El Salvador

http://www.imgag.com/mobile/media/graphics/previews/color120x80/11538.jpg

http://www.globalgeografia.com/america_del_nord/el_salvador.jpgEl Salvador (república) (nombre oficial, República de El Salvador), república localizada en Centroamérica, limita al norte y este con Honduras, al sur con el océano Pacífico, y al oeste y noroeste con Guatemala. El golfo de Fonseca, en el extremo sureste, lo separa de Nicaragua. El Salvador es el país más pequeño de la zona continental de América Central. Su superficie es de 21.041 km². San Salvador es la capital y la ciudad más grande del país.

Es el único país de la región centroamericana sin costas bañadas por el mar Caribe.

Relieve e hidrografía

El Salvador presenta un relieve dominado por una meseta central recortada por valles fluviales, entre los que destaca el valle del río Lempa, su cauce fluvial de mayor longitud. La meseta tiene una altitud de 600 m de promedio y está flanqueada por dos cadenas montañosas de origen volcánico: la primera se extiende paralela al océano Pacífico y la segunda constituye la frontera con Honduras y forma parte de la sierra Madre centroamericana. En el extremo norte del país se localizan altas y escarpadas montañas, como su cumbre más elevada, Cerro El Pital, con 2.730 m de altitud. Cuenta con una estrecha llanura costera en el Pacífico de unos 20 km de anchura. Existen cuantiosos volcanes, como el San Vicente o Chinchontepec (2.181 m), el Santa Ana (2.385 m), el San Miguel (2.132 m) o el Izalco, también denominado ‘Faro del Pacífico’ (1.870 m). Los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas son muy frecuentes.

En la franja costera, los ríos son cortos y numerosos: el río Paz forma el límite con Guatemala y el Goascorán desemboca en la bahía de la Unión. Además del mencionado Lempa, por el interior discurre el río Grande de San Miguel, que recoge las aguas de la parte oriental del país. Por todo el territorio salvadoreño hay pequeños lagos de origen volcánico y de gran belleza, como el Ilopango y el Coatepeque, ambos en el interior de antiguos cráteres, la laguna de Olomeca y el lago de Güija.

Clima

El Salvador se localiza en la zona intertropical y su clima es tropical con dos estaciones, con peculiaridades de clima templado en algunas zonas de la meseta. La estación seca (promedio de 157 días), tiene lugar de noviembre a abril; la estación lluviosa es más corta que la anterior (149 días) y abarca de mayo a octubre; en esta estación se descargan aguaceros de gran intensidad. El promedio anual de precipitaciones es de unos 1.830 mm. La temperatura anual en San Salvador alcanza los 26 ºC de media.

Recursos naturales

Los recursos naturales de El Salvador son básicamente agrícolas y forestales. Destacan los cultivos de café, algodón y caña de azúcar. Se encuentran maderas de gran valor comercial, como roble negro, cedro, guayacán o palosanto, caoba, granadillo y árbol del caucho. Hay depósitos minerales, en cantidades reducidas, de oro, plata, piedra caliza y yeso.

Vegetación y fauna

Las montañas de El Salvador están cubiertas por pastizales y por bosques poco densos de encinas y coníferas. La vegetación natural del resto del país está formada por plantas caducifolias y pastizales subtropicales. En la franja costera quedan restos de la antigua selva tropical, con numerosos mangles. Los árboles tropicales, como mango, naranjo o banano, y las plantas medicinales son abundantes.

http://galeon.hispavista.com/curgos/especiales/img/zarigueya.gifLa fauna es menos variada y rica que la de otros países centroamericanos debido a la alta densidad de población. Abundan el mono, el coyote, el jaguar, el puma, el león breñero, la zarigüeya (conocida como tacuasín), la guatusa, el perezoso y el ocelote. Entre los reptiles destacan el cocodrilo, la iguana y diversas especies de serpientes. Entre las aves, hay que mencionar: quetzal, colibrí, jilguero, águila solitaria, codorniz, búho y zopilote rey.

