kuwait |
Historia
La más antigua civilización en la región de Kuwait
era contemporánea de la antigua Sumer, alrededor del tercer milenio a.C.,
y comerciaba con las ciudades de Mesopotamia. Los griegos macedonios bajo
Alejandro Magno colonizaron la isla de Faylaka y construyeron allí un
templo dedicado a Ártemis en el siglo III a.C. Este territorio pasó
posteriormente a manos de los seléucidas. Tradicionalmente se data la
creación del Kuwait moderno en 1710, cuando emigrantes anizah,
procedentes del centro de la península Arábiga establecieron la ciudad
de Kuwait; el fundador de la dinastía al-Saba se convirtió en sheikh
(gobernante) en 1756. Kuwait estuvo nominalmente bajo el poder del Imperio
otomano hasta 1899, cuando el emir reinante pidió y obtuvo la protección
británica para contrarrestar las presiones otomana y alemana. En 1914
Gran Bretaña reafirmó su papel protector y reconoció formalmente la
independencia del Estado. Como consecuencia de esto, wahhabíes de la
provincia Najd, de Arabia Saudí, atacaron Kuwait. Los británicos
ayudaron al emirato y se restauró la paz en 1921 con un tratado que
establecía la frontera entre Kuwait y Najd; en 1922 se creó una zona
neutral y en 1923 se fijó la frontera norte con Irak. En 1938 se descubrió
petróleo en Kuwait. En 1946 comenzó la explotación a gran escala de las
reservas, por parte de la Kuwait Oil Company, que era propiedad conjunta
de la Gulf Oil Corporation de los Estados Unidos y la British Petroleum
Company. Un acuerdo de 1951 establecía que el sheikh
compartía a partes iguales los beneficios de la compañía, cuyos
ingresos se utilizaron para desarrollar las infraestructuras y los
servicios sociales kuwaitíes. La protección británica sobre Kuwait finalizó el 19
de junio de 1961, cuando el Estado se hizo completamente independiente y
el sheikh tomó el titulo de
emir. El Estado se unió a la Liga árabe (con la oposición de Irak, que
reclamaba Kuwait como parte de su territorio a pesar de no haber gobernado
nunca el área) en 1961, y a la Organización de las Naciones Unidas en
1963. En diciembre de 1961 se reunió una Asamblea constituyente, en parte
elegida y en parte nombrada, para crear el borrador de una constitución.
En enero de 1963 se proclamó la primera Constitución del país y el 23
de enero se elegía la primera Asamblea Nacional. En octubre de 1963 Irak
renunció a sus reclamaciones sobre Kuwait. Tres años más tarde Kuwait y
Arabia Saudí alcanzaron un acuerdo sobre su frontera común, eliminando
la zona neutral entre los dos países. El acuerdo también preveía
compartir los recursos petrolíferos de ese área. Kuwait apoyó durante mucho tiempo la confrontación
árabe con Israel, en particular después de la guerra de los Seis Días
de 1967, y concedió importantes sumas para costear los gastos de su
continua lucha a los países más directamente implicados. La continuada
subida del precio del crudo que la OPEP inició en 1973 facilitó este
desembolso al contar con unos ingresos mayores. Por otra parte, en 1975,
el gobierno obtuvo el 40% restante de las acciones de la Kuwait Oil
Company que la British Petroleum y Gulf Oil todavía poseían y por tanto
nacionalizaron completamente la industria. En agosto de 1976 el emir
disolvió la Asamblea Nacional; tras su muerte se eligió una nueva
Asamblea en febrero de 1981. Durante el enfrentamiento entre Irán e Irak
durante la década de 1980, Kuwait ayudó financieramente a Irak; como
represalia en 1981, Irán bombardeó las instalaciones petrolíferas
kuwaitíes e infiltró a un cierto número de shiíes dentro del país
para realizar algunos sabotajes. Una vez más el emir reinante disolvió
la Asamblea Nacional en julio de 1986, después de haber criticado a
algunos ministros del gabinete, gobernando mediante decreto. En 1985 y
1986 Kuwait expulsó a casi 27.000 trabajadores extranjeros, en su mayoría
iraníes, en un intento por disminuir las desestabilizantes influencias
shiíes; en 1987 tanto Estados Unidos como la Unión Soviética enviaron
escoltas navales para proteger los buques kuwaitíes de los ataques iraníes.
