Mongolia |
Democracia
Yumzhagin Tsedenbal gobernó Mongolia desde 1952 hasta
1984, fecha en la que le sucedió Jambyn Batmunk. Tras la dimisión de
éste en marzo de 1990, Punsalmaagiyn Orchirbat, el antiguo ministro de
Asuntos Exteriores, se convirtió en presidente y comenzó así un periodo
de liberalización política y económica. Las primeras elecciones
multipartidistas se celebraron en julio de 1990. En enero de 1992 se
adoptó una nueva constitución, que cambió la denominación oficial del
estado por República de Mongolia y que tenía en cuenta los conceptos de
democracia, economía mixta, libertad de idioma y neutralidad en los
asuntos exteriores. El Partido Revolucionario del Pueblo Mongol (MPRP), el
antiguo Partido Comunista, barrió en las elecciones de junio de ese año.
El Gran Jural y el Pequeño Jural se abolieron y un nuevo Gran Jural
unicameral se convirtió en el cuerpo legislativo. Las primeras elecciones
presidenciales se celebraron en junio de 1993 y dieron como ganador al
presidente titular, Punsalmaagiyn Orchirbat. Tras unos años de retroceso económico, la situación
del país mejoró sensiblemente a lo largo de 1995 y 1996, aumentando el
producto interior bruto y descendiendo la inflación. La coalición de la
Unión Democrática de Mongolia, hasta entonces en la oposición, ganó
las elecciones legislativas del 30 de junio de 1996, obteniendo 48
escaños frente a los 23 conseguidos por el Partido Revolucionario del
Pueblo Mongol. La política exterior de Mongolia se ha orientado
fundamentalmente hacia sus vecinos, China y Rusia, así como hacia otros
países de Asia central. El 18 de mayo de 1997 se celebraron elecciones
presidenciales, que dieron la victoria a Natsagiin Bagabandi, líder del
MPRP, con el 60% de los votos.
|