Salen el REY
BASILIO y CLOTALDO. |
CLOTALDO. |
Todo, como lo
mandaste, |
|
|
queda efetuado. |
|
BASILIO. |
Cuenta, |
|
|
Clotaldo, cómo pasó. |
|
CLOTALDO. |
Fue, señor, desta manera. |
|
|
Con la apacible bebida |
990 |
|
que de confecciones llena |
|
|
hacer mandaste, mezclando |
|
|
la virtud de algunas hierbas, |
|
|
cuyo tirano poder |
|
|
y cuya secreta fuerza |
995 |
|
así al humano discurso |
|
|
priva, roba y enajena, |
|
|
que deja vivo cadáver |
|
|
a un hombre, y cuya violencia, |
|
|
adormecido, le quita |
1000 |
|
los sentidos y potencias... |
|
|
(No tenemos que argüir |
|
|
que aquesto posible sea, |
|
|
pues tantas veces, señor, |
|
|
nos ha dicho la experiencia, |
1005 |
|
y es cierto, que de secretos |
|
|
naturales está llena |
|
|
la medicina, y no hay |
|
|
animal, planta ni piedra |
|
|
que no tenga calidad |
1010 |
|
determinada; y si llega |
|
|
a examinar mil venenos |
|
|
la humana malicia nuestra |
|
|
que den la muerte, ¿qué mucho |
|
|
que, templada su violencia, |
1015 |
|
pues hay venenos que maten, |
|
|
haya venenos que aduerman? |
|
|
Dejando aparte el dudar |
|
|
si es posible que suceda, |
|
|
pues que ya queda probado |
1020 |
|
con razones y evidencias...) |
|
|
con la bebida, en efeto, |
|
|
que el opio, la adormidera |
|
|
y el beleño compusieron, |
|
|
bajé a la cárcel estrecha |
1025 |
|
de Segismundo; con él |
|
|
hablé un rato de las letras |
|
|
humanas que le ha enseñado |
|
|
la muda naturaleza |
|
|
de los montes y los cielos, |
1030 |
|
y en cuya divina escuela |
|
|
la retórica aprendió |
|
|
de las aves y las fieras. |
|
|
Para levantarle más |
|
|
el espíritu a la empresa |
1035 |
|
que solicitas, tomé |
|
|
por asumpto la presteza |
|
|
de un águila caudalosa que, |
|
|
despreciando la esfera |
|
|
del viento, pasaba a ser, |
1040 |
|
en las regiones supremas |
|
|
del fuego, rayo de pluma, |
|
|
o desasido cometa. |
|
|
Encarecí el vuelo altivo, |
|
|
diciendo: «Al fin eres reina |
1045 |
|
de las aves, y así a todas |
|
|
es justo que te prefieras.» |
|
|
Él no hubo menester más, |
|
|
que en tocando esta materia |
|
|
de la majestad, discurre |
1050 |
|
con ambición y soberbia; |
|
|
porque en efecto la sangre |
|
|
le incita, mueve y alienta |
|
|
a cosas grandes, y dijo: |
|
|
«¡Que en la república inquieta |
1055 |
|
de las aves también haya |
|
|
quien les jure la obediencia! |
|
|
En llegando a este discurso |
|
|
mis desdichas me consuelan; |
|
|
pues, por lo menos, si estoy |
1060 |
|
sujeto, lo estoy por fuerza, |
|
|
porque voluntariamente |
|
|
a otro hombre no me rindiera.» |
|
|
Viéndole ya enfurecido |
|
|
con esto, que ha sido el tema |
1065 |
|
de su dolor, le brindé |
|
|
con la pócima y, apenas |
|
|
pasó desde el vaso al pecho |
|
|
el licor, cuando las fuerzas |
|
|
rindió al sueño, discurriendo |
1070 |
|
por los miembros y las venas |
|
|
un sudor frío, de modo |
|
|
que a no saber yo que era |
|
|
muerte fingida, dudara |
|
|
de su vida. En esto llegan |
1075 |
|
las gentes de quien tú fías |
|
|
el valor desta experiencia, |
|
|
y poniéndole en un coche |
|
|
hasta tu cuarto le llevan, |
|
|
donde prevenida estaba |
1080 |
|
la majestad y grandeza |
|
|
que es digna de su persona. |
|
|
Allí en tu cama le acuestan, |
|
|
donde al tiempo que el letargo |
|
|
haya perdido la fuerza, |
1085 |
|
como a ti mismo, señor, |
|
|
le sirvan, que así lo ordenas. |
|
|
Y si haberte obedecido |
|
|
te obliga a que yo merezca |
|
|
galardón, sólo te pido |
1090 |
|
(perdona mi inadvertencia) |
|
|
que me digas qué es tu intento, |
|
|
trayendo desta manera |
|
|
a Segismundo a palacio. |
|
BASILIO. |
Clotaldo, muy justa es esa |
1095 |
|
duda que tienes, y quiero |
|
|
sólo a vos satisfacerla. |
|
|
A Segismundo, mi hijo, |
|
|
el influjo de su estrella |
|
|
(vos lo sabéis) amenaza |
1100 |
|
mil desdichas y tragedias. |
|
|
Quiero examinar si el cielo |
|
|
(que no es posible que mienta, |
|
|
y más habiéndonos dado |
|
|
de su rigor tantas muestras |
1105 |
|
en su crüel condición) |
|
|
o se mitiga o se templa |
|
|
por lo menos, y vencido |
|
|
con valor y con prudencia |
|
|
se desdice; porque el hombre |
1110 |
|
predomina en las estrellas. |
|
|
Esto quiero examinar, |
|
|
trayéndole donde sepa |
|
|
que es mi hijo y donde haga |
|
|
de su talento la prueba. |
1115 |
|
Si magnánimo se vence |
|
|
reinará; pero si muestra |
|
|
el ser crüel y tirano, |
|
|
le volveré a su cadena. |
|
|
Agora preguntarás |
1120 |
|
que para aquesta experiencia |
|
|
¿qué importó haberle traído |
|
|
dormido desta manera? |
|
|
Y quiero satisfacerte |
|
|
dándote a todo respuesta. |
1125 |
|
Si él supiera que es mi hijo |
|
|
hoy, y mañana se viera |
|
|
segunda vez reducido |
|
|
a su prisión y miseria, |
|
|
cierto es de su condición |
1130 |
|
que desesperara en ella; |
|
|
porque sabiendo quién es |
|
|
¿qué consuelo habrá que tenga? |
|
|
Y así he querido dejar |
|
|
abierta al daño esta puerta |
1135 |
|
del decir que fue soñado |
|
|
cuanto vio. Con esto llegan |
|
|
a examinarse dos cosas. |
|
|
Su condición la primera; |
|
|
pues él despierto procede |
1140 |
|
en cuanto imagina y piensa. |
|
|
Y el consuelo la segunda; |
|
|
pues aunque agora se vea |
|
|
obedecido, y después |
|
|
a sus prisiones se vuelva, |
1145 |
|
podrá entender que soñó, |
|
|
y hará bien cuando lo entienda, |
|
|
porque en el mundo, Clotaldo, |
|
|
todos los que viven sueñan. |
|
CLOTALDO. |
Razones no me faltaran |
1150 |
|
para probar que no aciertas. |
|
|
Mas ya no tiene remedio; |
|
|
y según dicen las señas, |
|
|
parece que ha despertado, |
|
|
y hacia nosotros se acerca. |
1155 |
BASILIO. |
Yo me quiero retirar. |
|
|
Tú, como ayo suyo, llega, |
|
|
