enderezador
de tuertos: vid. supra, II, n. 2.
haciendo:
hablando P, P2 y P3; se corrige en BR (también RM y VG).
Curiosamente, los editores más recientes (MR, CL, JA, LM, AA, RF, JF, etc.)
mantienen P sin detenerse a dar explicación alguna (SB creen que es una
errata). Desde luego, Correas registra sólo "diciendo y haciendo" (Refranes,
691a).
alhombra:
'alfombra' (vid. supra, L, n. 19).
zuzaban:
'azuzaban'; comp.: "en la compañía de mi amo acababan en zuzarme,
y yo derribaba y atropellaba a todos" (CP, 955-56).
carpían:
arcaismo, 'arañaban'. "Carpir, es rasgar, hender, arañar,
cardar" (Tesoro).
a
deshora: 'de improviso' (vid. supra, L, n. 11).
recuesto:
'montículo' (vid. supra, XLVII, n. 8).
carrera
tirada: 'galope'; a paso tirado dijo en X (97, n. 5).
ledanías:
arcaismo, 'letanías'.
...
a la cinta: esto es: "puso haldas en cinta" ('recogió las faldas
en la cintura'; Git., 472). "Poner haldas en cinta" (Refranes,
727a).
ocho
meses: sólo han transcurrido diecisiete días desde la segunda salida de
don Quijote.
humilde...
humildes: semejante trabucamiento de términos e inversión de ideas está,
sin duda, al servicio del risueño llanto.
compatrioto:
vid. supra, XLVIII, n. 31.
saboyana:
"Ropa exterior de que usaban las mujeres, a modo de basquiña abierta por
delante" (Academia).
momento:
'importancia' (vid. supra, XXVIII, n. 4).
No
es... asno: así en Refranes (246b); también en II-XXVIII, 757, n.
31; IF, 778; CP, 955; etc.
Juana
Panza: vid. supra, VII, ns. 34 y 36.
fue
a Zaragoza: seguramente, así lo tenía pensado Cervantes, pero el hecho de
que Alonso Fernández de Avellaneda llevase allí a sus protagonistas, en el Quijote
apócrifo (vid. II-Prólogo, 531, n. 23), lo indujo a cambiar su
designio, evitando que éstos entrasen en tal ciudad en II.
Argamasilla:
ni la de Alba ni la de Calatrava (ambas en Ciudad Real); como tampoco, la aldea
de don Quijote, de la que Cervantes "no quería acordarse" (vid.
I-I, ns. 3 y 4). Antes bien, todo es puro artificio y juego de ingenio irónico
(como en los poemas laudatorios preliminares), basado en el supuesto de que en
tal "lugar" pudieran existir académicos, y tan doctos como
veremos.
calvatrueno:
"Vocablo grosero y aldeano; por la cabeza atronada del que es vocinglero y
hablador, alocado y vacío de cascos" (Tesoro).
Jasón:
el jefe de los Argonautas y esposo de Medea, salió victorioso, según la
mitología, de las pruebas que le impuso Eetes.
del
Catay hasta Gaeta: 'desde China hasta Gaeta' (en el golfo de Nápoles).
Galaores:
Galaor, hermano de Amadís de Gaula (vid. supra, I, n. 16).
Belianises:
vid. supra, Prels., n. 71.
Aranjuez:
como bien sabe el lector, don Quijote no estuvo jamás en Aranjuez, de donde
podría conjeturarse -al amparo de otros errores- que estos poemas no son de
Cervantes (LM), o bien que tenía pensado llevar allí a su héroe en la tercera
salida (MR); eso, olvidando el enfoque burlesco de los mismos y que ahora
poetiza el Paniaguado (VG).
Belona:
diosa romana de la guerra.
Brilladoro...
Bayardo: los caballos de Orlando y de Reinaldos de Montalbán,
respectivamente. De hecho, así se declarará en II-XL (834, n. 17). Repárese
en el estrambote del soneto.
CACHIDIABLO:
fue el nombre de un bravo corsario argelino, capitán de Barbarroja, que hizo
estragos en las costa levaninas en tiempos de Carlos V (DC).
TIQUITOC:
del italiano "ticche tocche" o "ticche tacche": 'tic tac'.
Forsi...
plectio: el verso está tomado del Orlando furioso ("Forse
altri canterà con miglior plettro", XXX-XVI; Alcántara [Urrea], 529) y el
propio Cervantes nos lo traducirá en II-I: "quizá otro cantará con mejor
plectro" (569).