La Zarzuela |
La
zarzuela es una obra dramático-musical consistente en la alternancia de
pasajes dialogados, canciones, coros y danzas, desarrollada casi
exclusivamente en España. Los
antecedentes de la zarzuela se sitúan en la representación de autos
sacramentales combinados con la imitación de la ópera italiana. Entre
sus primeros cultivadores destacaron los dramaturgos del siglo XVII Félix
Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca y el músico Juan Hidalgo. En
sus libretos, de corte aristocrático, desfilaban héroes, personajes
mitológicos y alegorías teológicas, según la moda italianizante de la
época. La
dinastía borbónica en el siglo XVIII determinó un período de
decadencia del género. La nueva aristocracia, amante de la ópera, atrajo
a su corte a afamados músicos italianos y favoreció la representación
de las obras de autores de la misma nacionalidad. El
renacimiento de la zarzuela, diferenciado por su sentido barroco del siglo
XVII por acometer principalmente temas populares. Conscientes
de sus limitaciones artísticas, los autores de la nueva zarzuela la
denominaron género chico, si bien la madurez temática y musical
alcanzada por estas obras desde mediados del siglo XIX delimitó las
características de una variedad de zarzuela cercana en pretensiones y
calidad a la ópera, con la particularidad de incluir diálogos, conocida
como género grande. El
género chico, edificado inicialmente en torno a los libretos castizos de
Ramón de la Cruz, poseía un único acto e intenciones cómicas. Entre
sus principales representantes se destacaron Francisco Barbieri con Pan y
toros (1864), Tomás Bretón autor de La verbena de la Paloma (1894),
Ruperto Chapí, compositor de El tambor de granaderos (1894), Federico
Chueca, creador de La gran Vía (1886). Cultivadores
con preferencia del género grande, elaborado en cuatro actos, fueron
Amadeo Vives, con Bohemio (1903) y Doña Francisquita (1923) y Jacinto
Guerrero con los gavilanes (1924). Durante
el siglo XX la zarzuela experimentó una fase de progresiva decadencia
creativa, aún cuando mantuvo un alto grado de aceptación.
|