y de tantas confusiones |
|
|
como su discurso cercan |
|
|
le saca con la verdad. |
1160 |
CLOTALDO. |
En fin, ¿que me das licencia |
|
|
para que lo diga? |
|
BASILIO. |
Sí; |
|
|
que podrá ser, con saberla, |
|
|
que, conocido el peligro, |
|
|
más fácilmente se venza. |
1165 |
Vase, sale CLARÍN. |
CLARÍN. |
(Aparte.) |
|
|
(A costa de cuatro palos |
|
|
que el llegar aquí me cuesta |
|
|
de un alabardero rubio |
|
|
que barbó de su librea, |
|
|
tengo que ver cuanto pasa; |
1170 |
|
que no hay ventana más cierta |
|
|
que aquélla que, sin rogar |
|
|
a un ministro de boletas, |
|
|
un hombre se trae consigo; |
|
|
pues para todas las fiestas |
1175 |
|
despojado y despejado |
|
|
se asoma a su desvergüenza.) |
|
CLOTALDO. |
(Aparte.) |
|
|
(Éste es Clarín, el criado |
|
|
de aquélla, ¡ay cielos!, de aquélla |
|
|
que, tratante de desdichas, |
1180 |
|
pasó a Polonia mi afrenta.) |
|
|
Clarín, ¿qué hay de nuevo? |
|
CLARÍN. |
Hay, |
|
|
señor, que tu gran clemencia |
|
|
dispuesta a vengar agravios |
|
|
de Rosaura, la aconseja |
1185 |
|
que tome su propio traje. |
|
CLOTALDO. |
Y es bien, porque no parezca |
|
|
liviandad. |
|
CLARÍN. |
Hay
que, mudando |
|
|
su nombre y tomando, cuerda, |
|
|
nombre de sobrina tuya, |
|
|
hoy tanto honor se acrecienta |
1190 |
|
que dama en palacio ya |
|
|
de la singular Estrella |
|
|
vive. |
|
CLOTALDO. |
Es
bien que de una vez |
|
|
tome su honor por mi cuenta. |
1195 |
CLARÍN. |
Hay que ella se está esperando |
|
|
que ocasión y tiempo venga |
|
|
en que vuelvas por su honor. |
|
CLOTALDO. |
Prevención segura es ésa; |
|
|
que al fin el tiempo ha de ser |
1200 |
|
quien haga esas diligencias. |
|
CLARÍN. |
Hay que ella está regalada, |
|
|
servida como una reina, |
|
|
en fe de sobrina tuya. |
|
|
Y hay que, viviendo con ella, |
1205 |
|
estoy yo muriendo de hambre, |
|
|
y naide de mí se acuerda, |
|
|
sin mirar que soy Clarín, |
|
|
y que si el tal clarín suena, |
|
|
podrá decir cuanto pasa |
1210 |
|
al Rey, a Astolfo y a Estrella; |
|
|
porque clarín y crïado |
|
|
son dos cosas que se llevan |
|
|
con el secreto muy mal; |
|
|
y podrá ser, si me deja |
1215 |
|
el silencio de su mano, |
|
|
se cante por mí esta letra: |
|
|
Clarín que rompe el albor |
|
|
no suena mejor. |
|
CLOTALDO. |
Tu queja está bien fundada; |
1220 |
|
yo satisfaré tu queja, |
|
|
y en tanto sírveme a mí. |
|
CLARÍN. |
Pues ya Segismundo llega. |
|
Salen
músicos cantando, y criados, dando de vestir a SEGISMUNDO,
que sale como asombrado. |
SEGISMUNDO. |
¡Válgame el
cielo, qué veo! |
|
|
¡Válgame el cielo, qué miro! |
1225 |
|
Con poco espanto lo admiro, |
|
|
con mucha duda lo creo. |
|
|
¿Yo en palacios
suntuosos? |
|
|
¿Yo entre telas y brocados? |
|
|
¿Yo cercado de criados |
1230 |
|
tan lucidos y briosos? |
|
|
¿Yo despertar de dormir |
|
|
en lecho tan excelente? |
|
|
¿Yo en medio de tanta gente |
|
|
que me sirva de vestir? |
1235 |
|
Decir que sueño es
engaño; |
|
|
bien sé que despierto estoy. |
|
|
¿Yo Segismundo no soy? |
|
|
Dadme, cielos, desengaño. |
|
|
Decidme: ¿qué
pudo ser |
1240 |
|
esto que a mi fantasía |
|
|
sucedió mientras dormía, |
|
|
que aquí me he llegado a ver? |
|
|
Pero sea lo que
fuere, |
|
|
¿quién me mete en discurrir? |
1245 |
|
Dejarme quiero servir, |
|
|
y venga lo que viniere. |
|
[CRIADO] 2. |
¡Qué melancólico
está! |
|
[CRIADO] 1. |
Pues ¿a quién le sucediera |
|
|
esto, que no lo estuviera? |
1250 |
CLARÍN. |
A mí. |
|
[CRIADO] 2. |
Llega
a hablarle ya. |
|
[CRIADO] 1. |
¿Volverán a cantar? |
|
SEGISMUNDO. |
No, |
|
|
no quiero que canten más. |
|
[CRIADO] 2. |
Como tan suspenso estás, |
|
|
quise divertirte. |
|
SEGISMUNDO. |
Yo |
1255 |
|
no tengo de divertir |
|
|
con sus voces mis pesares; |
|
|
las músicas militares |
|
|
sólo he gustado de oír. |
|
CLOTALDO. |
Vuestra Alteza,
gran señor |
1260 |
|
rne dé su mano a besar; |
|
|
que el primero le ha de dar |
|
|
esta obediencia mi honor. |
|
SEGISMUNDO. |
(Aparte.) |
|
|
Clotaldo es; pues
¿cómo así |
|
|
quien en prisión me maltrata |
1265 |
|
con tal respeto me trata? |
|
|
¿Qué es lo que pasa por mí? |
|
CLOTALDO. |
Con la grande
confusión |
|
|
que el nuevo estado te da, |
|
|
rnil dudas padecerá |
1270 |
|
el discurso y la razón. |
|
|
Pero ya librarte
quiero |
|
|
de todas, si puede ser, |
|
|
porque has, señor, de saber |
|
|
que eres príncipe heredero |
1275 |
|
de Polonia. Si has
estado |
|
|
retirado y escondido, |
|
|
por obedecer ha sido |
|
|
a la inclemencia del hado, |
|
|
que mil tragedias
consiente |
1280 |
|
a este imperio, cuando en él |
|
|
el soberano laurel |
|
|
corone tu augusta frente. |
|
|
Mas fiando a tu
atención |
|
|
que vencerás las estrellas, |
1285 |
|
porque es posible vencellas |
|
|
a un magnánimo varón, |
|
|
a palacio te han
traído |
|
|
de la torre en que vivías, |
|
|
mientras al sueño tenías |
1290 |
|
el espíritu rendido. |
|
|
Tu padre, el Rey mi
señor, |
|
|
vendrá a verte, y dél sabrás, |
|
|
Segismundo, lo demás. |
|
SEGISMUNDO. |
Pues vil, infame y traidor, |
1295 |
|
¿qué tengo más
que saber, |
|
|
después de saber quién soy, |
|
|
para mostrar desde hoy |
|
|
mi soberbia y mi poder? |
|
|
¿Cómo a tu patria
le has hecho |
1300 |
|
tal traición, que me ocultaste |
|
|
a mí, pues que me negaste, |
|
|
contra razón y derecho, |
|
|
este estado? |
|
CLOTALDO. |
¡Ay de mí triste! |
|
SEGISMUNDO. |
Traidor fuiste con la ley, |
1305 |
|
lisonjero con el Rey, |
|
|
y crüel conmigo fuiste; |
|
|
y así el Rey, la
ley y yo, |
|
|
entre desdichas tan fieras, |
|
|
te condenan a que mueras |
1310 |
|
a mis manos. |
|
[CRIADO] 2. |
Señor... |
|
SEGISMUNDO. |
No |
|
|
me estorbe nadie,
que es vana |
|
|
diligencia; y ¡vive Dios! |
|
|
si os ponéis delante vos, |
|
|