El Salvador cuenta con parques nacionales que presentan una flora y fauna de gran variedad; el Parque nacional Montecristo y Parque nacional El Imposible son los que cuentan con mayor riqueza, aunque también hay que destacar el de Cerro Verde, y el de Nancuchiname, y otros espacios naturales como la Laguna El Jocotal o el Complejo Los Volcanes. Las áreas protegidas suman más de 125 espacios naturales. Por su posición geográfica, su historia geológica y su topografía, El Salvador, a pesar de su limitado territorio, cuenta con una considerable riqueza de ecosistemas asociados a los bosques salados, bosques pantanosos, morrales, bosques secos, bosques caducifolios, robledales, encinares, pinares, pino/ roble, bosques nebulosos y vegetación de playa.

Medioambiente

Únicamente el 2% (2003) de la superficie de El Salvador ha sido declarada espacio protegido. El país tiene una de las más altas tasas de deforestación anual del mundo, el 1,37% (1990–2005). El elevado porcentaje de bosques primarios que han desaparecido a lo largo de los años ha provocado una mala calidad del agua y la erosión del suelo, sobre todo en terrenos empinados y en suelos poco profundos. La contaminación del agua y del suelo con pesticidas y vertidos tóxicos se ha convertido, asimismo, en un serio problema. La elevada densidad demográfica del país, especialmente en el área metropolitana de San Salvador, contribuye a incrementar los problemas ambientales urbanos, en particular la polución del aire y del agua. En las áreas urbanas, el 91% de la población tiene acceso al agua potable, pero en las áreas rurales sólo lo tiene el 68%. Sin embargo, el 63% del conjunto de los habitantes del país tiene acceso a instalaciones sanitarias. El Salvador sufre frecuentes terremotos destructivos y erupciones volcánicas. En 1998, el huracán Mitch causó importantes inundaciones y deslizamientos de tierra; en 2005, varios huracanes (Wilma, Stan…) provocaron también enormes desastres. Los terremotos de enero y febrero de 2001 causaron grandes pérdidas materiales, que se estimaron en unos dos mil millones de dólares estadounidenses.

La producción de electricidad en El Salvador es relativamente limpia; sólo el 42,59% (2003) procede de combustibles fósiles en centrales térmicas, mientras que el 34,26% es generada por plantas hidroeléctricas y el 23,15% por estaciones geotérmicas u otras fuentes. El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a la biodiversidad, el cambio climático, la desertización, los vertidos peligrosos, la prohibición de ensayos nucleares, humedales (Convención de Ramsar) y la protección de la capa de ozono.

Población

http://www.kua.fi/filebank/292-el_salvador.jpgEl Salvador tiene una población (2006) de 6.822.378 habitantes y una densidad demográfica de 329 hab/km², la más alta de Centroamérica.

Casi un 90% de la población de El Salvador es mestiza. El 9% está conformado por indígenas y el 1% por blancos de origen europeo. La esperanza de vida es de 68 años para los hombres y de 75 años para las mujeres (según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas). Gran parte de la población salvadoreña, el 60%, vive en áreas urbanas. Es un país con una población eminentemente joven: los menores de 30 años representaban, en 2004, alrededor del 61,7% de la población total; la población llamada de la tercera edad (considerados como las personas de 60 años y más) suponía el 9,5%.

Ciudades importantes y divisiones administrativas

San Salvador, la capital y ciudad más grande, cuenta con una población (según estimaciones para 2001) de 485.847 habitantes. En 2004, el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) albergaba el 28,6% de la población del país; comprende los municipios de Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ilopango, Mejicanos, Nejapa, San Marcos, San Martín, San Salvador y Soyapango, todos del departamento de San Salvador, y los municipios de Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla del departamento de La Libertad; todos ellos concentran la mayor parte de los servicios que demanda la población.

Otras grandes ciudades son: Santa Ana, con una población de 253.037 habitantes, constituye el centro de una rica región productora de café, azúcar y ganado; San Miguel cuenta con una población de 245.428 habitantes, y representa un importante punto de confluencia de carreteras y de líneas ferroviarias; Mejicanos, con 193.400 habitantes; y Soyapango, con 290.000. Estas dos últimas, a pocos kilómetros de la capital, integrando su área metropolitana.

