Francia

 

 

La presidencia de François Mitterrand

 

 

En 1981, después de la victoria socialista en las urnas, François Mitterrand sustituyó como presidente de la República a Giscard d’Estaing, y Pierre Mauroy se convirtió en primer ministro. Rechazando muchas de las tácticas políticas de su predecesor, el gobierno de Mitterrand nacionalizó la mayoría de los bancos y de las firmas industriales, elevó los impuestos, amplió los beneficios sociales, incrementó el número de puestos de trabajo públicos, abolió la pena de muerte y acabó con el sistema de prefecturas centralizadas establecido por Napoleón. En 1982 y 1983, un receso económico y la escasa representación de las empresas de propiedad estatal provocaron que el gobierno impusiera devaluaciones de la moneda y medidas de austeridad. En julio de 1984, Mitterrand reajustó su gobierno; los comunistas, que habían ocupado cuatro carteras en el gabinete anterior, se negaron a participar en el nuevo consejo. Laurent Fabius se convirtió, con 37 años, en el jefe de gobierno más joven de la historia francesa. En 1986, después de que la coalición de fuerzas de derechas Unión del Reagrupamiento y del Centro (URC), integrada por el RPR y la UDF, consiguiera una estrecha victoria en las elecciones para la Asamblea Nacional, Mitterrand eligió como primer ministro a Jacques Chirac, líder del RPR y alcalde de París. Esta fue la primera vez desde 1958 en que partidos opuestos gobernaban juntos en un denominado gobierno de ‘cohabitación’. Chirac perdió las elecciones presidenciales de 1988 y Mitterrand eligió a su compañero socialista Michel Rocard como primer ministro.

Después de que Francia fracasara en los intentos diplomáticos para que Irak se retirara de Kuwait, los militares franceses entraron a formar parte de la coalición de fuerzas en la guerra del Golfo Pérsico. En mayo de 1991, Rocard dimitió y Mitterrand eligió como primera ministra a Edith Cresson, también socialista, la primera mujer que obtuvo el cargo de primer ministro en Francia. Cresson, muy impopular, fue sustituida en abril de 1992 por Pierre Bérégovoy, después de que los socialistas perdieran votos en las elecciones regionales. En las elecciones parlamentarias del año siguiente, el Partido Socialista perdió su mayoría en la nueva Asamblea. La Unión por Francia (UPF), una coalición del RPR de Chirac, la UDF (dirigida por el anterior presidente Valéry Giscard d’Estaing) y varios partidos conservadores minoritarios, consiguió un total de 484 escaños, frente a los 54 escaños socialistas. El presidente Mitterrand nombró a Édouard Balladur, un miembro del RPR, como primer ministro.

En mayo, una auditoría encargada por el nuevo gobierno de Balladur reveló que el anterior primer ministro Bérégovoy había gestionado negativamente la economía francesa y manipulado la información respecto a la situación económica de Francia. Se temía que el alto déficit presupuestario, peor de lo que en un principio se creía, pudiera comprometer la integración de Francia en la Comunidad Europea. Anteriormente, el electorado francés había ratificado la adhesión al Tratado de Maastricht para fortalecer la integración política y monetaria con la Comunidad Europea, después de un reñido referéndum que encrespó el ambiente político francés. Antes de que se publicara el resultado de la investigación, Bérégovoy se suicidó. Balladur y su coalición de gobierno fueron reelegidos en marzo de 1994, con el 45% de los votos frente al 29% que consiguieron el Partido Socialista y sus aliados. En mayo se inauguró oficialmente el túnel bajo el canal de la Mancha que conecta Francia con Gran Bretaña, un año y medio después de lo planeado y con un coste (15.000 millones de dólares) superior al doble del presupuesto estimado. François Mitterrand, gravemente enfermo, optó por no presentarse a una nueva reelección.