que os eche por la ventana. |
1315 |
[CRIADO] 1. |
Huye, Clotaldo. |
|
CLOTALDO. |
¡Ay
de ti, |
|
|
que soberbia vas mostrando, |
|
|
sin saber que estás soñando! |
|
|
(Vase.) |
|
[CRIADO] 2. |
Advierte... |
|
SEGISMUNDO. |
Apartad
de aquí. |
|
[CRIADO] 2. |
... que a su Rey
obedeció. |
1320 |
SEGISMUNDO. |
En lo que no es justa ley |
|
|
no ha de obedecer al Rey; |
|
|
y tu príncipe era yo. |
|
[CRIADO] 2. |
El no debió
examinar |
|
|
si era bien hecho o mal hecho. |
1325 |
SEGISMUNDO. |
Que estáis mal co[n] vos, sospecho, |
|
|
pues me dais que replicar. |
|
CLARÍN. |
Dice el Príncipe
muy bien, |
|
|
y vos hicistes muy mal. |
|
[CRIADO] 1. |
¿Quién os dio licencia igual? |
1330 |
CLARÍN. |
Yo me la he tomado. |
|
SEGISMUNDO. |
¿Quién |
|
|
eres tú?, di. |
|
CLARÍN. |
Entremetido, |
|
|
y deste oficio soy jefe, |
|
|
porque soy el mequetrefe |
|
|
mayor que se ha conocido. |
1335 |
SEGISMUNDO. |
Tú solo en tan nuevos mundos |
|
|
me has agradado. |
|
CLARÍN. |
Señor, |
|
|
soy un grande agradador |
|
|
de todos los Segismundos. |
|
Sale ASTOLFO. |
ASTOLFO. |
¡Feliz mil veces
el día, |
1340 |
|
oh Príncipe, que os mostráis, |
|
|
sol de Polonia, y llenáis |
|
|
de resplandor y alegría |
|
|
todos estos
horizontes |
|
|
con tan divino arrebol, |
1345 |
|
pues que salís como el sol |
|
|
de debajo de los montes! |
|
|
Salid, pues, y
aunque tan tarde |
|
|
se corona vuestra frente |
|
|
del laurel resplandeciente, |
1350 |
|
tarde muera. |
|
SEGISMUNDO. |
Dios
os guarde. |
|
ASTOLFO. |
El no haberme
conocido |
|
|
sólo por disculpa os doy |
|
|
de no honrarme más. Yo soy |
1355 |
|
Astolfo, duque he nacido |
|
|
de Moscovia, y
primo vuestro; |
|
|
haya igualdad en los dos. |
|
SEGISMUNDO. |
Si digo que os guarde Dios, |
|
|
¿bastante agrado no os muestro? |
|
|
Pero ya que,
haciendo alarde |
1360 |
|
de quien sois, desto os quejáis, |
|
|
otra vez que me veáis |
|
|
le diré a Dios que no os guarde. |
|
[CRIADO] 2. |
(A
ASTOLFO.) |
|
|
Vuestra Alteza
considere |
|
|
que como en montes nacido |
1365 |
|
con todos ha procedido. |
|
(A SEGISMUNDO.) |
|
Astolfo, señor, prefiere |
|
SEGISMUNDO. |
Cansóme cómo llegó |
|
|
grave a hablarme; y lo primero |
|
|
que hizo, se puso el sombrero. |
1370 |
[CRIADO] 2. |
Es grande. |
|
SEGISMUNDO. |
Mayor
soy yo. |
|
[CRIADO] 2. |
Con todo eso, entre los dos |
|
|
que haya más respeto es bien |
|
|
que entre los demás. |
|
SEGISMUNDO. |
¿Y
quién |
|
|
os mete conmigo a vos? |
1375 |
Sale ESTRELLA. |
ESTRELLA. |
Vuestra Alteza,
señor, sea |
|
|
muchas veces bien venido |
|
|
al dosel, que agradecido |
|
|
le recibe y le desea, |
|
|
adonde, a pesar de
engaños, |
1380 |
|
viva augusto y eminente, |
|
|
donde su vida se cuente |
|
|
por siglos, y no por años. |
|
SEGISMUNDO. |
Dime tú agora,
¿quién es |
|
|
esta beldad soberana? |
1385 |
|
¿Quién es esta diosa humana, |
|
|
a cuyos divinos pies |
|
|
postra el cielo su
arrebol? |
|
|
¿Quién es esta mujer bella? |
|
CLARÍN. |
Es, señor, tu prima Estrella. |
1390 |
SEGISMUNDO. |
Mejor dijeras el sol. |
|
|
Aunque el parabién
es bien |
|
|
darme del bien que conquisto, |
|
|
de sólo haberos hoy visto |
|
|
os admito el parabién; |
1395 |
|
y así, del
llegarme a ver |
|
|
con el bien que no merezco, |
|
|
el parabién agradezco, |
|
|
Estrella; que amanecer |
|
|
podéis, y dar
alegría |
1400 |
|
al más luciente farol. |
|
|
¿Qué dejáis que hacer al sol |
|
|
si os levantáis con el día? |
|
|
Dadme a besar
vuestra mano, |
|
|
en cuya copa de nieve |
1405 |
|
el aura candores bebe. |
|
ESTRELLA. |
Sed más galán cortesano. |
|
ASTOLFO. |
(Aparte.) |
|
|
Si él toma la
mano, yo |
|
|
soy perdido. |
|
[CRIADO] 2. |
(Aparte.) |
|
|
El
pesar sé |
|
|
de Astolfo, y le estorbaré. |
1410 |
|
Advierte, señor, que no |
|
|
es justo atreverte
así, |
|
|
y estando Astolfo... |
|
SEGISMUNDO. |
¿No
digo |
|
|
que vos no os metáis conmigo? |
|
[CRIADO] 2. |
Digo lo que es justo. |
|
SEGISMUNDO. |
A
mí |
1415 |
|
todo eso me causa
enfado. |
|
|
Nada me parece justo |
|
|
en siendo contra mi gusto. |
|
[CRIADO] 2. |
Pues yo, señor, he escuchado |
|
|
de ti que en lo
justo es bien |
1420 |
|
obedecer y servir. |
|
SEGISMUNDO. |
También oíste decir |
|
|
que por un balcón, a quien |
|
|
me canse, sabré
arrojar. |
|
[CRIADO] 2. |
Con los hombres como yo |
1425 |
|
no puede hacerse eso. |
|
SEGISMUNDO. |
¿No? |
|
|
¡Por Dios, que lo he de probar! |
|
(Cógele en los brazos y
éntrase, y todos tras él, y torna a salir.) |
ASTOLFO. |
¿Qué es esto que
llego a ver? |
|
ESTRELLA. |
Llegad todos a ayudar. |
|
(Vase.) |
SEGISMUNDO. |
Cayó del balcón al mar. |
1430 |
|
¡Vive Dios que pudo ser! |
|
ASTOLFO. |
Pues medid con más
espacio |
|
|
vuestras acciones severas; |
|
|
que lo q[ue] hay de hombres a fieras |
|
|
hay desde un monte a palacio. |
1435 |
SEGISMUNDO. |
Pues en dando tan
severo |
|
|
en hablar con entereza, |
|
|
quizá no hallaréis cabeza |
|
|
en que se os tenga el sombrero. |
|
Vase ASTOLFO
y sale el REY. |
BASILIO. |
¿Qué ha sido
esto? |
|
SEGISMUNDO. |
Nada
ha sido |
.1440 |
|
A un hombre que me ha cansado |
|
|
de ese balcón he arrojado. |
|
CLARÍN. |
Que es el Rey está advertido. |
|
BASILIO. |
¿Tan presto una
vida cuesta |
|
|
tu venida el primer día? |
1445 |
SEGISMUNDO. |
Díjome que no podía |
|
|
hacerse, y gané la apuesta. |
|
BASILIO. |
Pésame mucho que
cuando, |
|
|
Príncipe, a verte he venido, |
|
|
pensando hallarte advertido, |
1450 |
|
de hados y estrellas triunfando, |
|
|
con tanto rigor te
vea, |
|
|
y que la primera acción |
|
|
que has hecho en esta ocasión |
|
|
un grave homicidio sea. |
1455 |
|
¿Con qué amor
llegar podré |
|
|
a darte agora mis brazos, |
|
|
si de sus soberbios lazos, |
|
|
que están enseñados sé |
|
|
a dar muerte?
