Ghana

 

 

Historia

 

A pesar de haber dado nombre al Estado moderno, el antiguo reino de Ghana abarcaba la región saheliana del Senegal, Mauritania y Mali. Los más antiguos Estados conocidos en lo que ahora es Ghana eran los reinos dogomba y mampursi en el norte, que florecieron en los siglos XII y XIII. En esta época grupos de la etnia akan (entre ellos los ashanti y los fanti) emigraron desde la sabana y se establecieron más al sur, formando una serie de pequeños estados. A principios del siglo XV estas comunidades llevaron a cabo un activo comercio con los pueblos subsaharianos del norte.

Los primeros europeos que visitaron la región, posteriormente denominada Costa de Oro, fueron exploradores portugueses. En 1482 establecieron un puesto comercial y defensivo en lo que hoy es Elmina. La región se convirtió en el principal productor de oro para Europa, antes del descubrimiento de los yacimientos de este mineral en el continente americano. Además, el desarrollo de la esclavitud durante el siglo XVI estimuló el interés en el comercio de esclavos de varios países europeos. Hacia 1642 los holandeses habían expulsado a los portugueses. El comercio oceánico con Europa propició el ascenso de los ashanti, quienes se habían ido asentando en los alrededores de Kumasi, en la unión de rutas comerciales procedentes del norte y del sur, lo que permitió su control. Hacia 1670 su supremacía en el área de Kumasi no estaba amenazada, y una expansión posterior hizo del Imperio ashanti el más poderoso de los estados nativos a mediados del siglo XVIII. Véase Ashanti (región).

Dominio británico

 

Entre los europeos que pronto retaron la presencia de los Países Bajos, destacaron los británicos, quienes establecieron fuertes en Kormantine y Cape Coast. La rivalidad resultante entre los dos poderes culminó en una guerra, en la cual vencieron los holandeses. Sin embargo, compañías patrocinadas por el gobierno británico siguieron desarrollando un floreciente comercio de esclavos hacia 1750. Los daneses establecieron fortalezas en Christiansborg y otros lugares, pero a finales del siglo XVIII los británicos dominaban la región. En 1821, catorce años después de la abolición del comercio de esclavos, los asentamientos británicos pasaron a ser dependencias estatales. Los británicos compraron los fuertes daneses en 1850, y en 1871 también les fueron transferidos los holandeses. La zona costera, que ya se encontraba completamente bajo control británico, fue designada colonia británica en 1874, con el nombre de Costa de Oro.

A principios del siglo XIX las tribus ashanti habían invadido el territorio costero habitado por los fanti, planteando de ese modo una amenaza a los intereses británicos, lo que provocó una serie de enfrentamientos entre ashanti y británicos que continuaron esporádicamente hasta el final del siglo. Se establecieron las fronteras de la colonia en 1901, al mismo tiempo que se anexionaron a la colonia los territorios del norte y de los ashanti. Se añadió una parte del Togo alemán en 1922. Tres años después tuvieron lugar las primeras elecciones para un consejo legislativo.

A partir de la II Guerra Mundial comenzó el desarrollo político del país. Los británicos se tuvieron que enfrentar a una creciente agitación en favor de la independencia nacional por lo que incrementaron las presiones para conseguir el autogobierno. De esta manera el Parlamento británico aceptó el acta de independencia de Costa de Oro, que pasó a denominarse Ghana en enero de 1957, y el 6 de marzo de ese mismo año la Asamblea Nacional de Ghana emitió una declaración de independencia. Dos días después, el nuevo país independiente se integraba en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los años de Nkrumah

 

El partido político dominante en el nuevo país era el Partido de la Convención del Pueblo (CPP), encabezado por Kwame Nkrumah, el primer ministro y líder carismático del movimiento pan-africanista. Sin embargo, había una gran disensión entre el CPP y varios grupos políticos opuestos. El deseo de Nkrumah de crear un Estado centralizado y no federado fue una de las primeras causas de resentimientos. El gobierno tomó duras represalias contra los críticos; en octubre de 1957 seis grupos de la oposición formaron una coalición conocida como el Partido Unido.

El Acta de Enmienda Constitucional de Ghana de 1958 hizo posible que la Asamblea Nacional alterara la Constitución por mayoría simple. Se redactó el borrador de una nueva Constitución para la República a principios de 1960 que fue aprobada por el electorado. Al mismo tiempo el primer ministro Nkrumah fue elegido como el primer presidente. El país fue proclamado el 1 de julio de 1960 República.

Durante los siguientes años Nkrumah tuvo una actitud cada vez más dictatorial. La oposición vio severamente limitada su libertad de acción, los líderes del Partido Unido fueron encarcelados sin un juicio previo, y la difamación de Nkrumah se consideró un delito. El gobierno decretó el estado de emergencia en 1961, y de nuevo en 1962. A finales de 1963 Nkrumah comenzó a limitar la actividad judicial y en 1964 se introdujo un sistema de partido único.

Inestabilidad política

 

El 24 de febrero de 1966, Nkrumah, que se encontraba en una visita oficial en China, fue derrocado por un golpe militar. Se refugió en Guinea-Conakry, pero sus seguidores en Ghana fueron arrestados, y los técnicos soviéticos y chinos que había llevado Nkrumah fueron expulsados del país. Durante los tres años siguientes Ghana fue gobernada por un Consejo de Liberación Nacional. En 1969, con una nueva Constitución, se transfirió el poder a un gobierno civil encabezado por Kofi A. Busia. Sin embargo, Busia fue destituido por otro golpe militar encabezado por el coronel Ignatius K. Acheampong en 1972. Acheampong suspendió la Constitución, prohibió la actividad política y acabó con la libertad de prensa y las actividades de los sindicatos. En 1974 se hizo menos rígido el control militar, y se fundaron un consejo consultivo civil de asuntos políticos y un consejo de planificación económica. Sin embargo, Acheampong fue forzado a dimitir en 1978, dejando paso al general W. Frederick Akuffo-Addo, quien gobernó durante menos de un año antes de ser derrocado por el teniente de Aviación Jerry Rawlings, quien hizo ejecutar a Acheampong y Akuffo. En septiembre de 1979 Rawlings cedió su cargo a favor de un presidente civil electo, Hilla Limann. Cuando las condiciones económicas empeoraron, Limann fue destituido en un segundo golpe militar encabezado por Rawlings el 31 de diciembre de 1981. Gobernando como jefe del Consejo Provisional Nacional de Defensa, Rawlings impuso un plan de austeridad que ayudó a controlar la inflación y a atraer ayuda financiera de Occidente, en especial del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (o Banco Mundial). La moneda se devaluó a menudo a principios de la década de 1980, la producción agrícola se incrementó, y Rawlings consiguió renegociar los préstamos más urgentes. A pesar de su popularidad ante las masas, el régimen de Rawlings tuvo que desbaratar muchos intentos de golpe de Estado durante esa década. Un referéndum en abril de 1992 restableció el gobierno constitucional, y Rawlings ganó la presidencia en las elecciones multipartidistas de noviembre de ese mismo año. Las elecciones legislativas del mes siguiente dieron una mayoría aplastante a su Congreso Nacional Democrático, en gran medida porque la elección fue boicoteada por los cuatro partidos principales de la oposición. En junio de 1994 disputas sobre unas tierras en el norte dieron lugar a una escalada de violencia étnica. Se decretó el estado de emergencia temporal y se negoció un tratado de paz entre los participantes. Aunque se renovó la violencia en marzo de 1995, fue apaciguada sin necesidad de renovar el estado de emergencia, que en febrero de 1994 había cesado.