El Salvador se divide en 14 departamentos: Ahuachapán, Cabañas, Chalatenango, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, La Unión, Morazán, San Miguel, San Salvador, Santa Ana, San Vicente, Sonsonate y Usulután.

Lenguas y religión

El español es el idioma oficial. Algunos indígenas, principalmente pipiles, hablan el náhuatl-pipil. La religión principal es el catolicismo, que practica un 75% de la población; otras religiones son el protestantismo y el movimiento mormón.

Educación y cultura

La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria. El país contaba, en 2000, con 5.025 escuelas primarias en las que se inscribieron 940.457 alumnos. En el mismo año se matricularon 429.579 estudiantes en las escuelas secundarias y vocacionales, y 113.366 en instituciones de educación superior, la más importante de las cuales es la Universidad de El Salvador. Otras instituciones superiores son: la Universidad José Matías Delgado, de enorme prestigio; la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, institución privada; la Politécnica de El Salvador, la Tecnológica de El Salvador y la Católica de Occidente. La tasa de analfabetismo ha experimentado una disminución: ha pasado del 25,2% en los inicios de la década de 1990, al 15,5% en el año 2004.

En El Salvador predomina la población mestiza, mezcla de indígenas y españoles, y su cultura refleja esta herencia. Se conservan ruinas de la civilización maya. Además de un gran interés en las formas del arte clásico, los salvadoreños han preservado el folclore de sus antecesores. Se celebran todavía festivales de origen colonial que son el resultado de ambas tradiciones. La música folclórica se asemeja a la de otros países centroamericanos, pero algunas danzas populares combinan de manera única elementos de algunos países europeos, como la danza campesina inglesa y la contradanza española.

Entre otros narradores sobresalientes de la literatura salvadoreña se pueden mencionar al escritor costumbrista Arturo Ambrogi; a Francisco Gavidia, amigo de Rubén Darío e introductor del modernismo en su país; al novelista Ramón González Montalvo; al poeta Roque Dalton, cuya obra literaria está marcada por su ideario comunista; a la escritora Claribel Alegría; a Manuel Aguilar Chávez y a David Escobar Galindo, que ha cultivado la poesía, la narración y el ensayo.

Economía

El producto interior bruto (PIB) sumó 15.824 millones de dólares en 2004, con una renta per cápita de 2.340 dólares (según cálculos del Banco Mundial). La economía del país está basada en la agricultura, fundamentalmente en la producción de café, algodón y caña de azúcar, aunque cada vez son más importantes los servicios y manufacturas (maquilas). El sector textil también es de gran importancia: agrupaba al 49% de la población ocupada en 2002. La fabricación de sustancias y productos químicos derivados del petróleo, carbón, caucho y plástico supone el 28% de la producción de la industria manufacturera.

La infraestructura económica (los caminos, la energía eléctrica y la banca comercial) está en vías de desarrollo. Desde mediados de la década de 1960, el país ha experimentado un desarrollo relativamente rápido en la industria ligera.

Agricultura

Cerca de una tercera parte del territorio es cultivable, lo que suponía, en 2003, 910.000 hectáreas. El café, el algodón y la caña de azúcar son sus principales productos agrícolas. El café, que se exporta a Estados Unidos y a Europa occidental, es de excelente calidad y se cultiva en las laderas volcánicas. Su producción fue de 78.510 t en 2005. Los cultivos de caña de azúcar (5,28 millones de toneladas) y algodón se localizan en las tierras bajas. Maíz (648.045 t), arroz (26.519 t), frijoles y frutas tropicales son los principales cultivos para el consumo interno. Entre los cultivos de frutales destacan el plátano (banano), mango, piña, manzana, aguacate, coco y papaya. La producción se localiza en la meseta central.

Silvicultura y pesca

Debido a la elevada densidad de población, los recursos forestales de El Salvador se han reducido a un pequeño porcentaje de la superficie del país y ofrecen poca producción; la mayor parte de la madera para la construcción tiene que ser importada. No obstante, los árboles de bálsamo son abundantes y El Salvador es uno de los principales proveedores de la medicinal goma de bálsamo, que se recoge en la franja costera.

