Italia

 

 

La II Guerra Mundial

Cuando en septiembre de 1939 comenzó la II Guerra Mundial, Mussolini dejó claro que él no estaba obligado a ayudar militarmente a Alemania, ya que anteriormente había dejado muy claro a los nazis que Italia no estaría preparada para la guerra hasta 1942.

La entrada en la guerra

Los éxitos de Alemania durante el primer año del conflicto, hicieron que Mussolini cambiara su política. En junio de 1940, Francia había sido derrotada y Gran Bretaña estaba aislada frente al poderoso Ejército alemán; Italia decidió intervenir en el conflicto y conceder un armisticio a Francia. En agosto de 1940, el Ejército italiano del África Oriental ocupó la Somalia británica, y el mes siguiente las tropas fascistas de Libia y el África Oriental Italiana desplegaron una gigantesca maniobra que tenía como objetivo aplastar las defensas británicas de Egipto. El 28 de octubre de 1940, las fuerzas fascistas desplegadas en Albania invadieron Grecia, en teoría para desviar las tropas británicas de Egipto y asegurarse posiciones en la península griega. No obstante, la invasión no tuvo éxito y los griegos consiguieron expulsar a los italianos de Grecia y Albania. La derrota, a la que le siguieron las victorias británicas en el Mediterráneo y Egipto, hizo tambalearse los cimientos del régimen fascista. Mussolini se vio obligado a pedirle ayuda a Hitler, con lo que a partir de entonces la influencia alemana fue cada vez mayor en todos los campos de la política italiana. Los grandes cambios realizados en la cúpula militar italiana y otras reformas puestas en práctica no lograron devolver la moral al pueblo italiano.

La ocupación de los Balcanes

En 1941, Italia, además de sufrir varias derrotas, veía cómo la crisis económica empeoraba a causa del bloqueo aliado. Los sentimientos antifascistas se propagaron entre la población. El resultado satisfactorio de la campaña de los Balcanes, que fue posible gracias a la ayuda de Alemania, compensó de alguna manera a los fascistas, ya que Italia se había hecho con el control de algunos territorios más. Mediante un acuerdo con Alemania, Italia recibió la casi totalidad de Grecia, aunque muy pronto se dio cuenta de que sus posesiones en los Balcanes eran un espejismo, en vista de que era Alemania quien realmente ejercía el control del territorio griego. Además, Italia se vio obligada a pagar un precio cada vez mayor por la ayuda militar de Hitler. Las reservas de alimentos y otros artículos disminuían como consecuencia de las enormes cantidades que eran enviadas al III Reich a cambio del carbón y el petróleo alemán. Italia declaró la guerra a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) el 22 de junio de 1941, el mismo día que se produjo la invasión alemana, y cinco semanas más tarde, la I división italiana partió hacia el frente soviético. Las dificultades que encontró Alemania en su ofensiva hicieron que Hitler ejerciera cada vez más presión sobre el dictador italiano.

La entrada de Estados Unidos en el conflicto

Al tiempo que sucedían estos hechos, las relaciones entre Estados Unidos e Italia se deterioraban progresivamente. En marzo, el gobierno de Estados Unidos retuvo 28 barcos mercantes italianos en los puertos del país y arrestó a los miembros de las tripulaciones que sabotearon las embarcaciones por orden del agregado naval italiano en Washington D.C. Además, exigió la inmediata destitución del agregado, ante lo cual Italia respondió exigiendo la destitución del agregado militar estadounidense en Roma. En junio, las propiedades del gobierno italiano en Estados Unidos fueron confiscadas, ante lo cual Italia actuó de igual manera con las propiedades estadounidenses en el país. La alineación de países alcanzó su punto de máxima tensión en diciembre, cuando Mussolini, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, declaró la guerra a Estados Unidos.

En 1942, el fascismo italiano tenía ante sí un panorama desalentador. En el norte de África las efímeras victorias italo-germanas se desvanecían ante las ofensivas enérgicas lanzadas por los británicos. Las tropas del Eje sufrieron serios reveses en la URSS. Las tropas de ocupación italianas en Albania, Yugoslavia y Grecia sufrieron pérdidas de consideración a causa de la resistencia planteada por sus respectivas guerrillas.

El control alemán

Mientras el pueblo italiano se enfrentaba a un crudo invierno debido a la escasez de alimentos y combustible, el control alemán sobre el país, la corrupción e ineficacia de los oficiales fascistas y el incumplimiento de las leyes de racionamiento por parte de los más ricos e influyentes contribuía a crear un ambiente dominado por la falta de moral. En octubre, los británicos protagonizaron una serie de ataques aéreos contra las ciudades industriales del norte del país. Por otra parte, las tropas británicas y estadounidenses establecieron bases aéreas en Argelia y Cirenaica y bombardearon el sur de Italia. El prestigio político del régimen fascista era cada vez menor. En febrero de 1943, con la esperanza de cambiar la situación, Mussolini asumió el control absoluto de los asuntos políticos y de las operaciones militares. Cuando en mayo las tropas del Eje fueron derrotadas en Tunicia, creó un Consejo de Defensa para prepararse contra una posible invasión aliada del país. Todos sus esfuerzos por reforzar las defensas y levantar la moral del país resultaron infructuosos ante los ataques aéreos de los aliados.