¿Quién llegó |
1460 |
|
a ver desnudo el puñal |
|
|
que dio una herida mortal, |
|
|
que no temiese? ¿Quién vio |
|
|
sangriento el
lugar, adonde |
|
|
a otro hombre dieron muerte, |
1465 |
|
que no sienta? Que el más fuerte |
|
|
a su natural responde. |
|
|
Yo así, que en tus
brazos miro |
|
|
desta muerte el instrumento, |
|
|
y miro el lugar sangriento |
1470 |
|
de tus brazos me retiro; |
|
|
y, aunque en
amorosos lazos |
|
|
ceñir tu cuello pensé, |
|
|
sin ellos me volveré, |
|
|
que tengo miedo a tus brazos. |
1475 |
SEGISMUNDO. |
Sin ellos me podré
estar |
|
|
como me he estado hasta aquí, |
|
|
que un padre que contra mí |
|
|
tanto rigor sabe usar |
|
|
que con condición
ingrata |
1480 |
|
de su lado me desvía, |
|
|
como a una fiera me cría |
|
|
y como a un monstruo me trata, |
|
|
y mi muerte
solicita, |
|
|
de poca importancia fue |
1485 |
|
que los brazos no me dé, |
|
|
cuando el ser de ho[m]bre me quita. |
|
BASILIO. |
Al cielo y a Dios
pluguiera |
|
|
que a dártele no llegara; |
|
|
pues ni tu voz escuchara, |
1490 |
|
ni tu atrevimiento viera. |
|
SEGISMUNDO. |
Si no me le
hubieras dado, |
|
|
no me quejara de ti; |
|
|
pero una vez dado, sí |
|
|
por habérmele quitado; |
1495 |
|
que aunque el dar
el acción es |
|
|
más noble y más singular, |
|
|
es mayor bajeza dar, |
|
|
para quitarlo después. |
|
BASILIO. |
¡Bien me agradeces
el verte, |
1500 |
|
de un humilde y pobre preso, |
|
|
príncipe ya! |
|
SEGISMUNDO. |
Pues
en eso |
|
|
¿qué tengo que agradecerte? |
|
|
Tirano de mi
albedrío, |
|
|
si viejo y caduco estás |
1505 |
|
muriéndote, ¿qué me das? |
|
|
¿Dasme más de lo que es mío? |
|
|
Mi padre eres y mi
rey; |
|
|
luego toda esta grandeza |
|
|
me da la naturaleza |
1510 |
|
por derechos de su ley. |
|
|
Luego, aunq[ue]
esté en este estado, |
|
|
obligado no te quedo, |
|
|
y pedirte cuentas puedo |
|
|
del tiempo que me has quitado |
1515 |
|
libertad, vida y
honor; |
|
|
y así, agradéceme a mí |
|
|
que yo no cobre de ti, |
|
|
pues eres tú mi deudor. |
|
BASILIO. |
Bárbaro eres y
atrevido; |
1520 |
|
cumplió su palabra el cielo; |
|
|
y así, para él mismo apelo, |
|
|
soberbio, desvanecido. |
|
|
Y aunque sepas ya
quién eres, |
|
|
y desengañado estés, |
1525 |
|
y aunque en un lugar te ves |
|
|
donde a todos te prefieres, |
|
|
mira bien lo que te
advierto: |
|
|
que seas humilde y blando, |
|
|
porque quizá estás soñando, |
1530 |
|
aunque ves que estás despierto. |
|
(Vase.) |
SEGISMUNDO. |
¿Que quizá
soñando estoy, |
|
|
aunque despierto me veo? |
|
|
No sueño, pues toco y creo |
|
|
lo que he sido y lo que soy. |
1535 |
|
Y aunque agora te
arrepientas, |
|
|
poco remedio tendrás; |
|
|
sé quién soy, y no podrás, |
|
|
aunque suspires y sientas, |
|
|
quitarme el haber
nacido |
1540 |
|
desta corona heredero; |
|
|
y si me viste primero |
|
|
a las prisiones rendido, |
|
|
fue porque ignoré
quién era. |
|
|
Pero ya informado estoy |
1545 |
|
de quién soy; y sé que soy |
|
|
un compuesto de hombre y fiera. |
|
Sale ROSAURA, dama. |
ROSAURA. |
Siguiendo a Estrella vengo, |
|
|
y gran temor de hallar a Astolfo tengo; |
|
|
que Clotaldo desea |
1550 |
|
que no sepa quién soy, y no me vea, |
|
|
porque dice que importa al honor mío; |
|
|
y de Clotaldo fío |
|
|
su efeto; pues le debo agradecida |
|
|
aquí el amparo de mi honor y vida. |
1555 |
CLARÍN. |
¿Qué es lo que te ha agradado |
|
|
más de cuanto hoy has visto y admirado? |
|
SEGISMUNDO. |
Nada me ha suspendido, |
|
|
que todo lo tenía prevenido; |
|
|
mas si admirar hubiera |
1560 |
|
algo en el mundo, la hermosura fuera |
|
|
de la mujer. Leía |
|
|
una vez en los libros que tenía, |
|
|
que lo que a Dios mayor estudio debe |
|
|
era el hombre, por ser un mundo breve. |
1565 |
|
Mas ya que lo es recelo |
|
|
la mujer, pues ha sido un breve cielo; |
|
|
y más beldad encierra |
|
|
que el hombre, cuanto va de cielo a tierra; |
|
|
y más si es la que miro. |
1570 |
ROSAURA. |
El Príncipe está aquí; yo me retiro. |
|
SEGISMUNDO. |
Oye, mujer, deténte. |
|
|
No juntes el ocaso y el oriente, |
|
|
huyendo al primer paso; |
|
|
que juntando el oriente y el ocaso, |
1575 |
|
la lumbre y sombra fría, |
|
|
serás sin duda síncopa del día. |
|
(Aparte.) |
|
Pero ¿qué es lo que veo? |
|
ROSAURA. |
(Aparte.) |
|
|
Lo mismo que estoy viendo, dudo y creo. |
|
SEGISMUNDO. |
(Aparte.) |
|
|
Yo he visto esta belleza |
1580 |
|
otra vez. |
|
ROSAURA. |
(Aparte.) |
|
|
Yo,
esta pompa, esta grandeza |
|
|
he visto reducida |
|
|
a una estrecha prisión. |
|
SEGISMUNDO. |
(Aparte.) |
|
|
(Ya
hallé mi vida.) |
|
|
Mujer, que aqueste nombre |
1585 |
|
es el mejor requiebro para el hombre |
|
|
¿quién eres? Que sin verte |
|
|
adoración me debes; y de suerte |
|
|
por la fe te conquisto |
|
|
que me persuado a que otra vez te he visto. |
1590 |
|
¿Quién eres, mujer bella? |
|
ROSAURA. |
(Aparte.) |
|
|
(Disimular me importa.) Soy de Estrella |
|
|
una infelice dama. |
|
SEGISMUNDO. |
No digas tal; di el sol, a cuya llama |
|
|
aquella estrella vive, |
|
|
pues de tus rayos resplandor recibe. |
1595 |
|
Yo vi en reino de olores |
|
|
que presidía entre comunes flores |
|
|
la deidad de la rosa; |
|
|
y era su emperatriz por más hermosa. |
|
|
Yo vi entre piedras finas |
1600 |
|
de la docta academia de sus minas |
|
|
preferir el diamante, |
|
|
y ser su emperador por más brillante. |
|
|
Yo en esas cortes bellas |
|
|
de la inquieta república de estrellas |
1605 |
|
vi en el lugar primero |
|
|
por rey de las estrellas el lucero. |
|
|
Yo en esferas perfectas, |
|
|
llamando el sol a cortes los planetas, |
