Liberia |
Historia
Liberia debe su existencia a la Sociedad
Norteamericana de Colonización, fundada en 1816 para establecer en África
a los esclavos norteamericanos liberados (véase
esclavitud). El intento de colonización en Sierra Leona fracasó en 1815.
Seis años después los representantes de Estados Unidos consiguieron el
territorio situado en cabo Mesurado, en la desembocadura del río San
Pablo y los primeros liberianos, procedentes del territorio actual de
Estados Unidos, dirigidos por Jehudi Ashmun, representante de la
organización, comenzaron a asentarse en 1822 cerca de su futura capital,
Monrovia. Se establecieron nuevos asentamientos a lo largo de la costa
durante los siguientes 20 años. Los conflictos pronto estallaron entre
los nuevos colonos y la población nativa. En 1841 Joseph Jenkins Roberts
se convirtió en el primer gobernador negro con la intención de dar a los
colonos el control total del gobierno. Se promulgó una Constitución
inspirada en la de Estados Unidos y Liberia se convirtió en una República
independiente en julio de 1847. Roberts fue su primer presidente, manteniéndose
en el poder hasta 1856. Gran Bretaña reconoció a Liberia en 1848,
Francia en 1852 y en 1862 Estados Unidos. Relaciones
con la población indígena Las comunidades nativa-liberianas tuvieron una
existencia precaria durante el siglo XIX. No sólo los pueblos nativos,
sino también los Estados europeos que no reconocían la jurisdicción de
Liberia sobre el territorio interior se disputaron estas tierras. El apoyo
de Estados Unidos permitió una serie de acuerdos con Gran Bretaña (1885)
y con Francia, que determinaron las fronteras definitivas. Los créditos
británicos y estadounidenses mitigaron parcialmente las dificultades
financieras del país. Liberia declaró la guerra a Alemania el 14 de
agosto de 1917, lo que proporcionó a los aliados una base más en África
Occidental durante la I Guerra Mundial. En 1926 la compañía
estadounidense de neumáticos y llantas de hule Firestone consiguió del
gobierno de Liberia la concesión de 400.000 ha de tierra, que
convirtió en plantaciones de Levea (para la obtención del caucho). La
producción de caucho rápidamente se convirtió en el pilar de la economía
liberiana. En 1931 la Sociedad de Naciones denunció que los
nuevos liberianos utilizaban a la población nativa como esclavos. El escándalo
subsiguiente implicó a los altos dirigentes del gobierno; el presidente y
los vicepresidentes dimitieron. En 1936 el nuevo gobierno abolió las prácticas
de trabajos forzados, pero la población nativa siguió siendo considerada
de segunda categoría, sin voto ni otros derechos. El
régimen de Tubman Las relaciones entre Liberia y Estados Unidos se
estrecharon antes de la II Guerra Mundial. En 1942 la República
permitió que las tropas estadounidenses utilizaran su territorio como
base bélica, a pesar de que Liberia no declaró la guerra de hecho a las
potencias del Eje hasta 1944. En 1945 Liberia se convirtió en uno de los
miembros fundadores de las Naciones Unidas. Tras su elección en mayo de 1943, el presidente
William V. S. Tubman siguió una política de unificación nacional y de
desarrollo económico a través de inversiones extranjeras, que continuaría
hasta 1971, tras sucesivas e ininterrumpidas relaciones, como líder del True
Whig Party. Durante el periodo presidencial de Tubman se
realizaron considerables progresos, sociales y materiales. Así, en
febrero de 1958, fue promulgada una ley que decretaba la penalización por
discriminación racial con multas y prisión para los ciudadanos y con la
deportación para los foráneos. Durante la década de 1960, un grupo de
suecos concluyó el mayor proyecto para la extracción de mineral de
hierro en el monte Nimba y los inversores alemanes explotaron los recursos
de las montañas Bong. El Banco de Liberia para el Desarrollo de la
Industria y la Inversión se estableció en 1965 para proporcionar capital
a la inversión privada. Tubman falleció en 1971, siendo sucedido en la
presidencia de la república por William R. Tolbert, que había ocupado
desde 1951 el cargo de vicepresidente de Liberia. Cambio
violento Bajo el mandato de Tolbert, durante la década de
1970, Liberia se desligó de la dependencia que tradicionalmente había
mantenido con respecto de Estados Unidos. En 1974 aceptó la ayuda económica
