Asia |
Regiones fisiográficas
El sistema fisiográfico asiático se centra en el
Pamir Knot, una elevada región mesetaria, conocida como ‘el techo del
mundo’, situada en el área fronteriza de India, China, Tayikistán,
Pakistán y Afganistán; aquí, varios picos superan los 6.100 m.
Desde el Pamir hacia el oeste, avanzando en espiral, se encuentra el Hindu
Kus y su prolongación a través del norte de Irán, los montes Elburz. Más
allá de este último están las cordilleras del Cáucaso, entre el mar
Caspio y el mar Negro, y los montes Pónticos, a lo largo del mar Negro,
en Turquía. Al sureste se encuentra el Gran Himalaya, que se prolonga
paralelo a las menores, pero aún grandes, cordilleras situadas al norte y
sur. Juntas, estas cordilleras forman un impresionante arco de este a
oeste, de unos 2.500 km de longitud, que alberga numerosos picos que
superan los 6.100 m, incluido el monte Everest. La alta cordillera
Karakorum, que se extiende desde el este y el noroeste del Pamir, conduce
a una de las secciones de los montes Kunlun, conocida como montes Altun (o
Altun Shan). Esta línea de montañas continúa hacia el este a menor
altura, como en el Nan Ling (Nan Shan), que se convierte en la cordillera
Qin Ling (Ch’in Ling) al norte de China, y marca la gran división climática
entre China septentrional y meridional. Entre el Himalaya y las
cordilleras Karakorum-Kunlun se halla la meseta Tibetana, que tiene una
altitud media entre los 3.660 m y los 4.570 m aproximadamente.
Desde el Pamir, extendiéndose hacia el noroeste, está situado el gran
Tian Shan, también con cumbres que superan los 6.100 m, que
disminuye en altitud al aproximarse a las fronteras de Mongolia. Al
noreste, la cordillera de Altái se extiende hacia el interior de la República
de Mongolia. Más allá se hallan las cordilleras Sayan, Yablonovi y
Stanovoi, en Siberia oriental; estas dos últimas, en cambio, no son parte
del núcleo montañoso. Al norte del núcleo montañoso central existen varias
depresiones estructurales importantes. Más al norte, entre el Tien Shan y
los montes Altái, se halla la cuenca de Dzungaria, perteneciente a China.
Al sur, entre el Tien Shan y las cordilleras Karakorum y Kunlun, se
extiende la vasta cuenca de Tarim, en la que se encuentra uno de los
desiertos más grandes de la latitud media, el Takla Makan. Finalmente,
rodeada por el Kunlun y el Altun, está la profunda cuenca Qaidam (Tsaidam). Los tipos de suelo varían enormemente. Siberia está
cubierta por los suelos de bosque ácido, típicos de la tundra y la
taiga; además, el permafrost es frecuente, y el drenaje, por lo común,
pobre. Estos suelos se funden con suelos de tierra oscura de pradera,
estepa y desierto a lo largo de una enorme franja que se extiende desde
China meridional hasta el mar Negro, por un lado, y hasta el Sureste asiático,
por otro. Los suelos oscuros de estepa, los más fértiles de Asia, se
hallan al norte de China central y al sur de Siberia occidental. En Asia
oriental y meridional, los suelos más valiosos para la agricultura son
los aluviales, situados en los valles inferiores de los grandes ríos,
especialmente el Indo y el Ganges. Estos suelos constituyen la mayor parte
del terreno agrícola de uso intensivo en Asia. En regiones situadas en
latitudes más bajas hay suelos tropicales, que en general son poco fértiles.
Estos suelos se transforman paulatinamente, hacia el norte, en suelos con
mayor contenido de humus, algo más feraces. |