El camarón es la base de la pesca comercial. También se capturan pequeñas cantidades de atún, caballa y pez espada. El volumen total de capturas fue de 18.142 toneladas en 2001.

Energía

La capacidad de las plantas de energía hidroeléctrica se incrementó de 50.800 kW en 1956 a 233.000 kW a principios de la década de 1990. La producción anual de electricidad es de 4.259 millones de KWh; cerca del 34,26% se genera en centrales hidroeléctricas.

Minería

La mayor parte del territorio nacional está cubierta por rocas de origen volcánico. El país no cuenta con recursos minerales considerables; se extrae oro, plata, carbón, cobre y plomo en cantidades limitadas.

Industria

Desde principios de la década de 1950 el gobierno ha contribuido al desarrollo de la industria. En 2004 la industria representó en torno al 31% del PIB. Los principales artículos son: confección y textiles, alimentos y bebidas (hay una decena de ingenios azucareros), metálicos y maquinaria, productos derivados del petróleo, químicos, calzado, cemento, abonos y cigarrillos. La primera fábrica de laminación de acero del país se inauguró en 1966.

Moneda y banca

Las unidades monetarias son el colón salvadoreño, dividido en 100 centavos (8,75 colones equivalían a 1 dólar estadounidense en 2004; es un tipo de cambio fijo e inalterable desde enero de 2001) y el dólar de los Estados Unidos. El 2 de enero de 2001 comenzó la aplicación de la Ley de Integración Monetaria, que implicaba el proceso de dolarización de todas las transacciones económicas, bancarias y comerciales en un plazo de seis meses, transcurrido el cual el dólar estadounidense sustituiría al colón. El Banco Central de Reserva de El Salvador es el banco emisor de moneda. El Salvador es miembro del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Comercio exterior

Las principales exportaciones son café, algodón, camarón, azúcar, productos químicos e hilados y tejidos. Las exportaciones anuales se calcularon en cerca de 1.255 millones de dólares estadounidenses en 2003. Las importaciones, valoradas en 4.382 millones de dólares, son de bienes de capital, petróleo crudo, productos alimentarios, maquinaria y productos de hierro y acero. El Salvador comercia principalmente con Estados Unidos, Guatemala, México y Honduras. El país es miembro del Mercado Común Centroamericano.

Transporte y comunicaciones

El Salvador contaba con 10.029 km de carreteras en 1999; las vías ferroviarias se han reducido de 602 km en ese mismo año a 283 km en 2004, por desuso y abandono de mantenimiento. El país presenta un escaso servicio aéreo nacional a pesar de los 73 aeropuertos y aeródromos estimados en 2003, muchos sin pavimentar, pero su aeropuerto internacional es utilizado por varias aerolíneas extranjeras. En 1999 había 2.940.000 aparatos de radio, 1.260.000 receptores de televisión y 131 teléfonos por cada 1.000 habitantes. Los usuarios de Internet ascendían a 550.000 en 2003. Los diarios más vendidos son: El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica.

Trabajo

Un 18% de la población activa de El Salvador se dedica al sector agrícola, el 25% al industrial y el 57% al comercio y otras actividades del sector terciario. La formación de sindicatos permitió la organización de los trabajadores en 1950, a excepción de los trabajadores agrícolas. Los principales sindicatos son: Central de Trabajadores Democráticos (CTD), Coordinadora Sindical de Trabajadores Salvadoreños (CSTS), Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños (CATS) y Confederación General del Trabajo (CGT).

Gobierno

En marzo de 1982 fue elegida una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución entró en vigor el 20 de diciembre de 1983. La antigua, de enero de 1962, establecía un régimen republicano, democrático y representativo, pero en 1979 una Junta Cívico-Militar asumió el poder y la mayor parte de las garantías constitucionales fueron suspendidas. Durante la década de 1990, la Constitución fue objeto de importantes reformas como consecuencia del proceso de pacificación y democratización de las estructuras del gobierno.

