Mongolia |
Independencia y socialismo
Después de la Revolución china de 1911, Mongolia
declaró su independencia de China, pero el Buda Viviente continuó
gobernando. En 1920, un ejército financiado por Japón y dirigido por el
general ruso antibolchevique barón Roman Nikolaus von Ungern-Sternberg,
tomó la capital, Urga, e instauró un gobierno títere. En 1921 el
Partido Revolucionario del Pueblo Mongol, cuyos dirigentes eran formados
por los soviéticos, estableció un gobierno popular provisional
independiente y con la ayuda de la URSS destituyó a Ungern-Sternberg y a
sus seguidores. El gobierno provisional conservó la monarquía
teocrática, pero limitando sus poderes, hasta 1924, fecha en la que
falleció el Buda Viviente y se fundó la República Popular de Mongolia,
que seguía las pautas soviéticas. China no reconoció su independencia
hasta 1946. Cuando los comunistas accedieron al poder en China en 1949, se
establecieron relaciones comerciales y culturales entre los dos países,
pero la escisión chino-soviética a finales de la década de 1950
suprimió esas relaciones. El tratado de la frontera chino-mongola se
firmó en 1962, pero Mongolia mantuvo fuertes lazos con la URSS, la cual
propició en 1961 su ingreso en la Organización
de las Naciones Unidas. Los dos países firmaron un tratado de amistad,
comercio y asistencia mutua en 1966, que fue renovado veinte años más
tarde. En la década de 1980, la URSS sostuvo importantes relaciones
comerciales con el país, además de proporcionarle notable ayuda; unos
65.000 hombres del Ejército soviético se destinaron a Mongolia. A
finales de 1992 se retiraron los últimos militares soviéticos. |