Geografía de India |
Movimiento de protesta de Gandhi
Las
contiendas políticas continuaron tras la I Guerra
Mundial. Como respuesta al gran aumento de la actividad nacionalista, el
Parlamento británico aprobó las Leyes Rowlatt, que suspendían los
derechos civiles y establecían la ley marcial en áreas en las que se
produjeran tumultos y levantamientos. La aprobación de las Leyes Rowlatt
precipitó una ola de violencia y desórdenes en muchos lugares de la
India. En este periodo de tumultos, Mohandas K. Gandhi, un reformador
social y religioso hindú, pidió a los indios que se enfrentaran a la
represión británica con la resistencia pasiva (Satyagraha). El movimiento de protesta alcanzó proporciones de
insurrección el 13 de abril de 1919, proclamado por Gandhi como un día
de luto nacional. En Amritsar, en el Punjab, una muchedumbre desarmada de
hombres, mujeres y niños, fue masacrada por las tropas británicas al
mando del General Dyer, mientras efectuaban una protesta pacífica en una plaza
cerrada. Véase Matanza de Amritsar. Como
consecuencia de la matanza de Amritsar, el movimiento en contra de los
británicos en la India alcanzó nuevos niveles de intensidad. La característica
más destacada de esta fase de la lucha era la política de Gandhi de no
cooperación, instituida en 1920. Entre otras cosas, la política
demandaba el boicot de los productos británicos, tribunales e
instituciones educativas; la no cooperación en la vida política y la
renuncia a los títulos británicos por parte de los indios. El movimiento
de no cooperación estuvo a veces acompañado por la violencia, a pesar de
las recomendaciones de Gandhi en contra del uso de la fuerza. Combinado
con métodos parlamentarios de lucha, el movimiento demostró ser un arma
efectiva en la lucha por la independencia india. Desde el punto de vista
de los círculos oficiales británicos, las actividades en las que estaba
involucrado Gandhi constituían sedición y durante los años veinte y
treinta el líder indio, junto a otros destacados activistas como Sarojini
Naidu, era periódicamente encarcelado o internado. Gandhi, conocido entre
sus admiradores como Mahatma (en sánscrito ‘gran alma’), tuvo un papel decisivo en
la historia política india.
|