Geografía de India |
El gobierno Rao
En enero de 1993 la autoridad de Rao fue socavada por los tumultos a nivel nacional que siguieron a la destrucción de la mezquita Babri Masjid, del siglo XVI, en Ayodhya, por parte de militantes hindúes, que reclamaban que el lugar era en origen un templo hindú dedicado al dios Rama que, según la tradición, había nacido en esa ciudad. En las siguientes seis semanas de violencia sectaria murieron casi unas 3.000 personas. Por miedo a más tumultos, Rao evitó que los nacionalistas hindúes, que pedían su dimisión y la de su gobierno, se amotinaran masivamente en la capital. En marzo, hubo una serie de atentados en Bombay y Calcuta. La ola de explosiones en Bombay mató a más de 300 personas en el distrito financiero de la ciudad. Las explosiones de Calcuta se relacionaron con un grupo de criminales que manejaba mal los explosivos cuando montaban las bombas en un edificio de apartamentos. Durante comienzos de la década de 1990 aumentaron las tensiones entre la India y Pakistán sobre Cachemira (véase Jammu y Cachemira). Desde 1989 el Estado de Jammu y Cachemira en la India ha sido el lugar donde se han desarrollado luchas esporádicas entre el ejército indio y separatistas musulmanes militantes, que querían tanto el formar un estado independiente como unirse con el Pakistán musulmán. La primera ministra paquistaní, Benazir Bhutto, apoyaba abiertamente a los rebeldes musulmanes en la Cachemira india. En enero de 1994 la India y Pakistán celebraron conversaciones acerca de la región en disputa, pero no se realizó ningún progreso real. Desde entonces Pakistán se embarcó en un programa de desarrollo de armas nucleares y muchos países temían que esa pelea sobre Cachemira llegara hasta un conflicto nuclear. En septiembre de 1993 un devastador terremoto agitó la India central, unos 320 km al oeste de Hyderabad. Se estima que murieron unas 10.000 personas y destrozó docenas de pueblos. Los problemas a los que se enfrentaban Rao y el Congreso (I) fueron subrayados hacia finales de 1994 y principios de 1995, cuando el partido fue duramente derrotado en las elecciones regionales celebradas en el sur del país. El rechazo de los votantes del Congreso (I) reflejaba en parte el efecto continuado de los tumultos de 1993 y la permanente tensión entre los seguidores de las diferentes confesiones religiosas, pero también fue el resultado de una antipatía popular a las reformas económicas orientadas al mercado que había introducido el gobierno de Rao desde 1991. Se produjo, además, un importante auge de los partidos regionales. Aunque la apertura de la economía había ayudado a recuperar el crecimiento, había generado también un agudo incremento de la inflación, precios más altos y recortes en los puestos de trabajos de ciertas áreas. Numerosos escándalos financieros sacudieron la vida política india durante el mandato de Rao, cuya política exterior procuró el entendimiento con las grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China), si bien se mantuvo su litigio con Pakistán en torno a la cuestión de Cachemira. En las elecciones legislativas celebradas entre abril y mayo de 1996 el derechista BJP obtuvo la mayoría relativa, lo que provocó que el 10 de mayo Rao dimitiera como primer ministro tras conocer la derrota de su partido. Abandonó, asimismo, el 21 de septiembre la presidencia del Partido del Congreso. Las elecciones, además, provocaron un vuelco en la política india: el BJP obtuvo 186 escaños, el Congreso (I) y el denominado Tercer Frente (formado por una amalgama de grupos de centro-izquierda), 133 escaños. Pese a que el BJP y sus aliados nacionalistas hindúes tenían relativamente asegurada la posibilidad de formar gobierno, finalmente fue el Tercer Frente quien, con el apoyo parlamentario del Congreso (I), constituyó en mayo de 1996 un gabinete presidido por H.D. Dewe Gowda. El nuevo gobierno tuvo como prioridades mejorar las relaciones con Pakistán y seguir adelante con el proceso de liberalización y modernización de la economía india. Pero, tras diez meses de andadura, el Partido del Congreso le retiró su apoyo alegando una falta del interés por frenar el auge del nacionalismo hindú representado por el Bharatiya Janata. Carente de tan importante apoyo parlamentario para aprobar los presupuestos y la diversa legislación elaborada, Debe Gowda, que no pudo superar un voto de confianza en el Lok Sabha, presentó la dimisión a mediados de abril de 1997. Fue sustituido por Inder Kumar Gujral, militante del Janata Dal (integrado en el Tercer Frente) que contó con el apoyo del Partido del Congreso. En
julio de 1997, los representantes de las distintas cámaras legislativas
indias (federales y estatales) eligieron presidente de la República a
Kocheril R. Narayanan, hasta ese momento vicepresidente del gobierno; la
importancia histórica de tal acontecimiento radica en el hecho de que
Narayanan es el primer presidente de la Unión India miembro de la casta
de los parias o intocables.
|