Guatemala |
Colonización e independencia
El
país fue conquistado por los españoles bajo el mando de Pedro de
Alvarado en 1523. Un año después, Alvarado fundó, en el emplazamiento
de la antigua Iximché, la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala, si bien tres años después la trasladó a un paraje conocido
como Almolonga al pie del volcán Agua, próximo al lugar donde se alza la
actual ciudad de Guatemala. Sin embargo, debido a su destrucción por la
erupción del volcán, la capital fue trasladada a una nueva ciudad, más
tarde conocida por Antigua Guatemala. Desde 1543 formó parte de la
Audiencia de los Confines; en 1565 pasó a depender de la Audiencia de
Nueva España y en 1570 se estableció la Capitanía General de Guatemala,
dependiente del virreinato de Nueva España, cuyo ámbito de actuación se
extendía por toda Centroamérica desde Chiapas hasta Costa Rica. En 1742
se estableció el primer arzobispado de Centroamérica. En 1773 la ciudad
de Antigua Guatemala, sede de la Capitanía General, fue destruida por la
erupción del volcán Fuego; tres años después, se autorizó la
construcción de una nueva ciudad-capital asentada en un terreno cercano a
Santiago de los Caballeros, denominación que abandonó para adquirir el
de Guatemala. Después
de tres siglos de dominación española, Guatemala proclamó su
independencia el 16 de septiembre de 1821. Casi al mismo tiempo, Agustín
de Iturbide incorporó este territorio al Imperio mexicano. Guatemala no
recobró su autonomía hasta 1823, cuando una revolución liberal en
México obligó a Iturbide a abdicar, proclamándose en el país una
república federal. Ese mismo año, se estableció la federación de las
Provincias Unidas del Centro de América, integrada por las actuales
repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica;
Chiapas, sin embargo, permaneció bajo la autoridad mexicana. La
federación se mantuvo con grandes dificultades, siendo frecuentes los
enfrentamientos civiles, hasta que fue definitivamente disuelta en 1842. |