Lesotho |
Historia
Los habitantes originarios de la región fueron los
san (antiguamente llamados bushmen). Los grupos sotho (basuto) comenzaron
a llegar en el siglo XVIII. Durante el Mfecane, una guerra de principios
del siglo XIX que afectó al África austral, Moshoeshoe I, por entonces
uno de los jefes sotho, unificó al pueblo sotho y en 1824 fundó su
cuartel general en la colina llamada Thaba Bosiu. Desde entonces hasta su
muerte en 1870 Moshoeshoe I fue el dirigente indiscutible de los sotho y,
como jefe supremo asoció a sus sucesores al trono. Desde 1838 Moshoeshoe
I se enfrentó a la expansión de los bóers en numerosas luchas
fronterizas. A pesar del éxito inicial, la situación comenzó a volverse
en contra de los sotho y, después de muchas peticiones de Moshoeshoe I al
gobierno británico, su reino se convirtió en la colonia británica de
Basutolandia en 1868 y en 1871 fue puesto bajo el control de la Colonia de
El Cabo. Los sotho rechazaron ser gobernados por los colonos blancos y,
después de una guerra, Gran Bretaña reasumió el control directo en
1884. El gobierno británico abandonó al pueblo sotho, asumiendo la
eventual incorporación de Basutolandia a la Unión Surafricana tal y como
establecía la South African Act
en 1910. Los jefes sotho rechazaron esta ley, especialmente después del
establecimiento oficial del apartheid
en la Unión Surafricana en 1948. La fundación del Partido del Congreso
de Basutolandia (Basutholand, Congress Party, BCP) en 1952 marcó el
comienzo de la independencia para Lesotho. En oposición a las peticiones
surafricanas para tomar posesión de este área, los británicos pidieron
conversaciones constitucionales y establecieron un consejo legislativo
electo; el BCP ganó las elecciones que tuvieron lugar en 1960. En las
elecciones de 1965 el Partido Nacional de Basutolandia (Basutholand
National Party, BNP), fundado en 1958, ganó por mayoría y su dirigente,
el jefe Joseph Leabua Jonathan, se convirtió en el primer ministro.
Basutolandia se independizó, en el ámbito de la Commonwealth con el
nombre de Lesotho el 4 de octubre de 1966. Los líderes de Lesotho
tuvieron que buscar una fórmula de convivencia con la ya proclamada
(1961) República de Suráfrica, y Jonathan, mientras rechazaba el apartheid,
hacía campaña en favor del pragmatismo. Inicialmente, tuvo el respaldo
de Suráfrica; solamente se permitió que el BNP hiciera campaña en Suráfrica
entre los trabajadores emigrantes. Con la independencia de Lesotho se
instauró la monarquía y el gran jefe, Moshoeshoe II, se convirtió en
rey del nuevo Estado. El nuevo monarca deseaba desempeñar un papel más
importante que el meramente ceremonial, pero sus intentos para aumentar
sus prerrogativas provocaron en Jonathan una fuerte reacción, por lo que
fue confinado en su palacio y obligado a firmar un compromiso para abdicar
en caso de que volviera a inmiscuirse en los asuntos políticos. En las primeras elecciones generales tras la
independencia, celebradas en enero de 1970, el BCP triunfó cómodamente.
Jonathan respondió anulando las elecciones y declarando el estado de
excepción. El BCP, el Partido Comunista y el Partido Monárquico fueron
declarados ilegales; se suspendió la Constitución, fue disuelto el
Parlamento y Moshoeshe II hubo de exiliarse a los Países Bajos. Jonathan
gobernó por decreto hasta 1973, fecha en la que se estableció una
Asamblea Nacional provisional de miembros propuestos. Supuestos seguidores
del BCP organizaron un levantamiento armado en 1974. Al fracasar las
revueltas, los dirigentes del BCP que no huyeron formaron una fracción
armada, el Ejército de Liberación de Lesotho, que se enfrentó varias
veces con la policía durante los años siguientes. Jonathan, cuyas
relaciones con Suráfrica habían cesado repentinamente, acusó al
gobierno surafricano de proteger a los rebeldes. Las relaciones con Suráfrica
se volvieron incluso más tensas durante la década de 1980, cuando
Jonathan se negó a expulsar de Lesotho a los miembros exilados del
Congreso Nacional Africano (ANC), por entonces prohibido en Suráfrica. En
diciembre de 1982 el ejército surafricano cruzó las fronteras, atacó
los locales del ANC en Maseru y mató a más de 40 personas. Una segunda
incursión en 1985 dejó un saldo de nueve muertos. En 1986 un incruento golpe de Estado militar, dirigido
por el general Justin Lekhanya y promovido por el gobierno surafricano
derrocó a Jonathan. El rey Moshoeshoe II reasumió los poderes ejecutivo
y legislativo, aunque en la práctica los ejerció un gobierno ávico-militar
dirigido por el propio Lekhanya. Después de una fuerte pugna con el
consejo, Moshoeshoe II fue depuesto en marzo de 1990. Los jefes eligieron
a su primogénito, el príncipe Mohato Seeisa, para sucederle con el
nombre de Letsie III en noviembre de ese año. En abril de 1990 el consejo
militar depuso a Lekhanya. Poco después, el consejo anunció elecciones
multipartidistas que tendrían lugar en 1992; al mismo tiempo quedó
anulada la prohibición de toda actividad política, que se venía
practicando desde 1986. Las elecciones no se celebraron hasta marzo de
1993 y concluyeron con la victoria abrumadora del BCP que consiguió 65
escaños en la nueva Asamblea Nacional, convirtiéndose su líder, Ntsu
Mojehle en el primer ministro. En agosto de 1994 Letsie III suspendió la
Constitución, disolvió el Parlamento y destituyó al gobierno, en un
movimiento que fue visto como parte de una campaña para la restitución
de su padre, Moshoeshoe II, como rey. Al mes siguiente, después de la
intervención de Botswana, la República de Suráfrica y Zimbabwe, Letsie
III reinstauró las instituciones antes abolidas en un acuerdo que
aseguraba su propia abdicación en favor de su padre. Moshoeshoe II regresó
a principios de 1995 y fue repuesto en el trono el 25 de enero, después
de la abdicación voluntaria de Letsie III, que volvió a su papel de príncipe. |