Poder ejecutivo

La Constitución de 1983 establece la elección del presidente de la República de forma democrática para un periodo de cinco años, subrayando su carácter civil (jefe de Estado y de gobierno), al tiempo que actúa como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Poder legislativo

La promulgación de la Constitución de 1983 transformó a la Asamblea Constituyente en una Asamblea Legislativa unicameral, cuyos 84 miembros ejercen en periodos de tres años y pueden ser reelegidos.

Poder judicial

La Constitución de 1983 hace hincapié en la independencia del poder judicial. Los miembros del máximo órgano judicial, la Corte Suprema de Justicia, son elegidos por la Asamblea Legislativa.

Partidos políticos

Los principales partidos políticos de El Salvador son la conservadora Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierdista), el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el socialdemócrata Centro Democrático Unido (CDU) y el conservador Partido de Conciliación Nacional (PCN). El Centro Democrático Unido (CDU) se configuró a finales de 1998 de la coalición-alianza de tres partidos políticos: Convergencia Democrática (CD), Partido Popular Laborista (PPL) y el Partido Demócrata (PD), y dos movimientos que eran segmentaciones del PDC.

Gobierno local

El Salvador se divide en 14 departamentos, cada uno administrado por un gobernador que es designado por el gobierno central para un periodo de cuatro años. Cada departamento se divide a su vez en municipios (262 en 2004), cuyo gobierno es ejercido por un concejo municipal integrado por el alcalde, que lo preside, y los concejales.

Salud y bienestar social

El Instituto de Seguridad Social Salvadoreño se creó en 1949 para ofrecer asistencia en casos relacionados con la salud, accidentes, desempleo, jubilación y fallecimiento. El programa, que cubre a la mayor parte de los obreros y trabajadores de la industria, se financia por medio de las contribuciones obligatorias que realizan los trabajadores, los empresarios y el Estado. Sin embargo, aproximadamente el 30% de la población salvadoreña no contaba con un acceso fácil a los cuidados básicos de salud en 2001.

Defensa

El país mantiene un Ejército de Tierra, una Armada y una Fuerza Aérea. Sus efectivos totales se incrementaron desde los 7.250 miembros en 1980 hasta los 56.000 en 1989; desde 1992, tras los acuerdos de paz con la guerrilla, han disminuido hasta alcanzar los 15.500 efectivos en el año 2004; además, existen fuerzas paramilitares conformadas por soldados, policías y antiguos rebeldes. El servicio militar es obligatorio para los hombres mayores de 18 años y dura 12 meses.

Historia

Los mayas habitaban la parte occidental del actual territorio de El Salvador hacia el siglo III antes de la era cristiana. Posteriormente se desplazaron hacia la península de Yucatán. En el siglo XII d.C. comenzaron las invasiones de pueblos nahuas, el último de los cuales fue el de los pipiles, quienes formarían el señorío de Cuzcatlán.

Cuzcatlán, principal metrópoli de los pipiles, era desde la antigüedad “ciudad célebre por sus riquezas y el poderío de sus príncipes”. Urbe dinámica, próspera y floreciente, según refiere fray Juan de Torquemada y ratifican otros cronistas, fue fundada en 1054 por el último de los soberanos de Tula del Anáhuac: el rey Topilzín. De esta hermosa ciudad y sus riquezas hablaron al adelantado Pedro de Alvarado, lugarteniente de Hernán Cortés, indicándole que allí encontraría abundante oro. En la primera carta de Alvarado a Cortés, fechada en Utatlán (ciudad maya de Guatemala) el 11 de abril de 1524, el adelantado dice: “Según estoy informado tengo mucho que hacer adelante y a esta causa me daré prisa por invernar cincuenta o cien leguas adelante de Guatemala”. El 28 de julio de 1524, Alvarado informa a Cortés de su partida hacia Cuzcatlán.

