Chile |
Emancipación
nacional (1810-1823) En 1810, Chile desarrolló un proceso similar al de
otras colonias españolas que rompieron sus vínculos políticos con la
metrópoli. El 18 de septiembre de ese año (hoy fiesta nacional), el
Cabildo de la ciudad de Santiago delegó sus poderes en un grupo de siete
personas que conformaron la primera Junta de Gobierno. Este acto fue el
inicio de un proceso que culminaría con la independencia chilena de España
después de más de dieciséis años, durante los cuales se mantuvo un
estado de guerra intermitente con las tropas españolas enviadas desde Perú.
El 12 de febrero de 1817, las tropas realistas sufrieron una decisiva
derrota en la batalla de Chacabuco a manos del Ejército patriota, apoyado
por tropas argentinas (el conocido como ‘Ejército Libertador de los
Andes’). Un año después, Bernardo O’Higgins, uno de los líderes
revolucionarios que había conocido a Francisco de Miranda en Londres,
proclamó la independencia absoluta de Chile; no obstante, las tropas
realistas controlaron casi la totalidad del sur del país hasta 1818, y no
fueron expulsadas completamente hasta 1826. Véase
Emancipación de América Latina. |