La Cerámica |
La
Historia de la Ceramica Los
primeros restos de cerámica que fueron endurecidos al sol datan de 9000 años
habiendo sido encontrados en Anatolia, hoy parte de Turquía. Por su parte,
los primeros restos de cerámica que fueron cocidos con fuego aparecieron
junto con los asentamientos sedentarios del Neolítico en Asia Menor
(Mesopotamia y Palestina) en el 6500 a.C. Aparece
al mismo tiempo que el hombre inicial el cultivo de cereales y la
domesticación de animales. Inicialmente fue usada fines domésticos para
fabricar contenedores, vasijas, que han sido encontradas en tumbas, como
objetos que acompañaban a los muertos. Las
piezas más antiguas que han sido encontradas normalmente son de un barro
burdo, modelado tanto a partir de rollos como de bloques aplastados y/o
vaciados con alguna herramienta (rascador). Están quemadas a “fuego
abierto” a bajas temperaturas. Su
decoración incluye esgrafiado, impresiones con sellos o con cuerdas y las
formas más comunes son cálices o campanas, al punto de que a este período
se le conoce como “cultura caliciforme”. La
cerámica neolítica tiene un vigor extraordinario, con sus formas fuertes
y a pesar de sus burdos materiales y su aparente escasez
de significado. En
la época de bronce hacia el 2000 a.C. destacó en España una cerámica
llamada campaniforme, por su forma de campana invertida. A principios de
este milenio, el centro de producción más importante fue la isla de
Creta que se caracterizaba por sus decorados florísticos y zoomórficos
marinos. Este lugar de importancia pasó después a Grecia con sus piezas
de decoración geométrica del siglo VII a.C. y las posteriores de
retratos negros sobre fondo rojo. Los
árabes por su parte tuvieron mezclas de su cerámica y la china, esto dio
muchos resultados muy ricos, que se reflejaron en nuevas técnicas. La cerámica
árabe fue difundida por todo Europa por medio de España. La principal
característica de la cerámica islámica, son los trabajados decorados. En
el lejano oriente, China tuvo el primer lugar en importancia, porque
aparte del empleo de materiales como el gres y el caolín, perfeccionaron
los hornos de alta temperatura, lo que les permitió trabajar con
porcelanas mucho antes que los europeos. Corea sirvió de paso para que
las técnicas chinas llegaran a Japón, la cerámica japonesa se destacó
por la sencillez en los
decorados. México
fue uno de los principales productores de la cerámica precolombina. La
mayoría de la cerámica americana se destaca por un decorado muy colorido,
al mismo tiempo que no se usaron los esmaltes. En la cerámica
mesoamericana destacan los mayas, toltecas, aztecas, totonacas, zapotecas
y culturas de Occidente. Además es necesario mencionar la cerámica
pintada y bruñida hecha en lo que actualmente sería el Norte de México
y Sur de Estados Unidos, misma que hasta la fecha sigue manteniendo una
gran calidad. En
la Europa del siglo XV en adelante destacaron la lozas con vidriados de
plomo y estaño. El intento fallido de imitación de la porcelana china
dio lugar a diversos tipos de porcelanas de pasta blanda que tuvieron un
buen éxito hasta que se descubrió la verdadera porcelana en el siglo
XVIII. En España destacaron las lozas con lustres metálicos. Después
destacan la porcelanas realizadas en muchas partes de Europa como Alemania
y Francia, entre otras. En la
producción de cerámica en general destacan Dinamarca Italia, entre las más
importantes.
|