leyenda:
vid. supra, XLVIII, n. 2.
negregura:
'negrura'. "Calidad que constituye y denomina las cosas negras" y
"Negreguear. Lo mismo que negrear" (Autoridades).
pintados
pajarillos: vid. supra, II, n. 9.
variado:
'de varios colores, veteado'.
brutesco:
grotesco o "grutesco. [...] es cierto modo de pintura,
remedando lo tosco de las grutas y los animalejos que suelen criar en ellas, y
sabandijas y aves noturnas. [...] Este género de pintura se hace con unos
compartimentos, listones y follajes, figuras de medio sierpes, medio hombres,
sirenas, esfinges, minotauros, al modo de la pintura del famoso pintor Gerónimo
Bosco" (Tesoro).
contrahechas:
'artificiales' (vid. supra, II, n. 29).
jacintos:
"Jacintho. Piedra preciosa, regularmente del color de la flor"
(Autoridades).
carbuncos:
'carbunclos, rubíes'; comp.: "niña de plata, y niña de perlas, y niña
de carbuncos" (Git., 456).
a
deshora: 'de improviso' (vid. supra, Prels., n. 20).
es
muerta... obras: "Sicut enim corpus sine spiritu mortuum est, ita et
fides sine operibus mortua est" (Epístola de Santiago, II-XXVI). Ya
en G se leía: "Nadie por fe te tuvo merescida / mejor que yo; mas
veo que es fe muerta / la que con obras no se manifiesta"
(III, 154).
a
pierna tendida: 'a pierna suelta'; comp.: "¿Y todas esas cosas han
pasado por vos y estáisos aquí descuidada y a pierna tendida?" (SC,
859).
en
tanto más cuanto: 'en minucias, en pequeñeces'; comp.: "no había
allí altercar sobre tanto más cuanto al salario" (CP, 950).
me
desistiré: 'me apartaré, me abstendré.'
a
Dios... otro: "'A Dios y veámonos'. Y eran dos ciegos" (Refranes,
12b).
No
son... condados: esta intervención no se atribuye a nadie en P (en
P3 a don Quijote, sin sentido alguno). Sólo pueden decirla el canónigo
(SB) o el cura.
conde...
Firme: Amadís de Gaula hace a su escudero Gandalín sólo
"señor" (DC) de la Insola Firme: "[...] te tomen por señor;
y comoquiera que este señorío tuyo sea, mando que lo gozen tu padre y madre en
sus días y después a ti libre quede" (Amadís de Gaula, II-XLV,
Blecua, I, 683).
alhombra:
'alfombra'; comp.: "Pisé ricas alhombras, ahajé sábanas de
holanda" (CAE, 882).
cerrera:
'amiga de andar por los cerros; cerril'.
distinto:
vid. supra, XXI, n. 13.
templaréis
la cólera: vid. supra, XXI, n. 27.
fiambre:
"La carne que después de asada o cozida se come fría" (Tesoro).
alimaña:
"Es la bestia cuádruple, y particularmente dan este nombre los villanos a
las que crían en sus casas y son domésticas y de su servicio" (Tesoro).
...filósofos:
vid. supra, XI, 27.
Saco
la mía: 'me retiro; me levanto', en metáfora tomada de los juegos de
cartas ('retirar la carta o la puesta').
momia:
'momificada'. Se explicará en II-XXIII (715, n. 34).
apero:
aquí: 'aprisco, majada'.