Historia
En
época precolombina, Belice formaba parte del territorio maya. Se incluyó
en el virreinato de Nueva España en el siglo XVI y en 1683 los leñadores
ingleses de Jamaica establecieron una colonia en el río Belice. Durante
las guerras entre Inglaterra y España en el siglo XVIII, España fracasó
en su intento por desalojar a los británicos del área. En 1836, después
del proceso de emancipación de Centroamérica de la Corona española, los
británicos reclamaron los derechos para administrar la región; se
instauró una colonia británica subordinada a Jamaica en 1862; la colonia
obtuvo su autonomía de la Corona británica en 1884.
Las
reformas constitucionales de largo alcance fueron iniciadas por los británicos
en 1954: el resultado fue una nueva constitución diez años más tarde.
El camino hacia la independencia, sin embargo, fue obstaculizado por la
vieja reclamación guatemalteca de soberanía sobre el territorio beliceño.
Cuando Belice finalmente consiguió la plena independencia el 21 de
septiembre de 1981, Guatemala rehusó reconocer al nuevo Estado; se
quedaron unos 1.500 soldados británicos para proteger a Belice de la
amenaza guatemalteca. El primer ministro George Price, del Partido Unido,
que había llevado al país a la independencia, fue sustituido por Manuel
Esquivel cuando Belice celebró sus primeras elecciones nacionales, el 14
de diciembre de 1984. Price volvió al poder después de las elecciones de
septiembre de 1989, pero Esquivel recuperó el cargo en las elecciones de
junio de 1993. En julio Esquivel anunció la suspensión de un pacto
alcanzado con Guatemala durante el mandato de Price, al sostener que éste
había hecho demasiadas concesiones con el fin de obtener el
reconocimiento de Guatemala. El pacto habría resuelto una vieja disputa
que duraba 130 años entre los dos países. En 1994, Gran Bretaña dio por
concluida la presencia de un batallón de tropas en Belice, aunque sus
soldados todavía realizan allí entrenamientos de guerra tropical.
|