Chechenia |
Dominación soviética
Los chechenos se rebelaron nuevamente durante la
guerra civil que siguió a la Revolución Rusa de 1917, enfrentándose con
los cosacos locales y con el Ejército Blanco, así como con los
comunistas. Con el establecimiento de la autoridad soviética en la región,
los chechenos se unieron a otros pueblos caucásicos para formar la República
de los Pueblos Montañeses en 1920. Más tarde, el gobierno soviético
dividió el norte del Cáucaso de acuerdo a criterios étnicos, separando
el Oblast Autónomo Checheno de la República de los Pueblos de Montaña
en 1922, y aboliendo posteriormente ésta en 1924. Durante la década de 1930 los dirigente soviéticos
obligaron a parte de la población chechena a ingresar en granjas
colectivizadas e impusieron limitaciones a las prácticas religiosas. Los
habitantes sufrían con estas políticas, por lo que optaron por luchar
por sus creencias y su tradicional forma de vida. En 1934 los chechenos y
los ingushes fueron obligados a integrarse en el Oblast Autónomo
Checheno-Ingush, dentro de la Unión Soviética. En 1936 el oblast fue
elevado a la categoría de república autónoma. En febrero de 1944,
durante la II Guerra Mundial, el líder soviético Iósiv Stalin acusó a
los chechenos y a los ingushes de colaborar con los nazis, por lo que les
deportó a Asia central. La república autónoma fue abolida y no fue
restaurada hasta enero de 1957, cuando a sus antiguos habitantes se les
permitió retornar del exilio. |