China |
Los últimos años de Mao
Mao emergió victorioso de la Revolución Cultural y
su presencia en la vida diaria china fue absoluta. El IX Congreso del
Partido Comunista Chino celebrado en abril de 1969 intentó restablecer su
organización central. Mao fue reelegido presidente señalándose que su
pensamiento inspiraría al partido y a toda la nación; el ministro de
defensa Lin Biao, fue nombrado su sucesor eventual, una elección personal
de Mao. Sin embargo, las figuras más destacadas no fueron los maoístas
sino los moderados: altos oficiales militares seguidores de Lin Biao y
personalidades caracterizadas por su pragmatismo como el primer ministro,
Zhou Enlai. En 1971 la desaparición de Lin Biao (que oficialmente
falleció en un accidente de aviación) y a quien se acusó posteriormente
de planear el asesinato de Mao, supuso la hegemonía en el partido de Zhou.
El X Congreso del Partido, que tuvo lugar en agosto de 1973, eliminó la
supuesta herencia de Lin como sucesor de Mao y se reafirmaron las
posiciones de Mao y Zhou. El compromiso de Mao para la movilización de
las masas y su arraigada desconfianza en la burocracia fueron expresadas
en 1973 y 1974 en una nueva campaña de reforma ideológica que atacaba
tanto al confucianismo como a Lin Biao. El pensamiento radical de Mao se
reflejó en una nueva Constitución que, muy simplificada, fue adoptada
por el IV Congreso Nacional Popular en enero de 1975; pero el moderado
Deng Xiaoping, una víctima rehabilitada de la Revolución Cultural, fue
nombrado primer viceprimerministro y vicepresidente del Partido. Durante este periodo las relaciones exteriores de
China mejoraron en gran manera, en especial con Estados Unidos, que en
1971 retiró su veto a la incorporación de la República Popular China en
las Naciones Unidas, tras lo cual fue admitida en sustitución de la
República de China (Taiwan). En 1972 el presidente estadounidense Richard
M. Nixon realizó una visita oficial a China, durante la cual se planteó
la necesidad de establecer contactos diplomáticos entre ambos países
como paso previo para una eventual retirada de las tropas de Estados
Unidos de Taiwan. Con este fin, se crearon oficinas de enlace en Pekín y
Washington en 1973; anteriormente, en 1972 se establecieron relaciones
diplomáticas con Japón. |