Colombia |
Territorio y recursos
El elemento topográfico más característico de
Colombia es la cordillera de los Andes, situada en la parte central y
occidental del país, que se extiende de norte a sur a través de casi
toda su longitud. Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas
principales paralelas entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera
Central y la cordillera Occidental. Sobre la costa del Caribe se encuentra
una alineación montañosa aislada conocida como la sierra Nevada de Santa
Marta, cuyos puntos más elevados son los picos Cristóbal Colón (5.775 m)
y Simón Bolívar (5.535 m). Dentro de la cordillera Central se encuentran varios
picos volcánicos, que forman el Parque nacional de Los Nevados (Ruiz,
Santa Isabel y los más altos de Huila —5.750 m— y Tolima —5.215 m).
El nivel de la vegetación se extiende hasta los 3.050 m de altitud.
La cordillera desciende a cerca de 240 km del mar Caribe formando
zonas cenagosas y de bosque húmedo tropical. Al este de la cordillera Oriental, cuyo punto más
elevado es la Sierra Nevada del Cocuy (5.493 m), se encuentran vastas
extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas y sólo
parcialmente exploradas por empresas petroleras. La porción meridional de
esta región está cubierta por selvas de vegetación espesa drenadas por
los ríos Caquetá, Vaupés y Putumayo (este último frontera natural con
Ecuador y Perú). La parte norte de la región, la de mayor extensión,
está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos, y está
atravesada por los ríos Arauca (que constituye el límite fronterizo
natural con Venezuela), Meta y Guaviare. Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, en
su mayoría a más de 2.438 m de altitud, y fértiles valles drenados
por los principales ríos del país. El río Magdalena es el más
importante de Colombia; fluye hacia el norte entre las cordilleras
Oriental y Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en
el mar Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla, después de un curso de
aproximadamente 1.530 kilómetros. El río Cauca también es un
importante curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia el norte
entre las cordilleras Central y Occidental, y se une con el Magdalena unos
320 km antes de llegar al mar Caribe. Al oeste de la cordillera
Occidental corre el río Atrato, que cruza la selva húmeda del Pacífico,
siendo la principal vía de transporte en la región, y desemboca en el
golfo de Urabá, sobre el mar Caribe. A la cuencia occidental o del Pacífico
pertenecen, entre otros, los ríos San Juan (propuesto como ruta fluvial a
unir con el Atrato para una vía Atlántico-Pacífico) y Patía, que forma
la depresión del Patía al cruzar la cordillera Occidental antes de
desembocar en el Pacífico. La línea de costa de Colombia se extiende cerca de
1.610 km a lo largo del Caribe y casi 1.290 km en el Pacífico.
Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero
no existen puertos naturales que favorezcan el paso de los barcos. |