|
|
le vi que presidía |
1610 |
|
como mayor oráculo del día. |
|
|
Pues ¿cómo, si entre flores, entre
estrellas, |
|
|
piedras, signos, planetas, las más bellas |
|
|
prefieren, tú has servido |
|
|
la de menos beldad, habiendo sido |
1615 |
|
por más bella y hermosa, |
|
|
sol, lucero, diamante, estrella y rosa? |
|
Sale CLOTALDO. |
CLOTALDO. |
(Aparte.) |
|
|
A Segismundo reducir deseo, |
|
|
porque en fin lo he criado. Mas ¿qué veo? |
|
ROSAURA. |
Tu favor reverencio. |
1620 |
|
Respóndate retórico el silencio; |
|
|
cuando tan torpe la razón se halla, |
|
|
mejor habla, señor, quien mejor calla. |
|
SEGISMUNDO. |
No has de ausentarte, espera. |
|
|
¿Cómo quieres dejar desa manera |
1625 |
|
a escuras mi sentido? |
|
ROSAURA. |
Esta licencia a Vuestra Alteza pido. |
|
SEGISMUNDO. |
Irte con tal violencia |
|
|
no es pedir, es tomarte la licencia. |
|
ROSAURA. |
Pues, si tú no la das, tomarla espero. |
1630 |
SEGISMUNDO. |
Harás que de cortés pase a grosero; |
|
|
porque la resistencia |
|
|
es veneno crüel de mi paciencia. |
|
ROSAURA. |
Pues cuando ese veneno, |
|
|
de furia, de rigor y saña lleno, |
1635 |
|
la paciencia venciera, |
|
|
mi respeto no osara, ni pudiera. |
|
SEGISMUNDO. |
Sólo por ver si puedo |
|
|
harás que pierda a tu hermosura el miedo, |
|
|
que soy muy inclinado |
1640 |
|
a vencer lo imposible. Hoy he arrojado |
|
|
dese balcón a un hombre que decía |
|
|
que hacerse no podía; |
|
|
y así, por ver si puedo, cosa es llana |
|
|
que arrojaré tu honor por la ventana. |
1645 |
CLOTALDO. |
(Aparte.) |
|
|
Mucho se va empeñando. |
|
|
¿Qué he de hacer, cielos, cuando |
|
|
tras un loco deseo |
|
|
mi honor segunda vez a riesgo veo? |
|
ROSAURA. |
No en vano prevenía |
1650 |
|
a este reino infeliz tu tiranía |
|
|
escándalos tan fuertes |
|
|
de delitos, traiciones, iras, muertes. |
|
|
Mas ¿qué ha de hacer un hombre, |
|
|
que de humano no tiene más que el nombre |
1655 |
|
atrevido, inhumano, |
|
|
crüel, soberbio, bárbaro y tirano, |
|
|
nacido entre las fieras? |
|
SEGISMUNDO. |
Porque tú ese baldón no me dijeras |
|
|
tan cortés me mostraba, |
1660 |
|
pensando que con esto te obligaba; |
|
|
mas, si lo soy hablando deste modo, |
|
|
has de decirlo, ¡vive Dios!, por todo. |
|
|
¡Hola!, dejadnos solos, y esa puerta |
|
|
se cierre y no entre nadie. |
|
Vase CLARÍN. |
ROSAURA. |
(Aparte.) |
|
|
Yo
soy muerta. |
1665 |
|
Advierte... |
|
SEGISMUNDO. |
Soy
tirano, |
|
|
y ya pretendes, reducirme en vano. |
|
CLOTALDO. |
(Aparte.) |
|
|
¡Oh qué lance tan fuerte! |
|
|
Saldré a estorbarlo, aunque me dé la
muerte. |
|
|
Señor, atiende, mira. |
1670 |
SEGISMUNDO. |
Segunda vez me has provocado a ira, |
|
|
viejo caduco y loco. |
|
|
¿Mi enojo y mi rigor tienes en poco? |
|
|
¿Cómo hasta aquí has llegado? |
|
CLOTALDO. |
De los acentos desta voz llamado, |
1675 |
|
a decirte que seas |
|
|
más apacible, si reinar deseas; |
|
|
y no, por verte ya de todos dueño, |
|
|
seas crüel, porque quizá es un sueño. |
|
SEGISMUNDO. |
A rabia me provocas, |
1680 |
|
cuando la luz del desengaño tocas. |
|
|
Veré, dándote muerte, |
|
|
si es sueño o si es verdad. |
|
(Al ir a sacar la daga, se
la tiene CLOTALDO y se arrodilla.) |
CLOTALDO. |
Yo
desta suerte |
|
|
librar mi vida espero. |
|
SEGISMUNDO. |
Quita la osada mano del acero. |
1685 |
CLOTALDO. |
Hasta que gente venga, |
|
|
que tu rigor y cólera detenga, |
|
|
no he de soltarte. |
|
ROSAURA. |
¡Ay,
cielos! |
|
SEGISMUNDO. |
Suelta,
digo, |
|
|
caduco, loco, bárbaro, enemigo, |
|
|
o será desta suerte |
1690 |
(Luchan.) |
|
el darte agora entre mis brazos muerte. |
|
ROSAURA. |
¡Acudid todos presto, |
|
|
que matan a Clotaldo! |
|
(Vase.) |
Sale ASTOLFO a
tiempo que cae CLOTALDO a sus
pies, y él se pone en medio. |
ASTOLFO. |
Pues
¿qué es esto, |
|
|
príncipe generoso? |
|
|
¿Así se mancha acero tan brïoso |
1695 |
|
en una sangre helada? |
|
|
Vuelva a la vaina tu lucida espada. |
|
SEGISMUNDO. |
En viéndola teñida |
|
|
en esa infame sangre. |
|
ASTOLFO. |
Ya
su vida |
|
|
tomó a mis pies sagrado; |
1700 |
|
y de algo ha de servirme haber llegado. |
|
SEGISMUNDO. |
Sírvate de morir; pues desta suerte |
|
|
también sabré vengarme con tu muerte |
|
|
de aquel pasado enojo. |
|
ASTOLFO. |
Yo
defiendo |
|
|
mi vida; así la majestad no ofendo. |
1705 |
Sacan las espadas, y
sale[n] el REY BASILIO y ESTRELLA. |
CLOTALDO. |
No le ofendas, señor. |
|
BASILIO. |
Pues
¿aquí espadas? |
|
ESTRELLA. |
(Aparte.) |
|
|
Astolfo es. ¡Ay de mí, penas airadas! |
|
BASILIO. |
Pues, ¿qué es lo que ha pasado? |
|
ASTOLFO. |
Nada, señor, habiendo tú llegado. |
|
(Envainan.) |
SEGISMUNDO. |
Mucho, señor, aunque hayas tú venido; |
1710 |
|
yo a ese viejo matar he pretendido. |
|
BASILIO. |
¿Respeto no tenías |
|
|
a estas canas? |
|
CLOTALDO. |
Señor,
ved que son mías, |
|
|
que no importa veréis. |
|
SEGISMUNDO. |
Acciones
vanas, |
|
|
querer que tenga yo respeto a canas; |
1715 |
|
pues aun ésas podría |
|
|
ser que viese a mis plantas algún día; |
|
|
porque aún no estoy vengado |
|
|
del modo injusto con que me has criado. |
|
(Vase.) |
BASILIO. |
Pues antes que lo veas, |
1720 |
|
volverás a dormir adonde creas |
|
|
que cuanto te ha pasado, |
|
|
como fue bien del mundo, fue soñado. |
|
Vanse el REY y
CLOTALDO. Quedan ESTRELLA y ASTOLFO. |
ASTOLFO. |
¡Qué pocas veces
el hado |
|
|
que dice desdichas miente, |
1725 |
|
pues es tan cierto en los males |
|
|
cuanto dudoso en los bienes! |
|
|
¡Qué buen astrólogo fuera, |
|
|
si siempre casos crüeles |
|
|
anunciara, pues no hay duda |
1730 |
|
que ellos fueran verdad siempre! |
|
|
