Francia |
Gobierno
El sistema gubernamental francés es una República
presidencial, basada en la Constitución promulgada en octubre de 1958 por
iniciativa del general Charles de Gaulle; este documento reduce el poder
del Parlamento para destituir gabinetes y amplía la autoridad del
presidente. La soberanía de la República recae en el pueblo francés,
que puede ejercer su poder político a través de un parlamento de
representantes, así como por medio de referéndums. El organismo
representativo es bicameral; está compuesto por la Asamblea Nacional (577
diputados) y el Senado (321 miembros). El primero se elige por sufragio
universal directo, con la representación proporcional de cada partido que
se refleje en la votación popular; los diputados permanecen en sus cargos
por periodos de cinco años. Los senadores son elegidos para nueve años,
a través de sufragio popular indirecto (es decir, por la asociación de
otras cámaras de representantes). La Constitución de 1958 establecía un
nuevo cuerpo, el Consejo Constitucional, con poder para supervisar las
elecciones y la celebración de referéndums, así como para decidir sobre
cuestiones constitucionales; el Consejo está compuesto por nueve miembros
designados y por todos los antiguos presidentes de la República. Los
franceses pueden votar a partir de los 18 años. Gobierno
central El presidente es elegido para un periodo de siete años
por votación popular directa; hasta 1962 (fecha en la que una enmienda
constitucional cambió el método) un colegio electoral de los cuerpos
gubernamentales elegía al presidente. El presidente es el comandante de
las Fuerzas Armadas y dirige el Consejo Superior de la Judicatura, el
Comité de Defensa Nacional y el Consejo de Ministros (gabinete); también
nombra al primer ministro y designa al gabinete de ministros. El primer ministro y el Consejo de Ministros son
responsables sólo ante la Asamblea Nacional, aunque el primer ministro
tiene el derecho de pedir la aprobación del Senado en los asuntos de política
general. Cuando la Asamblea Nacional adopta una moción de censura,
rechaza el programa o una declaración de política general del gabinete,
el primer ministro debe dimitir. Poder
legislativo El Parlamento francés consta de dos cámaras y la
Asamblea Nacional posee la suprema autoridad legislativa. El Senado es un
cuerpo consultivo que tiene el derecho de examinar y dar cuenta de las
opiniones sobre legislación y política iniciadas en la Asamblea Nacional
y retrasar, pero no evitar, la aprobación de las leyes. Si las dos cámaras
no están de acuerdo en la aprobación de un proyecto de ley, la decisión
final recae en la Asamblea Nacional, la cual puede aceptar la opinión del
Senado o, después de un periodo específico, reafirmarse en la suya. El
Consejo Económico y Social, compuesto por los representantes de los
grupos de trabajadores, de la patronal y de las organizaciones
profesionales y culturales, actúa con capacidad consultiva sobre asuntos
económicos ante la Asamblea Nacional y el Consejo de Ministros. La
Constitución de 1958 limita la actividad de la Asamblea Nacional a dos
sesiones anuales regulares, permite la adopción del voto de censura
contra el gobierno por una mayoría absoluta, y prohíbe que los diputados
que hayan propuesto una moción de censura no aceptada puedan presentar
otras durante la misma sesión regular. Las enmiendas constitucionales se
pueden realizar después de su aprobación por ambas cámaras del
Parlamento y por un posterior referéndum popular, o simplemente por
aprobación de los tres quintos del Parlamento. Partidos
políticos Francia tiene una gran tradición democrática, con
numerosas agrupaciones políticas, muchas de las cuales difieren sólo en
matices teóricos de estrategia política. Sin embargo, los requerimientos
legislativos de la V República han favorecido la fusión o la coalición
de partidos políticos independientes. Cuatro grandes grupos (dos
organizaciones de centro-derecha y dos partidos de izquierdas) dominaban
el mundo político francés ya en la década de 1980 y a principios de la
siguiente: la Agrupación para la República (RPR), fundada en 1976 por el
anterior primer ministro y actual presidente Jacques Chirac, mantiene una
afinidad con las ideas del antiguo presidente Charles de Gaulle; la Unión
para la Democracia Francesa (UDF), una coalición construida alrededor del
Partido Republicano, fuertemente unida al antiguo presidente de la República
Valéry Giscard d’Estaing; el Partido Socialista (PS), dirigido hasta su
fallecimiento por François Mitterrand; y el Partido Comunista Francés (PCF),
encabezado por Georges Marchais hasta 1994, cuando fue sustituido por
Robert Hue. En las elecciones legislativas de 1993, una coalición del RPR
y de la UDF permitió una victoria aplastante de éstos, al ganar más del
80% de los escaños de la Asamblea Nacional. Gobierno
departamental y local Los 96 departamentos del territorio francés se
organizan en 22 regiones. En 1981, el gobierno del presidente Mitterrand
introdujo un plan que abolió el sistema de prefectos (gobernadores
civiles), nombrados por el gobierno central, y aumentó los poderes de los
consejos departamentales electos. Los departamentos están divididos en communes
(municipios) administrados por consejos municipales, cuya composición
oscila entre 10 y 36 miembros, nombrados para un periodo de seis años.
Cada consejo elige entre sus miembros a un alcalde, que representa al
gobierno nacional. Francia cuenta con más de 36.000 communes.
Otras unidades de gobierno local son los arrondissement
(distritos) y los cantones. Salud
y bienestar social La Seguridad Social francesa cubre parcialmente los
costes médicos, farmacéuticos y de hospitalización en la mayoría de
los casos, y los costes completos de estos servicios para los grupos de
bajos ingresos, desempleados y niños menores de diez años. También
cubre otras prestaciones sociales, como asignaciones familiares,
compensaciones laborales, beneficios por maternidad y pensiones de
discapacidad y de jubilación. El plan obligatorio protege al 98% de la
población total de Francia, aproximadamente. Poder
judicial Los tribunales locales, divididos en los llamados
Tribunales de Instancia y Tribunales de Gran Instancia, se encargan de
pequeños casos criminales y civiles. Los tribunales penales tratan los
delitos castigados con prisión de cinco años o menos y los casos civiles
de mayor importancia. Los recursos contra las sentencias dictaminadas por
estos tribunales inferiores se dirigen a los tribunales de apelación. Los
casos criminales más importantes se ven ante los tribunales de assises. Los recursos contra las decisiones de éstos y las de los
tribunales de apelación deben ser revisados por el Tribunal de Casación,
que está autorizado para anular sentencias y ordenar nuevos juicios. Defensa
El servicio militar es obligatorio durante 10 meses
para los varones entre 18 y 35 años. Los gastos de defensa en 1993 fueron
de unos 35.800 millones de dólares. El Ejército de Tierra contaba
aproximadamente con 241.400 miembros, la Armada con unos 65.400 y las
Fuerzas Aéreas con alrededor de 90.600. Aunque Francia sigue siendo
miembro del Consejo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),
las fuerzas militares francesas fueron retiradas del mando de la OTAN en
octubre de 1966. Francia ha desarrollado una fuerza nuclear disuasiva
mediante la construcción de submarinos nucleares y misiles balísticos. |