ofertada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en
1978 se adhirió, junto con otros países en vías de desarrollo, a la
convención de Lomé con la Comunidad Económica Europea (actual Unión
Europea). En política interior, se propuso integrar las regiones
interiores en la vida política nacional y mejorar las condiciones económicas
de la población indígena. En 1979, las revueltas causadas por la
propuesta de incremento del precio del arroz, base de la alimentación,
paralizaron el país. En los enfrentamientos murieron más de 40 personas. En 1980, la oposición, agrupada en torno a la Progressive
Alliance of Liberta (PAL), de inspiración marxista, pidió la
destitución de Tolbert. Su dirigente, Gabriel B. Matthews, y una docena
de personas fueron arrestadas. Un mes más tarde, el 12 de abril, el
sargento Samuel K. Doe, dirigió un sangriento golpe de Estado que acabó
con la vida de Tolbert y muchos de sus seguidores. Un consejo de redención
popular, presidido por Doe, suspendió la Constitución y asumió los
poderes legislativo y ejecutivo, siendo ejecutados públicamente diversos
dirigentes del antiguo régimen. Debido a la presión ejercida por Estados Unidos y
otros países, el gobierno de Doe promulgó una nueva Constitución en
julio de 1984 que permitía la vuelta a la legalidad de los partidos políticos,
prohibidos eh 1980. De todas formas, Doe usó su poder para asegurar que
los partidos de la oposición no amenazaran su dominio, lo que le permitió
ganar las elecciones presidenciales en 1985. Desde finales de la década
de 1980, la inflación experimentó un crecimiento desenfrenado, no se
realizaban prácticamente exportaciones y más de la mitad de la población
estaba en situación de desempleo. Además, las relaciones con Estados
Unidos, se enfriaron progresivamente. En diciembre de 1989 un grupo de disidentes, agrupados
en torno a las National Patriotic
Forces of Liberia, (NPFL) dirigidos por Charles Taylor, inició la
insurrección, que pronto se convirtió en guerra civil que afectó a las
distintas etnias del Estado. Las fuerzas pacificadoras de la Comunidad
Económica de Estados de África del Oeste (ECOWAS) enviadas a Liberia
fracasaron en su intento de detener la lucha. Los rebeldes capturaron y
ejecutaron a Doe en septiembre. La destrucción de la economía de
Liberia, culminó con la guerra, que se cobró más de 10.000 vidas y dejó
a 500.000 personas sin hogar; en 1992 más de la cuarta parte de la
población abandonó el país en calidad de refugiados. Las negociaciones
del ECOWAS para conseguir el alto el fuego fracasaron de nuevo en 1991 y
en 1992. El NPFL y otro grupo guerrillero, el United
Liberation Movement for Democracy in Liberia (ULIMO), no reconocieron
al gobierno provisional establecido por el ECOWAS y dirigido por Charles
Sawyer. Se reanudaron los enfrentamientos y no cesaron hasta julio de
1993, después del embargo de armas decretado por el Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas. Los tres grupos negociaron un acuerdo de paz en Cotonú
y acordaron los términos para la vuelta a un sistema democrático
multipartidista. Un gobierno provisional, con un carácter transitorio, el
NPFL y el ULIMO se estableció en mayo de 1994 y se eligió la fecha del 1
de enero de 1996 para elegir un nuevo gobierno. El comienzo de los
enfrentamientos entre los NPFL y los disidentes del ULIMO, en septiembre,
y las luchas internas en el seno de las NPFL, cuyo dirigente Taylor fue
depuesto, interrumpieron el proceso de paz, por lo que la guerra civil se
reanudó en muchas áreas, a pesar del mantenimiento de la coalición
entre el gobierno provisional, las NPFL y el ULIMO, y rápidamente englobó
e seis facciones diferentes. Tras el fracaso de un nuevo acuerdo de paz
suscrito en Akosombo (Ghana) en septiembre de 1994, las Fuerzas Armadas
Liberianas (AFL), facción militar que compuso la guardia presidencial de
Doe, se sumó a la contienda civil, que solo aparentemente suavizó con el
alto el fuego acordado en Abuja en mayo de 1995, que desembocó en la
formación de un nuevo gobierno provisional de transición, dirigido por
el escritor Wilton Sankawlon e integrado por miembros de las facciones
enfrentadas. En abril de 1996 los enfrentamientos se generalizaron de
nuevo en todo el país. |