Conocerse esta experiencia |
|
|
en mí y Segismundo puede, |
|
|
Estrella, pues en los dos |
|
|
hizo muestras diferentes. |
1735 |
|
En él previno rigores, |
|
|
soberbias, desdichas, muertes |
|
|
y en todo dijo verdad, |
|
|
porque todo, al fin, sucede. |
|
|
Pero en mí (que al ver, señora |
1740 |
|
esos rayos excelentes, |
|
|
de quien el sol fue una sombra |
|
|
y el cielo un amago breve) |
|
|
que me previno venturas, |
|
|
trofeos, aplausos, bienes |
1745 |
|
dijo mal y dijo bien; |
|
|
pues sólo es justo que acierte |
|
|
cuando amaga con favores |
|
|
y ejecuta con desdenes. |
|
ESTRELLA. |
No dudo que esas finezas |
1750 |
|
son verdades evidentes; |
|
|
mas serán por otra dama, |
|
|
cuyo retrato pendiente |
|
|
trujistes al cuello cuando |
|
|
llegastis, Astolfo, a verme; |
1755 |
|
y siendo así, esos requiebros |
|
|
ella sola los merece. |
|
|
Acudid a que ella os pague; |
|
|
que no son buenos papeles |
|
|
en el consejo de amor |
1760 |
|
las finezas ni las fees |
|
|
que se hicieron en servicio |
|
|
de otras damas y otros reyes. |
|
Sale ROSAURA al
paño. |
ROSAURA. |
(Aparte.) |
|
|
¡Gracias a Dios q[ue] han llegado |
|
|
ya mis desdichas crüeles |
1765 |
|
al término suyo, pues |
|
|
quien esto ve nada teme! |
|
ASTOLFO. |
Yo haré que el retrato salga |
|
|
del pecho, para que entre |
|
|
la imagen de tu hermosura. |
1770 |
|
Donde entra Estrella no tiene |
|
|
lugar la sombra, ni estrella |
|
|
donde el sol; voy a traerle. |
|
(Aparte.) |
|
Perdona, Rosaura hermosa, |
|
|
este agravio, porque ausentes, |
1775 |
|
no se guardan más fe que ésta |
|
|
los hombres y las mujeres. |
|
(Vase.) |
ROSAURA. |
(Aparte.) |
|
|
Nada he podido escuchar, |
|
|
temerosa que me viese. |
|
ESTRELLA. |
Astrea. |
1780 |
ROSAURA. |
Señora
mía. |
|
ESTRELLA. |
Heme holgado que tú fueses |
|
|
la que llegaste hasta aquí; |
|
|
porque de ti solamente |
|
|
fiara un secreto. |
|
ROSAURA. |
Honras, |
1785 |
|
señora, a quien te obedece. |
|
ESTRELLA. |
En el poco tiempo, Astrea, |
|
|
que ha que te conozco, tienes |
|
|
de mi voluntad las llaves; |
|
|
por esto, y por ser quien eres, |
1790 |
|
me atrevo a fiar de ti |
|
|
lo que aun de mí muchas veces |
|
|
recaté. |
|
ROSAURA. |
Tu
esclava soy. |
|
ESTRELLA. |
Pues, para decirlo en breve, |
|
|
mi primo Astolfo (bastara |
|
|
que mi primo te dijese, |
1795 |
|
porque hay cosas que se dicen |
|
|
con pensarlas solamente) |
|
|
ha de casarse conmigo, |
|
|
si es que la fortuna quiere |
|
|
que con una dicha sola |
1800 |
|
tantas desdichas descuente. |
|
|
Pesóme que el primer día |
|
|
echado al cuello trujese |
|
|
el retrato de una dama. |
|
|
Habléle en él cortésmente; |
1805 |
|
es galán y quiere bien; |
|
|
fue por él, y ha de traerle |
|
|
aquí. Embarázame mucho |
|
|
que él a mí a dármele llegue. |
|
|
Quédate aquí y cuando venga |
1810 |
|
le dirás que te le entregue |
|
|
a ti. No te digo más. |
|
|
Discreta y hermosa eres; |
|
|
bien sabrás lo que es amor. |
|
(Vase.) |
ROSAURA. |
¡Ojalá no lo supiese! |
1815 |
|
¡Válgame el cielo! ¿Quién fuera |
|
|
tan atenta y tan prudente |
|
|
que supiera aconsejarse |
|
|
hoy en ocasión tan fuerte? |
|
|
¿Habrá persona en el mundo |
1820 |
|
a quien el cielo inclemente |
|
|
con más desdichas combata |
|
|
y con más pesares cerque? |
|
|
¿Qué haré en tantas confusiones, |
|
|
donde imposible parece |
1825 |
|
que halle razón que me alivie, |
|
|
ni alivio que me consuele? |
|
|
Desde la primer desdicha |
|
|
no hay suceso ni accidente |
|
|
que otra desdicha no sea; |
1830 |
|
que unas a otras suceden, |
|
|
herederas de sí mismas. |
|
|
A la imitación del fénix |
|
|
unas de las otras nacen, |
|
|
viviendo de lo que mueren; |
1835 |
|
y siempre de sus cenizas |
|
|
está el sepulcro caliente. |
|
|
Que eran cobardes, decía |
|
|
un sabio, por parecerle |
|
|
que nunca andaba una sola; |
1840 |
|
yo digo que son valientes, |
|
|
pues siempre van adelante, |
|
|
y nunca la espalda vuelven. |
|
|
Quien las llevase consigo, |
|
|
a todo podrá atreverse, |
1845 |
|
pues en ninguna ocasión |
|
|
no haya miedo que le dejen. |
|
|
Dígalo yo, pues en tantas |
|
|
como a mi vida suceden, |
|
|
nunca me he hallado sin ellas, |
1850 |
|
ni se han cansado hasta verme, |
|
|
herida de la fortuna |
|
|
en los brazos de la muerte. |
|
|
¡Ay de mí! ¿Qué debo hacer |
|
|
hoy en la ocasión presente? |
1855 |
|
Si digo quién soy, Clotaldo, |
|
|
a quien mi vida le debe |
|
|
este amparo y este honor, |
|
|
conmigo ofenderse puede; |
|
|
pues me dice que callando |
1860 |
|
honor y remedio espere. |
|
|
Si no he de decir quién soy |
|
|
a Astolfo, y él llega a verme, |
|
|
¿cómo he de disimular? |
|
|
Pues aunque fingirlo intenten |
1865 |
|
la voz, la lengua y los ojos, |
|
|
les dirá el alma que mienten. |
|
|
¿Qué haré? ¿Mas para qué estudio |
|
|
lo que haré, si es evidente |
|
|
que por más que lo prevenga, |
1870 |
|
que lo estudie y que lo piense, |
|
|
en llegando la ocasión |
|
|
ha de hacer lo que quisiere |
|
|
el dolor? Porque ninguno |
|
|
imperio en sus penas tiene. |
1875 |
|
Y pues a determinar |
|
|
lo que ha de hacer no se atreve |
|
|
el alma, llegue el dolor |
|
|
hoy a su término, llegue |
|
|
la pena a su extremo y salga |
1880 |
|
de dudas y pareceres |
|
|
de una vez; pero hasta entonces |
|
|
¡valedme, cielos, valedme! |
|
Sale ASTOLFO con
el retrato. |
ASTOLFO. |
Éste es, señora, el retrato; |
|
|
mas ¡ay Dios! |
|
ROSAURA. |
¿Qué
se suspende |
1885 |
|
Vuestra Alteza? ¿Qué se admira? |
|
ASTOLFO. |
De oírte, Rosaura, y verte. |
|
ROSAURA. |
¿Yo Rosaura? Hase engañado |
|