Las protestas que tuvieron lugar en 1989 y 1990 pidiendo la restauración
de la Asamblea Nacional llevaron a la elección el 10 de junio de 1990 de
un nuevo Consejo Nacional limitado, que fue boicoteado por grupos a favor
de la instauración de un sistema democrático. Cuando finalizó la guerra entre Irán e Irak, este último
país reanudó la larga disputa territorial con Kuwait y reclamó que la
sobreproducción petrolífera de Kuwait estaba dañando su economía.
Kuwait ofreció unos acuerdos económicos conciliatorios pero se negó a
ceder territorio. Más de 100.000 soldados iraquíes invadieron Kuwait el
2 de agosto de 1990 y rápidamente ocuparon el país, sometiendo la
limitada resistencia por parte de las fuerzas locales. El emir, Sheij
Jabir al-Ahmad al-Jabir al-Sabbah, escapó a Arabia Saudí y estableció
un gobierno en el exilio; otros muchos kuwaitíes abandonaron también el
país. El 8 de agosto Irak se anexionó formalmente Kuwait y sus fuerzas
saquearon el territorio, acabando salvajemente con cualquier tipo de
resistencia. Los palestinos residentes en Kuwait ayudaron a las fuerzas de
ocupación, y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) fue
una de las pocas organizaciones árabes que apoyó la anexión. El Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas y la Liga Árabe condenaron la invasión,
reconociendo como legítimo mandatario al emir de Kuwait en el exilio. Durante la guerra del Golfo Pérsico, una coalición
liderada por Estados Unidos consiguió liberar Kuwait a finales de febrero
de 1991. Los problemas a los que se enfrentaba Kuwait en el periodo de
posguerra eran la falta de suministros de alimentos, agua potable y
electricidad, así como la destrucción de propiedades e infraestructuras,
pues en su retirada los iraquíes habían prendido fuego a cientos de
pozos petrolíferos, provocando grandes daños medioambientales por la
combustión de éstos y el derramamiento deliberado de petróleo. También
hubo que atender las demandas de los líderes de la resistencia que habían
permanecido en Kuwait y que exigían una liberación política, y hacer
frente al rechazo de la población palestina que residía en el país. A
comienzos de 1992 se habían apagado todos los fuegos de los pozos petrolíferos,
la gran mayoría de los palestinos habían abandonado el país y Kuwait
había pagado 16.500 millones de dólares a Estados Unidos como
contrapartida por los gastos de la guerra de los aliados. Hubo informes de
abusos de los derechos humanos por el trato dado a los sospechosos de
colaboracionismo y a los palestinos. En agosto de 1992 las tropas
estadounidenses se desplegaron de nuevo en Kuwait para garantizar la
seguridad de sus fronteras tras el aumento de la tensión por la renuncia
de Irak de obedecer las resoluciones de la ONU. El 5 de octubre de 1992
hubo elecciones para una nueva Asamblea Nacional en cumplimiento de las
promesas realizadas durante la ocupación iraquí; había grupos que se
oponían al emir pero estaban divididos por cuestiones políticas, económicas
y religiosas, a pesar de lo cual consiguieron la mayoría parlamentaria.
En enero de 1993, Irak reconoció, bajo la presión militar estadounidense,
las fronteras con Kuwait. A pesar de ello, continuaron las tensiones
fronterizas con Irak. El 13 de abril de 1994 se constituyó un nuevo
gobierno. La remodelación ministerial favoreció a los liberales frente a
los integristas. El objetivo primordial del nuevo gobierno fue reimpulsar
la economía del país, debilitada desde la ocupación iraquí. Además,
los ingresos por petróleo habían descendido y el 90% de los puestos de
trabajo procedían del sector público, debido a la escasa inversión en
el sector privado. Por este motivo, al año siguiente entraron en vigor
unas nuevas medidas para garantizar la reforma financiera y fiscal
encaminada a reducir el déficit presupuestario del Estado y a fomentar
las privatizaciones. A principios de octubre de 1996 se celebraron nuevas
elecciones parlamentarias en las que el gobierno salió fortalecido. La
Asamblea sigue siendo el órgano legislativo y un fórum de debates,
subordinada al emir, el jeque Jabir al-Ahmad al-Jabir al-Sabbah. |