La invasión de Italia

El 10 de julio de 1943, tras la capitulación de la isla italiana de Pantelleria, lugar de gran importancia estratégica en la zona del Mediterráneo, el ejército aliado invadió Sicilia. Seis días después, el presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill se dirigieron a través de un mensaje por radio al pueblo italiano pidiendo su inmediata rendición para evitar mayores devastaciones. Al día siguiente, los aviones aliados arrojaron sobre Roma panfletos advirtiendo de un posible ataque contra las instalaciones militares próximas a la ciudad y prometiendo el máximo cuidado para no destruir ni edificios habitados ni monumentos. Aproximadamente unos 500 bombarderos aliados tomaron parte en la destrucción de los depósitos de armas, fábricas de municiones y aeródromos cercanos a la ciudad.

El bombardeo desencadenó un éxodo masivo de la población romana y provocó el estallido de la crisis política. Durante el ataque, Mussolini se encontraba en Verona con Hitler decidiendo las medidas que había que tomar frente a la invasión aliada. Cuando regresó a Roma tuvo que hacer frente a la petición de una reunión del Gran Consejo Fascista para analizar la crisis del Ejército italiano. Tras un duro debate, el Consejo retiró su confianza a Mussolini. El 25 de julio, el rey Víctor Manuel III solicitó su dimisión y lo puso bajo arresto militar. Además, le encargó al mariscal Pietro Badoglio la formación de un nuevo gobierno, cuyas primeras medidas fueron decretar la completa abolición de las organizaciones fascistas en Italia.

Capitulación y armisticio

La caída de Mussolini provocó la celebración de clamorosas manifestaciones pacíficas en todo el país. Mientras tanto, los aliados continuaban su avance en Sicilia. Churchill instó a Italia a elegir entre romper su alianza con Alemania o sufrir las consecuencias de un agravamiento del conflicto. El general Dwight D. Eisenhower, comandante en jefe de las fuerzas aliadas, prometió al pueblo italiano una paz honrosa si los italianos retiraban su ayuda a los alemanes. A mediados de agosto, cuando los aliados iniciaron la invasión de la península italiana, un representante del primer ministro Badoglio llegó a Lisboa con la oferta de unirse a los aliados contra Alemania. Oficiales estadounidenses y británicos negociaron con el emisario italiano, partiendo de la base de la rendición incondicional de Italia. El 3 de septiembre, día en que comenzó la invasión del sur de Italia, se firmó el armisticio.

La lucha por Italia

El anuncio del armisticio desencadenó una trepidante carrera entre aliados y alemanes para hacerse con los territorios, bases, armas, suministros, comunicaciones y demás material anteriormente bajo control italiano. Una gran fuerza anfibia británico-estadounidense desembarcó en las playas de Salerno, al sur de Nápoles, para dirigirse al interior y cercar las unidades alemanas que estaban en la vanguardia del Ejército británico. Sin embargo, los alemanes refrenaron el avance de las tropas aliadas hasta que las unidades alemanas del sur de Italia se retiraron. Además, tomaron las ciudades y puntos estratégicos del centro y norte del país, desarmaron a las tropas italianas y rodearon a miles de supuestos enemigos. El 10 de septiembre ocuparon Roma, de donde dos días antes habían huido el rey Víctor Manuel III y Badoglio. Los aliados fueron más afortunados en la carrera por el control de la flota italiana. En respuesta a un mensaje del comandante de marina aliado en el Mediterráneo, todos los barcos de guerra italianos útiles abandonaron sus bases en La Spezia y otros puertos italianos para rendirse a los aliados, según los términos del armisticio firmado por Italia.

Los alemanes conservaron la ayuda de los profascistas italianos gracias al anuncio, en septiembre, de la proclamación de la República Social Italiana, regida por Mussolini en oposición al gobierno de Badoglio. El dictador italiano había sido liberado de su prisión por tropas paracaidistas alemanas, por lo que no pudo hacerse efectiva la promesa de Badoglio de entregar Mussolini a los aliados.

Italia declara la guerra a Alemania

Según las peticiones de los aliados y del pueblo italiano, el 13 de octubre, Badoglio hizo pública la declaración de guerra por parte de Italia a Alemania y reorganizó su gobierno de forma más democrática. Para llevar a cabo su pretensión de contar para su gabinete con los líderes de varios grupos políticos antialemanes, inició una serie de consultas con los dirigentes de seis partidos políticos disueltos por Mussolini que habían formado el Comité de Liberación Nacional. Sin embargo, dichas formaciones manifestaron que sólo consentirían en formar un gobierno representativo si el rey abdicaba. Víctor Manuel se negó y Badoglio renunció a tomar parte en cualquier acto tendente a su expulsión. Como solución temporal, organizó el llamado 'gobierno técnico de expertos' no pertenecientes a partidos políticos cuyo objetivo era dotar al país de un gobierno. En noviembre el Comité de Liberación Nacional votó en contra del primer ministro y pidió la abdicación del rey.

