Jamaica |
Historia
Los
miembros de las tribus arawak fueron los habitantes autóctonos de Jamaica
(la palabra arawakan Xaymaca,
significa 'tierra de bosques y aguas'). Cristóbal Colón descubrió la
isla durante su segundo viaje, por lo que se convirtió en colonia española
en 1509. Santiago de la Vega (hoy Spanish Town), el primer asentamiento y
la capital durante los siguientes 350 años, se fundó en 1523. La
colonización fue lenta bajo el dominio español. Los arawak
desaparecieron rápidamente víctimas de enfermedades y luchas internas,
por lo que comenzó la importación de esclavos africanos para superar la
escasez de mano de obra. En 1537, la isla fue cedida a la familia Colón
junto con el marquesado de Jamaica. Jamaica
fue conquistada por una flota inglesa a las órdenes de sir William Penn
en 1655. La isla fue transferida de hecho a Inglaterra en 1670, según las
disposiciones del Tratado de Madrid. Durante las últimas décadas del
siglo XVII creció el número de inmigrantes ingleses; se desarrolló de
un modo muy rápido la producción de azúcar, cacao y otras especies agrícolas
y forestales; la consiguiente demanda de trabajadores para las
plantaciones originó la importación de esclavos negros a gran escala.
Jamaica pronto se convirtió en uno de los principales centros de comercio
de esclavos del mundo. En 1692, Port Royal, el principal mercado de
esclavos, quedó destruido por un terremoto. Kingston se estableció en
las cercanías al poco tiempo. La esclavitud quedó abolida el 1 de agosto
de 1838. La ley promulgada en tal sentido puso a disposición de los
propietarios 30 millones de dólares en concepto de indemnización por la
liberación de casi 310.000 esclavos. Gran
parte de la población negra manumitida abandonó las plantaciones después
de la emancipación y tomó posesión de terrenos deshabitados del
interior, lo que alteró gravemente la economía. La escasez de mano de
obra arruinó las plantaciones y provocó el declive del comercio
generando una crisis económica prolongada. El excesivamente gravoso régimen
impositivo, los actos discriminatorios ejercidos desde los tribunales, las
medidas de exclusión de terrenos y, especialmente, la supresión de la
tarifa protectora en 1846, que provocó el hundimiento de los precios,
causaron finalmente el malestar general entre la población negra. En
octubre de 1865 tuvo lugar una insurrección en Morant Bay. Al establecer
la ley marcial, las autoridades británicas rápidamente reprimieron el
levantamiento y aplicaron una brutal represión. Jamaica pasó a ser
oficialmente una colonia británica, por lo que perdió el alto grado de
autogobierno que había disfrutado desde finales del siglo XVII. En 1884
se restableció un gobierno representativo. Jamaica
fue una de las colonias británicas que el 3 de enero de 1958 se unió en
la Federación de las Indias Occidentales. El desacuerdo sobre el papel
que desempeñaría Jamaica en su seno llevó al desmembramiento de la
Federación, y el 6 de agosto de 1962, la isla obtuvo la independencia en
el marco de la Commonwealth. El JLP ganó las elecciones en abril de 1962,
y su dirigente, Alexander Bustamante, se convirtió en primer ministro. En
1967 se retiró sucediéndole en el cargo Hugh Lawson Shearer. En 1968,
Jamaica fue miembro fundador de la Asociación de Libre Comercio del
Caribe (CARIFTA). Las elecciones en 1972 dieron el poder al PNP y su máximo
dirigente, Michael Manley, prometió un régimen de crecimiento económico.
Su política, definida como "socialismo democrático", y su
abierta amistad con el presidente cubano Fidel Castro, sin embargo,
polarizó a la población de forma extrema, y cuando demostró la
imposibilidad de revitalizar la economía, fue derrotado en las elecciones
de 1980. Edward Seaga, del JLP, un antiguo ministro de Finanzas, formó
entonces gobierno. Al rechazar el socialismo, rompió relaciones con Cuba,
estableció vínculos estrechos con Estados Unidos e intentó atraer el
capital extranjero; sin embargo, los bajos precios de las exportaciones
minerales de Jamaica impidieron la recuperación económica. En septiembre
de 1988, el huracán Gilbert causó daños en las propiedades estimados en
8.000 millones de dólares y dejó a medio millón de jamaicanos sin hogar.
El PNP consiguió una gran mayoría parlamentaria en las elecciones
celebradas en 1989, retornando Manley al poder. Introdujo la política de
libre mercado antes de dimitir en marzo de 1992 debido a su mal estado de
salud. Percival J. Patterson, su sucesor como primer ministro y como
dirigente del PNP, consiguió la reelección con facilidad un año después. |