|
Vuestra Alteza, si me tiene |
|
|
por otra dama; que yo |
1890 |
|
soy Astrea, y no merece |
|
|
mi humildad tan grande dicha |
|
|
que esa turbación le cueste. |
|
ASTOLFO. |
Basta, Rosaura, el engaño, |
|
|
porque el alma nunca miente; |
1895 |
|
y aunque como a Astrea te mire, |
|
|
como a Rosaura te quiere. |
|
ROSAURA. |
No he entendido a V[uestra] Alteza, |
|
|
y así no sé responderle. |
|
|
Sólo lo que yo diré |
1900 |
|
es que Estrella (que lo puede |
|
|
ser de Venus) me mandó |
|
|
que en esta parte le espere, |
|
|
y de la suya le diga |
|
|
que aquel retrato me entregue, |
1905 |
|
que está muy puesto en razón, |
|
|
y yo misma se lo lleve. |
|
|
Estrella lo quiere así, |
|
|
porque aun las cosas más leves, |
|
|
como sean en mi daño, |
1910 |
|
es Estrella quien las quiere. |
|
ASTOLFO. |
Aunque más esfuerzos hagas, |
|
|
¡oh qué mal, Rosaura, puedes |
|
|
disimular! Di a los ojos |
|
|
que su música concierten |
1915 |
|
con la voz; porque es forzoso |
|
|
que desdiga y que disuene |
|
|
tan destemplado instrumento, |
|
|
que ajustar y medir quiere |
|
|
la falsedad de quien dice |
1920 |
|
con la verdad de quien siente. |
|
ROSAURA. |
Ya digo que sólo espero |
|
|
el retrato. |
|
ASTOLFO. |
Pues
que quieres |
|
|
llevar al fin el engaño, |
|
|
con él quiero responderte. |
1925 |
|
Dirásle, Astrea, a la Infanta |
|
|
que yo la estimo de suerte |
|
|
que, pidiéndome un retrato, |
|
|
poca fineza parece |
|
|
enviársele; y así, |
1930 |
|
porque le estime y le precie, |
|
|
le envío el original: |
|
|
y tú llevársele puedes, |
|
|
pues ya le llevas contigo, |
|
|
como a ti misma te lleves. |
1935 |
ROSAURA. |
Cuando un hombre se dispone, |
|
|
restado, altivo y valiente |
|
|
a salir con una empresa |
|
|
aunque por trato le entreguen |
|
|
lo que valga más, sin ella |
1940 |
|
necio y desairado vuelve. |
|
|
Yo vengo por un retrato, |
|
|
y aunque un original lleve |
|
|
que vale más, volveré |
|
|
desairada; y así, déme |
1945 |
|
Vuestra Alteza ese retrato, |
|
|
que sin él no he de volverme. |
|
ASTOLFO. |
Pues ¿cómo, si no he de darle, |
|
|
le has de llevar? |
|
ROSAURA. |
Desta
suerte. |
|
|
Suéltale, ingrato. |
|
ASTOLFO. |
Es
en vano. |
1950 |
ROSAURA. |
¡Vive Dios! que no ha de verse |
|
|
en manos de otra mujer. |
|
ASTOLFO. |
Terrible estás. |
|
ROSAURA. |
Y
tú aleve. |
|
ASTOLFO. |
Ya basta, Rosaura mía. |
|
ROSAURA. |
¿Yo tuya, villano? Mientes. |
1955 |
Sale ESTRELLA. |
ESTRELLA. |
Astrea, Astolfo, ¿qué es esto? |
|
ASTOLFO. |
Aquésta es Estrella. |
|
ROSAURA. |
(Aparte.) |
|
|
(Déme, |
|
|
para cobrar mi retrato, |
|
|
ingenio el amor.) Si quieres |
|
|
saber lo que es, yo, señora, |
1960 |
|
te lo diré. |
|
ASTOLFO. |
¿Qué
pretendes? |
|
ROSAURA. |
Mandásteme que esperase |
|
|
aquí a Astolfo, y le pidiese |
|
|
un retrato de tu parte. |
|
|
Quedé sola, y como vienen |
1965 |
|
de unos discursos a otros |
|
|
las noticias fácilmente, |
|
|
viéndote hablar de retratos, |
|
|
con su memoria acordéme |
|
|
de que tenía uno mío |
1970 |
|
en la manga. Quise verle, |
|
|
porque una persona sola |
|
|
con locuras se divierte. |
|
|
Cayóseme de la mano |
|
|
al suelo. Astolfo, que viene |
1975 |
|
a entregarte el de otra dama, |
|
|
le levantó, y tan rebelde |
|
|
está en dar el que le pides |
|
|
que, en vez de dar uno, quiere |
|
|
llevar otro. Pues el mío |
1980 |
|
aun no es posible volverme |
|
|
con ruegos y persuasiones, |
|
|
colérica y impaciente |
|
|
yo se le quise quitar. |
|
|
Aquél que en la mano tiene |
1985 |
|
es mío; tú lo verás |
|
|
con ver si se me parece. |
|
ESTRELLA. |
Soltad, Astolfo, el retrato. |
|
(Quítasele.) |
ASTOLFO. |
Señora... |
|
ESTRELLA. |
No
son crüeles |
|
|
a la verdad los matices. |
1990 |
ROSAURA. |
¿No es mío? |
|
ESTRELLA. |
¿Qué
duda tiene? |
|
ROSAURA. |
Di q[ue] ahora te entregue el otro. |
|
ESTRELLA. |
Toma tu retrato, y vete. |
|
ROSAURA. |
(Aparte.) |
|
|
Yo he cobrado mi retrato |
|
|
venga ahora lo que viniere. |
1995 |
(Vase.) |
ESTRELLA. |
Dadme ahora el
retrato vos |
|
|
que os pedí: que au[n]que no piense |
|
|
veros ni hablaros jamás, |
|
|
no quiero, no, que se quede |
|
|
en vuestro poder, siquiera |
2000 |
|
porque yo tan neciamente |
|
|
lo he pedido. |
|
ASTOLFO. |
(Aparte.) |
|
|
(¿Cómo
puedo |
|
|
salir de lance tan fuerte?) |
|
|
Aunque quiera, hermosa Estrella |
|
|
servirte y obedecerte, |
2005 |
|
no podré darte el retrato |
|
|
que me pides, porque... |
|
ESTRELLA. |
Eres |
|
|
villano y grosero
amante. |
|
|
No quiero que me le entregues; |
|
|
porque yo tampoco quiero, |
2010 |
|
de que yo te le he pedido, |
|
|
con tomarle, que me acuerdes. |
|
(Vase.) |
ASTOLFO. |
¡Oye, escucha, mira, advierte! |
|
|
¡Válgate Dios por Rosaura! |
|
|
¿Dónde, cómo o de qué suerte |
2015 |
|
hoy a Polonia has venido |
|
|
a perderme y a perderte? |
|
(Vase.) |
Descúbrese
SEGISM[U]NDO como al principio, con pieles y cadena,
durmiendo en el suelo. Salen CLOTALDO, CLARÍN y
los dos criados. |
CLOTALDO. |
Aquí le habéis de
dejar, |
|
|
pues hoy su soberbia acaba |
|
|
donde empezó. |
|
[CRIADO] 1. |
Como
estaba, |
2020 |
|
la cadena vuelvo a atar. |
|
CLARÍN |
No acabes de despertar, |
|
|
Segismundo, para verte |
|
|
perder, trocada la suerte, |
|
|
siendo tu gloria fingida |
2025 |
|
una sombra de la vida |
|
|
y una llama de la muerte. |
|
CLOTALDO. |
A quien sabe
discurrir |
|
|
así, es bien que se prevenga |
|
|
una estancia donde tenga |
2030 |
|
harto lugar de argüir. |
|
|
Éste es el que habéis de asir |
|
|
y en ese cuarto encerrar. |
|
CLARÍN |
¿Por qué a mí? |
|
CLOTALDO. |
Porque
ha de estar |
