Malta |
Historia Los numerosos monumentos antiguos, así como los
restos existentes en Malta, dan testimonio de la antigüedad de su
civilización. Alrededor del año 1000 a.C. las islas se convirtieron
en una colonia fenicia. En el 736 a.C. estuvieron ocupadas por los
griegos, quienes denominaron a la colonia Melita; posteriormente
estuvieron bajo dominio de Cartago y luego de Roma. Con la división del
Imperio romano en el año 395 d.C., Malta fue adjudicada al Imperio
de Oriente. Los árabes ocuparon las islas en el 870, que les fueron
arrebatadas por normandos en el año 1090, y posteriormente Malta pasó a
ser un feudo del reino de Sicilia. En 1530 Carlos I, emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico, concedió Malta a los Caballeros de San Juan de
Jerusalén (o caballeros hospitalarios), quienes gobernaron las islas
hasta el siglo XIX. Tras un famoso e infructuoso asedio por parte de los
turcos otomanos en 1565, los caballeros fortificaron La Valetta, que se
convirtió en una de las más importantes plazas fuertes del Mediterráneo. Establecimiento
del mandato británico En 1798, durante su campaña egipcia, Napoleón
Bonaparte ocupó las islas. Sin embargo, los malteses solicitaron la ayuda
de Gran Bretaña y en 1799 el marino británico Horatio Nelson asedió La
Valetta y completó la expulsión de los franceses. De acuerdo con las
condiciones de los Tratados de París de 1814, Malta pasó a formar parte
del Imperio Británico como colonia. Durante el siglo XIX los malteses
demandaron un mayor autogobierno. En 1921, como recompensa por la ayuda
prestada durante la I Guerra Mundial, se concedió a Malta una
Constitución que permitía la formación de un parlamento elegido
localmente. En 1936, a causa del aumento de la influencia italiana, Gran
Bretaña derogó la Constitución. Durante la II Guerra Mundial,
Malta tuvo que soportar ataques aéreos casi diarios por parte de alemanes
e italianos; en 1942 Jorge VI, rey de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,
concedió a la colonia la cruz de San Jorge en reconocimiento a su
contribución al triunfo sobre las potencias del Eje. Obtención
de la independencia El 1
de noviembre de 1961 Malta obtuvo el autogobierno. En la campaña que
precedió a las primeras elecciones, el Partido Laborista pidió la
independencia del Estado al margen de la Commonwealth, mientras el Partido
Nacionalista solicitaba la independencia sin salir de la organización.
Los segundos ganaron las elecciones y su dirigente, George Borg Olivier,
se convirtió en primer ministro. El 21 de septiembre de 1964 Malta
proclamó su independencia y el 1 de diciembre se convirtió en miembro de
las Naciones Unidas. Gobierno de Mintoff En
las elecciones de junio de 1971, el Partido Nacionalista de Olivier fue
derrotado y Dominic (Dom) Mintoff, líder laborista, se convirtió en
primer ministro. Malta se convirtió en 1974 en una república dentro de
la Commonwealth. En los años siguientes, mientras el gobierno de Mintoff
radicalizaba su política, la opinión pública de Malta se fue
polarizando violentamente. Al declarar la neutralidad de Malta y su no
alineamiento en asuntos internacionales, en 1979 el gobierno declinó
renovar el acuerdo bajo el cual Gran Bretaña y la Organización del
Tratado del Atlántico Norte contaban con bases militares en la isla.
Malta y Libia cooperaron muy estrechamente a finales de la década de
1970, pero en los años siguientes las relaciones se hicieron tirantes a
causa de los derechos para realizar prospecciones petrolíferas en aguas
del mar Mediterráneo. En diciembre de 1981, el gobierno de Mintoff fue
reelegido para su tercer periodo de cinco años. En diciembre de 1984
Mintoff dimitió y le sucedió en el cargo su ministro de Educación,
Carmelo Mifsud Bonnici. Después de 16 años sin ejercer el poder, los
nacionalistas ganaron las elecciones de mayo de 1987 y su dirigente,
Edward Fenech Adami, se convirtió en primer ministro. El Partido
Nacionalista mantuvo su mayoría en las elecciones de febrero de 1992. En
1991, Malta y Libia renovaron su tratado de cooperación bilateral hasta
1995. Malta solicitó su entrada como miembro de pleno derecho en la
Comunidad Europea (hoy Unión Europea) en 1990. Su petición fue rechazada
por la Comisión Europea en 1993, sobre todo a causa de la pequeña
extensión del Estado. |