Colombia |
Transporte
y Comunicaciones En todo el territorio cordillerano, en donde se
concentra el mayor volumen de la población del país, existe una amplia
red vial, con carreteras que permiten el transporte de vehículos de carga
liviana y pesada. Sin ser vías de especificaciones óptimas (comparadas
con las carreteras europeas o estadounidenses), puede asegurarse que
permiten la comunicación terrestre entre los distintos pueblos y ciudades
del país. Más del 90% de los municipios se enlazan mediante carreteras. Por su parte, la zona de Los Llanos y la selva amazónica,
que cubren aproximadamente la otra mitad del país, se comunican mediante
transporte fluvial, algunas vías terrestres y una extensa red de pequeños
aeropuertos y pistas de aterrizaje. El transporte aéreo es de gran
importancia en el país, pues conecta los principales centros urbanos con
medianas y pequeñas localidades de importancia económica. El terreno irregular de Colombia obliga a que la
construcción de carreteras y vías de tren sea muy costosa. Colombia
cuenta con aproximadamente 3.235 km de vías férreas, nacionalizadas
a partir de 1954 y actualmente en desuso, excepto para el transporte de
mercancías. La mayor parte de estos ferrocarriles nacionales eran líneas
que llegaban al río Magdalena, la principal arteria de transporte del país
durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX, pues era
navegable a lo largo de casi 1.100 km a partir de su desembocadura.
Las carreteras suman cerca de 106.220 km y comprenden una parte de la
autopista que une Caracas, la capital venezolana, con Quito, la capital de
Ecuador, a través de Bogotá y de otras poblaciones colombianas. En
Colombia el transporte aéreo comenzó en 1919 y actualmente varias compañías
nacionales e internacionales sirven al país. En 1946 Colombia, Venezuela
y Ecuador acordaron establecer la Marina Mercante Gran Colombia, aunque
Venezuela se retiró en 1953. Los principales puertos son Buenaventura,
Tumaco, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. |