Francia

 

 

El fin de la presidencia de De Gaulle

En mayo de 1968, todas las fuerzas opuestas al régimen expresaron públicamente su malestar. Los estudiantes de la Universidad de París, protestando por la represión policial, se declararon en huelga y ocuparon los edificios universitarios. Su ejemplo motivó las huelgas de estudiantes y trabajadores de todo el país y, en la tercera semana de mayo, Francia quedó prácticamente paralizada por la huelga general. Los intentos del gobierno para acabar con este movimiento mediante la persuasión y la concesión fracasaron y la caída del gobierno de De Gaulle parecía inminente. En este punto, De Gaulle, tras asegurarse el apoyo de las divisiones del Ejército estacionadas en Alemania, disolvió la Asamblea Nacional y convocó nuevas elecciones. El electorado, temeroso de que pudiera aumentar el desorden, le reeligió nuevamente y dio la mayoría absoluta a su partido, Unión para la Defensa de la República, en la nueva Asamblea. Sin embargo, De Gaulle sentía la necesidad de una ratificación adicional a su presidencia. En la primavera de 1969, propuso un referéndum sobre dos reformas constitucionales y anunció que dimitiría si los votantes rechazaban sus proposiciones. En las votaciones del 27 de abril de 1969, el 53% de los votantes respondieron de forma negativa y De Gaulle dimitió y abandonó la política. Falleció al año siguiente.