Palinuro:
se trata del piloto mayor de la flota de Eneas en la Eneida. Comp.:
"Como la airada vengativa Juno / tomó por medio el sueño que la vida /
costó del innocente Palinuro, / tal quiere amor que sin cuidado alguno /
razón mi estrella, sin razón dormida, / me niegue el buen camino que
procuro" (Lope de Vega, La Arcadia, IV, ed. E.S. Morby, Madrid,
Castalia, 1975, 329-30).
cuartana:
(vid. supra, XIX, n. 10); comp.: "dieron tres ansias a un cuatrero
[...] y con estar flaco y cuartanario, así las sufrió sin cantar como
si fueran nada" (RC, 572-73).
Teodora:
así P y P2, que mantenemos como en I-XXIX (n. 5).
contrastando:
'resistiendo, soportando, sobrellevando'. Aquí, en sentido general (también en
Git., 478, n. 146), aunque la frase suele usarse en sentido marítimo (AL,
525, n. 51), como bien explica Torquemada: "aquella manera tan común de
decir los que pasan alguna tormenta en la mar que corrieron fortuna, como
si dijeran que la fortuna los había puesto en algún peligro" (Jardín
de flores curiosas, IV, ed. G. Allegra, Madrid, Castalia, 1982, 335).
no
es... cuesta: ya se aludió al refrán en I-XXXIV: lo que cuesta poco se
estima en menos (n. 18).
frontero
de: 'enfrente de' (vid. supra, XXXVII, n. 25).
amanecerá...
medraremos: "Amanecerá Dios, y verá el ciego los espárragos" y
"Amanecerá Dios, y verá la tuerta los berros; o los espárragos" (Refranes,
75a); una variante en II-XXVI (745, n. 40); también en IF, 756, n. 92.
mal...
manos: vid. supra, XV, n. 14.
luminaria...
caras: la luna: llena, creciente y menguante; o, más eruditamente, con tres
nombres (Febe, Diana y Hécate) y tres formas (redonda, semicircular y
puntiaguda), según Horacio o Virgilio.
Peneo:
se refiere, jocosamente, a la fábula mitológica de Apolo y Dafne, la cual
huyó de Apolo (el sol, por eso dijo antes ensillando tus caballos) por
los llanos de Tesalia, regada por el río Peneo, padre de la doncella, a la que
convirtió en laurel. El pasaje cervantino se refleja bien en los siguientes
vv.: "Oh hija (dice Febo) de Peneo, / espérate, suplico; Ninfa, espera; /
no soy yo tu enemigo, ni deseo / enojarte, aunque me eres cruda fiera. / Cual
cierva del leopardo, y al deseo / del fiero lobo huye la cordera, / y la paloma
al águila, de esa arte / procuras de mis manos escaparte" (Metamorfosis,
I, vv. 807-14, Alcina, 25). Ya en G, se leía: Si la hija del húmido
Peneo, / de quien ha sido Ovidio coronista, / en campos de Tesalia le hallara, /
en él y no en laurel se transformara (G, VI, 379, n. 186).
cecear:
"Ce. Palabra con que llamamos y hacemos detener al que va
delante" (Tesoro).
enemiga
dulce mía: vid. supra, XIII, 123, n. 26.
en
continente: 'inmediatamente (vid. supra, XXI, n. 34).
guedeja:
'mechón' (vid. supra, Prels., n. 74).
pidiésedes...
Medusa: recuérdese a Perseo: "Fortísimo varón Perseo, nacido / entre
los valerosos excelente, / si no te es grave, te suplico y pido / que tu
excelencia agora aquí nos cuente / con qué virtud o artes has podido / salir
con una empresa tan valiente, / cual fue quedar Medusa degollada, / por cabellos
de víboras poblada" (Las Metamorfosis, IV, vv. 1419-26, Alcina,
159).
Lirgandeo,
Alquife, Urganda: vid. Prels. (n. 93), V (n. 22) y Prels. (n.
52).
si
a mano viene: 'acaso, por ventura'.
tanto
cuanto: 'algún tanto, un poco, apenas'.
la
garrucha: RM trae el siguiente pasaje de la Declaración de los psalmos
penitenciales, que explica perfectamente el tormento: "El tormento más
cruel dicen que es colgar al reo en la garrucha de los braços, como suelen [con
los brazos tras las espaldas], pero no tenerle muy alçado de la tierra, que la
bese con la puntilla de los pies, que como en ella está su descanso y la vee
tan cerca (que casi la alcança), se estiende, descompone y deshace por llegar
del todo, y con el desseo y diligencias se está descoyuntando a sí propio por
assentar los pies donde solo pueden tener alivio". Vid., también, Git.,
478, n. 147