Descubrimiento y conquista

El 26 de enero de 1522 partió de Tararequi la expedición del capitán Gil González de Ávila y del piloto mayor Andrés Niño, la cual llegó sin novedades a la bahía de Calderas, en el golfo de Nicoya (actual Costa Rica). Aquí desembarcó el capitán y el grueso de su ejército, mientras Niño siguió navegando hacia el poniente en busca de un estrecho o canal que conectara los océanos Pacífico y Atlántico. En este viaje, Niño descubrió un hermoso golfo al que llamó ‘de Fonseca’ en honor a fray Juan Rodríguez de Fonseca, y una isla “redonda e poblada” a la que llamó Petronila (hoy Meanguera); a continuación descubrió la bahía de Xiriultique (hoy Jiquilisco), la desembocadura del río Lempa, la rada de Mizata, la punta Remedios y otras. Andrés Niño fue el descubridor de El Salvador y la isla de Meanguera, primera tierra salvadoreña pisada por los españoles.

El 6 de junio de 1524 la expedición al mando de Pedro de Alvarado cruzó el río Paz y entró en territorio salvadoreño con un ejército de 250 españoles y de unos 6.000 indígenas que le apoyaban, ocupando sin resistencia al pueblo mochizalco. Un día después llegó a Acatepeque, población que previamente había sido abandonada ante la noticia de la llegada de los conquistadores. El 8 de junio, en las proximidades de Acaxuth (actual Acajutla), se libró una de las más cruentas batallas de la conquista de El Salvador: el ejército pipil fue completamente aniquilado. El 18 de junio Alvarado entró en la capital de los pipiles, pero sus habitantes se habían replegado a los cerros y bosques, y se negaron a hacerles frente. Alvarado fracasó en su intento de someter a Cuzcatlán y regresó a Guatemala. La verdadera conquista de Cuzcatlán ocurriría después, con el establecimiento en 1525 de la primera villa de San Salvador, aunque la pacificación del territorio no se conseguiría hasta 1539.

El Salvador formó parte de la Capitanía General de Guatemala (en el virreinato de Nueva España) hasta su sublevación contra España en 1821.

Independencia

El Salvador ganó su independencia en enero de 1841, después de que las diversas provincias federadas se hubieran emancipado y en 1858 accedió al poder Gerardo Barrios, quien emitió un decreto en el cual proclamó la República de El Salvador.

La primera década del siglo XX fue un periodo de estabilidad y la economía logró considerables progresos. La producción y exportación del café se convirtió en la actividad principal; se construyó la red ferroviaria y se desarrollaron grandes instalaciones portuarias en la bahía de La Unión.

De 1931 a 1944 el país estuvo bajo el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez. A pesar de que a finales de la década de 1930 su régimen mantenía buenas relaciones comerciales y de adiestramiento militar con Alemania e Italia, El Salvador colaboró con Estados Unidos y sus aliados durante la II Guerra Mundial y se convirtió en miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. El país se unió a la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948 y tres años después, en 1951, firmó la carta de constitución de la Organización de Estados Centroamericanos; en 1958 El Salvador se integró en el Mercado Común Centroamericano.

Guerra del futbol

A lo largo de la década de 1960 la superpoblación del país obligó a miles de salvadoreños a emigrar de forma ilegal al país vecino, Honduras. Sin embargo, en 1969 el gobierno hondureño llevó a cabo una reforma agraria por la cual numerosos salvadoreños se vieron privados de sus tierras de cultivo y fueron expulsados a su país (al parecer, más de 40.000 familias). Todo ello provocó el estallido de un breve conflicto armado entre Honduras y El Salvador conocido como guerra del Fútbol —debido a que ocurrió días después de la finalización de la eliminatoria para la participación en el Mundial de Fútbol que se celebraría en México—, con el ataque de la fuerza aérea salvadoreña a la base militar del aeropuerto de Toncontin, en Tegucigalpa (Honduras). Gracias a la intervención de la OEA se consiguió un alto el fuego y años después, en 1980, ambos gobiernos firmaron la paz en la ciudad de Lima (Perú), comprometiéndose a cumplir con las resoluciones de la OEA.