El rey abdica

En abril de 1944, Víctor Manuel III anunció su decisión de retirarse de la vida pública y nombró a su hijo Humberto, más tarde Humberto II, lugarteniente general del Reino, nombramiento que sería efectivo cuando las tropas aliadas entrasen en Roma. Esto dejó libre el camino para la formación de un gobierno representativo del Comité de Liberación Nacional. El Ejército aliado liberó Roma el 4 de junio, tras lo cual el rey abdicó en su hijo Humberto. Sin embargo, los dirigentes de los partidos del Comité se negaron por unanimidad a formar gobierno bajo las órdenes de Badoglio. Finalmente, el puesto de primer ministro fue ocupado por Ivanoe Bonomi, que formó un gobierno de coalición.

Los planes de reformas internas que este gabinete pretendía llevar a cabo resultaron en su mayor parte nulos, ya que el gobierno se encontraba bajo la jurisdicción y control de los aliados. Oficiales estadounidenses y británicos, temerosos de todo lo que pudiera obstaculizar los esfuerzos de guerra aliados, vetaron todas las tentativas de cambio económico o social. Las autoridades aliadas tampoco veían con buenos ojos a los voluntarios antifascistas y a los miembros de la resistencia, la mayoría de ellos radicales. El nuevo gobierno manifestaba, pese a su heterogeneidad, cierto consenso respecto a los temas políticos básicos. Los liberales de clase media y los radicales de clase obrera compartían la creencia de que los términos del armisticio serían modificados y de que Italia tendría la oportunidad de transformarse en una democracia independiente. Los comunistas y socialistas, enconados adversarios políticos, pedían reformas económicas. Incluso entre los comunistas y los católicos existían parcelas de entendimiento común.

Un duro invierno

El invierno de 1944-1945 estuvo marcado por las grandes penalidades que hubo de soportar la población, en especial las regiones devastadas por los alemanes en su retirada. Por todo el centro del país se veían pueblos incendiados, campos inundados y fábricas, vías férreas, estaciones eléctricas y puentes en estado ruinoso. Unas 800.000 ha de tierras de cultivo estaban sin sembrar y los artículos de primera necesidad habían alcanzado precios prohibitivos. A la vista de la miseria generalizada, el PSI y el partido de Acción criticaron duramente el liderazgo de Bonomi. La paralización de la actividad industrial, el desempleo masivo y la elevadísima inflación frustraban los esfuerzos del gobierno encaminados a la rehabilitación de la economía del país.

La muerte de Mussolini

La ofensiva aliada final comenzó en abril de 1945 y a finales del mes el Ejército alemán había sido completamente derrotado. Mussolini, junto con su amante, Clara Petacci, y varios oficiales de alta graduación, cayó en manos de los partisanos en una pequeña ciudad cercana al lago Como. Tras la celebración de un juicio sumarísimo, el 28 de abril fueron ejecutados. Después de producirse la rendición de los alemanes, el 2 de mayo del mismo año, los seguidores de Mussolini sufrieron crueles actos de venganza. Sólo en Milán, más de 1.000 seguidores del fascismo fueron fusilados.

El ascenso de De Gasperi

En cumplimiento de una promesa previa, Bonomi dimitió tras la liberación del norte de Italia. Tras ello, se formó un gobierno de coalición con representación de todos los miembros del Comité de Liberación Nacional. El nuevo gobierno encabezado por Ferruccio Parri, líder del Partido de Acción, no fue capaz de dar soluciones a los problemas con que se enfrentaba Italia. En octubre, los monárquicos y los dirigentes del Partido Liberal acusaron al primer ministro Parri de violación de la tregua sobre la cuestión de la monarquía, y éste se vio obligado a dimitir. La crisis consiguiente quedó patente en las manifestaciones violentas en protesta por el alto índice del coste de vida en el sur de Italia. El Comité de Liberación Nacional decidió finalmente nombrar primer ministro a Alcide de Gasperi, líder del Partido de la Democracia Cristiana, que asumió el cargo el 9 de diciembre.

El año 1946 fue de una dureza sin par para la mayoría del pueblo italiano. Aunque las privaciones daban lugar a ocasionales manifestaciones del malestar civil que dominaba el ambiente, el estado de la población fue de indiferencia durante la campaña que precedió al referéndum nacional y durante las elecciones de junio para elegir la Asamblea Constituyente. En abril, durante la convención del Partido de la Democracia Cristiana, quedó patente el sentimiento antimonárquico en el resultado de la votación celebrada, en la cual los partidarios de la república ganaron por una ventaja de 3 a 1. El 9 de mayo el rey Víctor Manuel III abdicó en favor de su hijo Humberto II.