|
|
guardado en prisión tan grave |
2035 |
|
Clarín que secretos sabe, |
|
|
donde no pueda sonar. |
|
CLARÍN |
¿Yo, por dicha,
solicito |
|
|
dar muerte a mi padre? No. |
|
|
¿Arrojé del balcón yo |
2040 |
|
al Ícaro de poquito? |
|
|
¿Yo muero ni resucito? |
|
|
¿Yo sueño o duermo? ¿A qué fin |
|
|
me encierran? |
|
CLOTALDO. |
Eres
Clarín. |
|
CLARÍN |
Pues ya digo que seré |
2045 |
|
corneta, y que callaré, |
|
|
que es instrumento rüin. |
|
(Llévanle.) |
Sale el REY BASILIO rebozado. |
BASILIO. |
¿Clotaldo? |
|
CLOTALDO. |
Señor,
¿así |
|
|
viene Vuestra Majestad? |
|
BASILIO. |
La necia curiosidad |
2050 |
|
de ver lo que pasa aquí |
|
|
a Segismundo, ¡ay de mí!, |
|
|
deste modo me ha traído. |
|
CLOTALDO. |
Mírale allí reducido |
|
|
a su miserable estado. |
2055 |
BASILIO. |
¡Ay, príncipe desdichado, |
|
|
y en triste punto nacido! |
|
|
Llega a
despertarle, ya |
|
|
que fuerza y vigor perdió |
|
|
esos lotos que bebió. |
2060 |
CLOTALDO. |
Inquieto, señor, está |
|
|
y hablando. |
|
BASILIO. |
¿Qué
soñará |
|
|
agora? Escuchemos pues. |
|
SEGISMUNDO. |
(En sueños.) |
|
|
Piadoso príncipe es |
|
|
el que castiga tiranos. |
2065 |
|
Muera Clotaldo a mis manos, |
|
|
bese mi padre mis pies. |
|
CLOTALDO. |
Con la muerte me
amenaza. |
|
BASILIO. |
A mí con rigor y afrenta. |
|
CLOTALDO. |
Quitarme la vida intenta. |
2070 |
BASILIO. |
Rendirme a sus plantas traza. |
|
SEGISMUNDO. |
(En sueños.) |
|
|
Salga a la anchurosa plaza |
|
|
del gran teatro del mundo |
|
|
este valor sin segundo: |
|
|
porque mi venganza cuadre, |
2075 |
|
vean triunfar de su padre |
|
|
al príncipe Segismundo. |
|
(Despierta.) |
|
Mas ¡ay de mí!,
¿dónde estoy? |
|
BASILIO. |
(A
CLOTALDO.) |
|
|
Pues a mí no me ha de ver. |
|
|
Ya sabes lo que has de hacer. |
2080 |
|
(Aparte.) |
|
|
Desde allí a escucharte voy. |
|
|
(Retírase.) |
|
SEGISMUNDO. |
¿Soy yo por ventura? ¿Soy |
|
|
el que preso y aherrojado |
|
|
llego a verme en tal estado? |
|
|
¿No sois mi sepulcro vos, |
2085 |
|
torre? Sí. ¡Válgame Dios, |
|
|
qué de cosas he soñado! |
|
CLOTALDO. |
(Aparte.) |
|
|
A mí me toca
llegar |
|
|
a hacer la deshecha ahora. |
|
|
¿Es ya de despertar hora? |
2090 |
SEGISMUNDO. |
Sí, hora es ya de despertar. |
|
CLOTALDO. |
¿Todo el día te has de estar |
|
|
durmiendo? ¿Desde que yo |
|
|
al águila que voló |
|
|
con tarda vista seguí, |
2095 |
|
y te quedaste tú aquí, |
|
|
nunca has despertado? |
|
SEGISMUNDO. |
No, |
|
|
ni aun agora he
despertado, |
|
|
que según, Clotaldo, entiendo, |
|
|
todavía estoy durmiendo, |
2100 |
|
y no estoy muy engañado. |
|
|
Porque si ha sido soñado |
|
|
lo que vi palpable y cierto, |
|
|
lo que veo será incierto; |
|
|
y no es mucho que rendido, |
2105 |
|
pues veo estando dormido |
|
|
que sueñe estando despierto. |
|
CLOTALDO. |
Lo que soñaste me
di. |
|
SEGISMUNDO. |
Supuesto que sueño
fue, |
|
|
no diré lo que soñé; |
2110 |
|
lo que vi, Clotaldo, sí. |
|
|
Yo desperté, y yo me vi |
|
|
(¡qué crueldad tan lisonjera!) |
|
|
en un lecho que pudiera, |
|
|
con matices y colores, |
2115 |
|
ser el catre de las flores |
|
|
que tejió la primavera. |
|
|
Aquí mil nobles
rendidos |
|
|
a mis pies nombre me dieron |
|
|
de su príncipe, y sirvieron |
2120 |
|
galas, joyas y vestidos. |
|
|
La calma de mis sentidos |
|
|
tú trocaste en alegría, |
|
|
diciendo la dicha mía; |
|
|
que, aunque estoy desta manera, |
2125 |
|
príncipe en Polonia era. |
|
CLOTALDO. |
Buenas albricias tendría. |
|
SEGISMUNDO. |
No muy buenas; por
traidor, |
|
|
con pecho atrevido y fuerte, |
|
|
dos veces te daba muerte. |
2130 |
CLOTALDO. |
¿Para mí tanto rigor? |
|
SEGISMUNDO. |
De todos era señor, |
|
|
y de todos me vengaba. |
|
|
Sólo a una mujer amaba |
|
|
que fue verdad, creo yo, |
2135 |
|
en que todo se acabó, |
|
|
y esto solo no se acaba. |
|
Vase el REY. |
CLOTALDO. |
(Aparte.) |
|
|
(Enternecido se ha
ido el Rey |
|
|
de haberle escuchado.) |
|
|
Como habíamos hablado |
2140 |
|
de aquella águila, dormido, |
|
|
tu sueño imperios han sido; |
|
|
mas en sueños fuera bien |
|
|
entonces honrar a quien |
|
|
te crió en tantos empeños |
2145 |
|
Segismundo; que aun en sueños |
|
|
no se pierde el hacer bien. |
|
(Vase.) |
SEGISMUNDO. |
Es verdad; pues
reprimamos |
|
|
esta fiera condición, |
|
|
esta furia, esta ambición |
2150 |
|
por si alguna vez soñamos. |
|
|
Y sí haremos, pues estamos |
|
|
en mundo tan singular, |
|
|
que el vivir sólo es soñar; |
|
|
y la experiencia me enseña |
2155 |
|
que el hombre que vive sueña |
|
|
lo que es hasta despertar. |
|
|
Sueña el rey que
es rey, y vive |
|
|
con este engaño mandando, |
|
|
disponiendo y gobernando; |
2160 |
|
y este aplauso que recibe |
|
|
prestado, en el viento escribe, |
|
|
y en cenizas le convierte |
|
|
la muerte (¡desdicha fuerte!); |
|
|
¡que hay quien intente reinar, |
2165 |
|
viendo que ha de despertar |
|
|
en el sueño de la muerte! |
|
|
Sueña el rico en
su riqueza |
|
|
que más cuidados le ofrece; |
|
|
sueña el pobre que padece |
2170 |
|
su miseria y su pobreza; |
|
|
sueña el que a medrar empieza, |
|
|
sueña el que afana y pretende, |
|
|
sueña el que agravia y ofende; |
|
|
y en el mundo, en conclusión, |
2175 |
|
todos sueñan lo que son, |
|
|
aunque ninguno lo entiende. |
|
|
Yo sueño que estoy
aquí |
|
|
destas prisiones cargado, |
|
|
y soñé que en otro estado |
2180 |
|
más lisonjero me vi. |
|
|
¿Qué es la vida? Un frenesí. |
|
|
¿Qué es la vida? Una ilusión, |
|
|
una sombra, una ficción, |
|
|
y el mayor bien es pequeño; |
2185 |
|
que toda la vida es sueño, |
|
|
y los sueños, sueños son. |
|