Intervención militar

En 1972, la elección como presidente de la República del coronel Arturo Armando Molina fue rechazada, aduciendo fraude electoral, por su oponente civil, José Napoleón Duarte, quien inmediatamente se exilió del país. Las mismas acusaciones se realizaron en 1977 tras la elección como presidente del general Carlos Humberto Romero; por entonces, la situación se había deteriorado y los asesinatos entre los simpatizantes, tanto de las fuerzas de izquierda como de derecha, se hicieron habituales.

Posteriormente el país entró en un caos total. En 1979 una Junta Cívico-Militar derrocó al presidente Romero. La Junta llevó a cabo una reforma agraria, nacionalizó la banca y el comercio exterior, pero no logró unificar al país ni vencer a la guerrilla, y la violencia continuó. Los asesinatos fueron numerosos; el más notorio fue el del arzobispo de la ciudad de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, en marzo de 1980. En diciembre de ese mismo año, Duarte regresó del exilio para unirse a la Junta, asumiendo la presidencia de la misma. Estados Unidos ofreció ayuda financiera y entrenamiento militar para el Ejército en su batalla contra la guerrilla, que estaba apoyada por los países comunistas, en especial Cuba.

En 1982, el presidente de la Junta Cívico-Militar, José Napoleón Duarte, convocó elecciones constituyentes, pero su partido, el Demócrata Cristiano, no alcanzó la mayoría, siendo la coalición de derecha la fracción mayoritaria. La Asamblea Constituyente redactó una nueva Constitución y eligió por unanimidad y de forma interina a un presidente civil, el abogado independiente Álvaro Alfredo Magaña, quien convocó elecciones presidenciales en marzo de 1984. Duarte resultó triunfador y fue restablecido en el cargo; en marzo de 1985 su grupo político, el Partido Demócrata Cristiano, ganó la mayoría en la nueva Asamblea Legislativa, y ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) ocupó el segundo lugar.

En octubre de 1986 un terremoto causó severos daños en el centro histórico y parte de la periferia de la ciudad de San Salvador, registrándose más de mil muertos. Las conversaciones de paz con la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) comenzaron en 1987, pero el FMLN no lo aceptó debido a las discrepancias con el gobierno de José Napoleón Duarte. En las elecciones de 1988, la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) alcanzó la mayoría en la Asamblea Nacional. En 1989, el candidato de ARENA, Alfredo Cristiani, obtuvo la presidencia por mayoría absoluta de votos. Ya en el poder, se sostuvieron largas negociaciones entre el gobierno y los guerrilleros del FMLN mientras el conflicto continuaba. A finales de 1989 las negociaciones se interrumpieron debido a la ofensiva militar lanzada por la guerrilla. En 1990 se restablecieron y, finalmente, en septiembre de 1991, con la mediación de la ONU, el presidente Cristiani y los dirigentes de la guerrilla alcanzaron un acuerdo de paz.

Proceso de pacificación

La firma del Acuerdo de Chapultepec en enero de 1992 terminó con la prolongada guerra civil, en la cual se estima que murieron 75.000 personas, en su mayoría civiles. Ello trajo consigo, bajo la supervisión de la ONU, el cese formal del fuego, el desarme de la guerrilla, el establecimiento de una comisión para investigar las violaciones contra los derechos humanos, la disolución de los cuerpos de seguridad pública y batallones de reacción inmediata, además de la creación de la nueva Policía Nacional Civil, integrada por civiles, ex miembros de las fuerzas de seguridad y ex combatientes de la guerrilla.

En 1993 una polémica comisión auspiciada por la ONU hizo público un informe culpando a los escuadrones de la muerte, a algunos militares y dirigentes de la guerrilla de violaciones contra los derechos humanos y numerosas muertes de civiles, recomendando la destitución de varios altos cargos del Ejército, así como la inhabilitación temporal a miembros de la guerrilla para presentarse a cargos de elección popular. Posteriormente, y con el espíritu de crear un ambiente de reconciliación nacional, la Asamblea Nacional Legislativa aprobó por unanimidad la amnistía general para miembros de ambos bandos. Las elecciones de marzo de 1994, que contaron, al igual que las anteriores elecciones, con la presencia de observadores internacionales (de la ONU, OEA, Unión Europea y países amigos), fueron ganadas por el candidato de ARENA, Armando Calderón, quien asumió la presidencia de la República para el periodo comprendido entre el 1 de junio de 1994 y el 1 de junio de 1999.

