Madagascar |
Historia
Se cree que la población de Madagascar desciende de
los indonesios y africanos que llegaron a la isla en épocas remotas. El
primer europeo en avistarla fue el capitán portugués Diogo Dias, en su
camino hacia la India en 1500. Durante el siglo XVII los portugueses,
ingleses y franceses trataron sucesivamente de colonizar Madagascar. Invasión
francesa Los franceses obtuvieron temporalmente una posición
en la isla en 1642, pero fueron expulsados en 1674. Finalmente, durante el
siglo siguiente establecieron diversas bases comerciales a lo largo de la
costa este. Sin embargo, su esfera de influencia estaba restringida como
resultado del ascenso del reino de Imerina, un pueblo de origen malayo de
la meseta central. Desde 1810 hasta 1828, durante el gobierno del rey
Radama I, hostil a los franceses, los británicos comenzaron a tener
influencia, y sus oficiales entrenaron las tropas de Imerina, mientras que
misioneros británicos introdujeron el cristianismo en la isla y fundaron
varios colegios. Tras la muerte de Radama se produjo una fuerte reacción
ante la cultura europea; se abolieron las reformas, se persiguió a los
misioneros y se cortaron las relaciones comerciales con Gran Bretaña.
Durante el reinado de Radama II (1861-1863) un rey más progresista, se
restituyeron algunas de las reformas previas. Radama II era favorable a
los franceses pero posteriormente fue asesinado por una facción
conservadora de la corte de Imerina. Con la sumisión en 1895 de la reina
Ranavalona III culminó un prolongado periodo de tensas relaciones y
hostilidades recurrentes con los franceses. Como consecuencia de
levantamientos populares, en 1896 Madagascar fue proclamada colonia
francesa; se instituyó un mandato militar y la reina se exilió. Durante las décadas siguientes se introdujeron
diversas mejoras, pero el descontento por la administración francesa
pronto tomó proporciones alarmantes. En 1916 una sociedad secreta
nacionalista fue declarada ilegal y cientos de sus miembros encarcelados. En mayo de 1942, dos años después de la ocupación
de Francia por los alemanes durante la II Guerra Mundial, el gobierno británico
temeroso de que los japoneses pudieran apoderarse de Madagascar, enviaron
una fuerza expedicionaria a la isla. En 1943 los británicos cedieron el
control al gobierno de la Francia Libre. El periodo de posguerra estuvo
marcado por la continua agitación nacionalista. Movimientos
hacia la independencia Bajo los términos de la Constitución francesa de
1946, Madagascar se convirtió en un territorio ultramarino de Francia. La
legislación estableció asambleas provinciales electivas en Madagascar,
con poderes limitados. En marzo de 1947 los nacionalistas del este de la
isla organizaron revueltas armadas en contra de Francia, que no fueron
suprimidas hasta agosto. Después de esta revuelta el gobierno acentuó
los esfuerzos para mejorar la economía al extender la red de carreteras y
al explotar los depósitos de carbón de una forma más sistemática.
Durante la década de 1950, Francia tomó medidas para aumentar el
autogobierno en la isla. Las elecciones que tuvieron lugar en 1951, 1952 y
1957 generalmente favorecieron a aquellos que abogaban por conseguir la
independencia de una manera gradual. El 78% del electorado malgache aprobó
la V República de Francia en un referéndum que tuvo lugar el 28 de
septiembre de 1958. Un congreso posterior de los miembros de los concejos
provinciales proclamó la República Malgache, como miembro semiautónomo
de la Comunidad francesa. Philibert Tsiranana, el dirigente del Partido
Socialdemócrata se convirtió en el primer presidente de la República el
1 de noviembre. El 26 de junio de 1960, la República obtuvo la plena
independencia mientras mantenía acuerdos cordiales con Francia. En
septiembre fue admitida en las Naciones Unidas. Gobierno
militar Tras diez años de calma, el país sufrió un periodo
de inestabilidad política a comienzos de la década de 1970. Aunque
Tsiranana fue reelegido por segunda vez en enero de 1972, en la primavera
de ese año una huelga de estudiantes condujo al levantamiento general y
Tsiranana se vio forzado a ceder el poder al jefe del Estado Mayor, el
general Gabriel Ramanantsoa, quien, a su vez, fue expulsado por otros
militares a comienzos de 1975; en junio el capitán de fragata Didier
Ratsiraka fue nombrado jefe del Estado al convertirse en presidente del
Consejo Supremo de la Revolución. El 30 de diciembre el Estado cambió su
nombre por el de República Democrática de Madagascar, y el 4 de enero de
1976, Ratsiraka comenzó un mandato de siete años como presidente. A
finales de la década de 1970, presiones económicas se unieron al
malestar político, y el gobierno respondió con una serie de alertas y
arrestos; se informó de la existencia de conspiraciones
antigubernamentales en 1977, 1980 y 1982. Reelegido en noviembre de 1982 y
marzo de 1989, Ratsiraka suprimió otro intento de golpe de Estado en mayo
de 1990. Después de masivas manifestaciones antigubernamentales, en
agosto de 1991 prometió conceder reformas democráticas; en noviembre tomó
el mando un gobierno de transición y en agosto de 1992 se aprobó una
nueva Constitución por referéndum popular. Albert Zafy venció a
Ratsiraka en las elecciones presidenciales de febrero de 1993. La transición
hacia un mandato civil ha estado marcada por la oposición de las tropas
leales a Ratsiraka, así como por conflictos con el Fondo Monetario
Internacional respecto a la tasa de cambio del franco malgache. |