno de
las Fuerzas Armadas (CGFA). En enero de 1993 se disolvió el Consejo,
pendiente de elecciones democráticas, y fue sustituido por un consejo
civil de transición formado por 29 miembros. Las elecciones
presidenciales que tuvieron lugar en junio de 1993 se anularon más tarde,
en agosto se eligió un gobierno interino y en noviembre hubo un nuevo
golpe de Estado. El ministro de Defensa, el general Sani Abacha, asumió
las funciones de presidente del Estado y estableció un Consejo de
Gobierno Provisional formado por 11 miembros que él mismo presidió; se
eligió un gabinete de 33 miembros, el Consejo Ejecutivo, también
presidido por Abacha. Poder
legislativo Después del golpe de Estado de 1993 se disolvió la
Asamblea Nacional bicameral, elegida el año anterior. En abril de 1994 el
gobierno militar anunció un programa de transición de varias fases que
establecería un gobierno plenamente civil en 1998. Enero de 1996 fue la
fecha elegida para levantar la prohibición sobre las actividades políticas. Poder
judicial El más alto tribunal de Nigeria es la Corte Federal
Suprema. Está formada por un presidente del Tribunal Supremo y hasta
otros 15 jueces, todos elegidos por el presidente del país. Otros
importantes tribunales son el tribunal federal de apelación, el alto
tribunal federal y un tribunal superior en cada estado. Además algunos
estados cuentan con tribunales islámicos y otros basados en la ley
tradicional. Gobierno
local Con la independencia, Nigeria fue dividida en tres
regiones: el Norte, gobernado por la aristocracia tradicional de los hausa
y fulani; el Oeste, dominado por los yoruba, y el Este, controlado por los
ibo. En 1966 el país se dividió en 21 pequeños estados cuya historia a
lo largo de los siguientes 25 años se ha caracterizado por una creciente
fragmentación para poder adaptarse a las variadas características étnicas
y políticas. De acuerdo con la Constitución de 1978, los gobernadores de
los estados tenían que ser elegidos; sin embargo, desde 1983 hasta 1990
el consejo militar en el poder eligió a todos los gobernadores estatales.
En 1991 se crearon nueve estados nuevos, lo cual elevaba su número hasta
un total de 30; en diciembre tuvieron lugar elecciones de gobernadores y
las asambleas legislativas de todos los estados. Después del golpe de
Abacha en 1993 todos los gobiernos estatales fueron disueltos; en abril de
1994 se nombraron comités locales de vigilancia para administrar los
estados. Partidos
políticos Antes de la independencia, la vida política de
Nigeria estaba dominada por el Congreso Popular del Norte (CPN), la
Convención Nacional de Ciudadanos Nigerianos (CNCN), un partido liderado
por los ibo que era prominente en el sureste, y el Grupo de Acción (GA),
que estaba controlado por políticos yoruba y dirigía el gobierno del
suroeste. Con la independencia el CPN y el GA formaron una coalición que
gobernó Nigeria hasta 1966. Importantes rivalidades étnicas llevaron a
varios golpes militares en 1966 y a la abolición de los partidos políticos.
En las elecciones de 1979 el nuevo Partido Nacional de Nigeria, con base
en el norte, obtuvo el apoyo mayoritario. Otros importantes partidos eran
el Partido de la Unidad de Nigeria, el Partido Popular de Nigeria y el
Partido Popular de una Gran Nigeria. Se prohibieron todas las actividades
políticas después del golpe de Estado de 1983. El gobierno militar
anunció la reanudación de la actividad política en 1989, pero
desautorizó los 13 partidos que pidieron su registro, y estableció en su
lugar dos nuevos grupos, el Partido Socialdemócrata y la Convención
Nacional Republicana. Los socialdemócratas ganaron la mayoría en el
Senado y en la Cámara de Representantes en las elecciones de 1992. Los
partidos políticos fueron prohibidos una vez más después del golpe
militar de 1993; sin embargo, se fijó la fecha de 1998 para levantar la
prohibición de actividades políticas, aunque no parece que las
autoridades militares deseen un restablecimiento de las libertades. Defensa
En el momento de la independencia, la milicia nacional
de Nigeria estaba formada por un pequeño Ejército de tierra, una
reducida Armada y una limitada Fuerza Aérea, entrenada y equipada por los
británicos. Las fuerzas de policía regionales rivalizaban en número con
los militares. A finales de la década de 1960, durante el intento de
secesión por parte de Biafra, en el sureste de Nigeria, todas las
funciones policiales estaban centralizadas por el gobierno militar que
amplió y modernizó su armamento. Las Fuerzas Armadas cuentan con 77.100
miembros, lo que le convertía en una de las mayores fuerzas armadas de África. Organizaciones
internacionales Nigeria es miembro de las Naciones Unidas, la
Organización para la Unidad Africana, la Commonwealth, la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la Comunidad Económica de
los Estados de África Occidental y otras importantes asociaciones
internacionales. |