A finales de octubre y comienzos de noviembre de 1998 se produjo el paso del huracán Mitch por territorio salvadoreño, provocando al menos 240 muertos, 145 desaparecidos y más de 84.300 damnificados. Los daños económicos se cifraron en varios miles de millones de dólares debido a las pérdidas en las cosechas, principalmente del café. Las comarcas rurales de los departamentos de Usulután, San Miguel, La Unión y Morazán fueron las zonas donde el huracán golpeó con mayor dureza.

En marzo de 1999 se celebraron elecciones presidenciales, en las que los dos principales candidatos, de los cinco que se presentaron, fueron Francisco Flores, economista y candidato de ARENA, y Facundo Guardado, ex comandante guerrillero respaldado por el FMLN y por la Unión Social Cristiana (USC). Ambos grupos, otrora situados en los extremos del espectro político salvadoreño, moderaron sus discursos y procuraron dar, con la presentación de tales candidatos, una imagen de moderación y renovación. El candidato derechista resultó vencedor en la primera vuelta (obtuvo el 52% frente al 29% de la opción de centroizquierda), en unos comicios caracterizados por la elevada abstención, que superó el 60% del total de los ciudadanos con derecho a voto. Flores prometió realizar un cambio en la política económica de su gobierno, con políticas sectoriales de desarrollo y libre competencia, así como la apertura total a la banca extranjera en El Salvador. El 12 de marzo de 2000 tuvieron lugar elecciones parlamentarias y municipales. Con una participación del 38% de los ciudadanos, el FMLN logró el 39,2% de los votos emitidos, frente al 36,9 de ARENA (31 y 29 diputados, respectivamente). Asimismo, el FMLN obtuvo la alcaldía de 8 de las 14 capitales departamentales.

En enero y febrero de 2001 se produjeron dos trágicos terremotos que causaron un elevado número de muertos, heridos y damnificados, y asolaron buena parte de las infraestructuras del país, lo que obligó al gobierno de Flores a abordar las necesarias actividades de reconstrucción.

En las elecciones legislativas desarrolladas el 16 de marzo de 2003, el FMLN fue de nuevo la formación más votada y consiguió 31 diputados. No obstante, los grupos conservadores siguieron dominando la Asamblea Legislativa, gracias a los 27 escaños de ARENA y los 16 logrados por el Partido de Conciliación Nacional (PCN). En las presidenciales celebradas el 21 de marzo de 2004, el candidato de ARENA, Elías Antonio Saca González, recibió algo más del 57% de los sufragios, en tanto que Schafik Handal, candidato del FMLN, recibió en torno al 35%. Así, el 1 de junio siguiente, Saca sucedió a Flores en la jefatura del Estado.

Antes de que finalizara aquel año 2004, El Salvador se convirtió en el primer Estado que ratificó el Tratado de Libre Comercio de América Central (TLC, o CAFTA, sus siglas en inglés), que incluía a los países del área, a Estados Unidos y a la República Dominicana. El día 18 de diciembre, la Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó su ratificación por mayoría absoluta y con 49 votos favorables (provenientes del partido del presidente, ARENA, del Partido Demócrata Cristiano y del conservador Partido de Conciliación Nacional), frente a los 34 en contra salidos de las filas del FMLN y del socialdemócrata Centro Democrático Unido.

En octubre de 2005, El Salvador fue, junto a Guatemala, uno de los países más afectados por el trágico rastro de muerte y destrucción que el huracán Stan dejó a su paso por Centroamérica. En las elecciones legislativas de marzo del año siguiente, ARENA, que obtuvo 34 diputados, fue la formación más votada; a continuación, quedaron el FMLN (32), el PCN (10), el Partido Demócrata Cristiano (6) y Cambio Democrático (2).