terrones:
torreones P3, enmienda que no procede a la luz de estos vv. de GE:
"CONDE. Cincuenta y siete asaltos reforzados / dieron los turcos fieros / a
estos terrones por el suelo echados" (III, vv. 2981-83, 102).
con
ninguna: 'con ninguna [mina]'.
el
Fratín: 'el frailecillo', nombre con que se conocía al ingeniero italiano
Giacome Peleazzo, experto en fortificaciones. Recuérdese que aparece como
personaje en GE.
Uchalí:
vid. supra, XXXIX, n. 25. Realmente murió, en Constantinopla, el 21 de
junio de 1587.
cuatro...
linajes: a saber: Muhammat, Mustafá, Murad y Alí.
garzones:
'mancebos hermosos, sodomitas'. La sodomía es vicio y costumbre de moros y
turcos bien documentada en los textos de la época (especialmente en Diego de
Haedo, Topographía e historia general de Argel, Valladolid, D.
Fernández, 1612), que Cervantes alude en numerosos pasajes de su obra; v. gr.:
"porque entre aquellos bárbaros turcos en más se tiene y estima un
mochacho o mancebo hermoso que una mujer, por bellísima que sea (Q2-LXIII,
1014). Comp.: "Enamorado me ha / el donaire del garzón" (TA,
II, vv. 991-92, 871).
Azán
Agá: Hasán Bajá era veneciano (n. en 1545) y fue rey de Argel entre 1577
y 1580, cuando lo conoció Cervantes, a quien perdonó tres veces la vida pese a
sus repetidos intentos de fuga. Según dijimos en I-XXXIX (n. 1) fue el segundo
marido de Zahara (Zoraida). Aparece como personaje en TA. Comp.:
"Yzuf, a llamarte envía / apriesa el rey nuestro, Azán" (TA,
II, vv. 1139-40, 875-76).
suceso:
'resultado, desenlace' (vid. supra, Prels., n. 92).
baño:
según Corominas, "la acepción 'corral donde los turcos y moros guardaban
a los cautivos', 1605, se explica porque en Constantinopla los encerraban en una
antigua casa de baños" (Etimológico). Haedo nos dice de ellos:
"cuál es el baño, o casa y habitación destos bárbaros infieles
que no sea en efecto una grande, continua y cruel carnicería [...]. Y tenerlos
[a los cristianos] apretados, encogidos, encerrados, desnudos, descalzos,
hambrientos, secos, [...]? Mira el infinito número de tantos, a que tienen
cargados de hierros, atados a las cadenas, echados en tierra con grillos,
soterrados en las mazmorras, [...]" (Topografía, Fernández, fol.
97va). No habrá que recordar BA.
posibilidad:
'medios, recursos'. "Se toma también por los medios, caudal o hacienda de
alguno" (Autoridades). Comp.: "le engañaron los que le dijeron
grandezas de mi posibilidad" (AL, 526).
el
suyo: 'uno; el correspondiente a ese día'.
empalaba:
"Género de castigo cruel y bárbaro, espetando el hombre por el palo, como
se espeta un ave en el asador" (Tesoro). "Es un género de
castigo cruel y bárbaro, muy antiguo, con que suelen los turcos y moros quitar
la vida a los cautivos cristianos, y también lo usan otras naciones" (Autoridades).
Comp.: "CADI. ¿Quién jamás tal cosa vio? / Alto, su muerte se ordene!
/ Ponedle luego en un palo!" (BA, I, vv. 840-42,
217). Se explica bien en el Viaje de Turquía: "JUAN. -¿Qué es empalar?
PEDRO.-La más rabiosa y abominable de todas las muertes. Toman un palo grande,
hecho a manera de asador, agudo por la punta, y pónenle derecho, y en aquél le
espetan por el fundamento, que llegue cuasi a la boca, y déjansele así vivo,
que suele durar dos y tres días" (Salinero, 131).
tal
de Saavedra: el propio Miguel de Cervantes.
parecía:
'asomaba' (vid. supra, XXVIII, n. 3).
blandeando:
'blandiendo, balanceando'.
zalemas:
'reverencias'. "La cortesía y humilde reconocimiento que hace el inferior
al mayor, con mucha sumisión; y así tenemos una frasis castellana para decir
que uno hace a otro reverencia afectadamente, que hace zalemas. Nació del modo
de saludarse los moros unos a otros, cuando se topan, con estas palabras: [...]
'Dios te salve'" (Tesoro, s.u. çalema).
Agi
Morato: es el renegado, padre de Zahara (vid. supra, XXXIX, n. 1), a
quien cita Haedo como uno de los moros principales y más ricos de Argel (Topografía,
XIV), que también aparece en BA. Dada su importancia en la obra
cervantina, se hace imprescindible remitir al trabajo, ya clásico, de J. Oliver
Asín, "La hija de Agi Morato en la obra de Cervantes", BRAE,
XXVII (1947), 245-339.
La
Pata: al-Batha, fortaleza situada a unas dos leguas de Orán.
escudos
de oro: vid. supra, XXIII, n. 13.
acaso
y de industria: 'cuando se les ofrece la ocasión y con malicia' (Vid.
I-VI, n. 41).
en
corso: "Andar en corso, andar robando por la mar" (Tesoro,
s.u. corso). Comp.: "Andando en corso fue preso" (TA,
I, vv. 503, 859).
camaradas:
era voz femenina en la época.
rancho:
'cuarto; celda' (vid. supra, XVI, n. 46).
zalá:
'oración'. "Çalá. Cierta ceremonia que hacen los moros, que vale
tanto como hacer reverencia, venerar y adorar" (Tesoro); "La
adoración o reverencia que hacen los moros a Dios, y a Mahoma, doblando el
cuerpo, y poniendo la mano en el pecho con varias ceremonias y palabras" (Autoridades).
Vid. supra, n. 18.
marfuces:
'traidores, falsos, pérfidos'. En el Libro de buen amor leemos: "e
presentól un conejo, / el traidor falso, marfuz" (CXIXcd, Blecua,
40).
La
carta sigue muy de cerca a la siguiente de BA: Mi padre, que es muy
rico, tuvo por cautiva a una cristiana, que me dio leche y me enseñó todo el
cristianesco. Sé las cuatro oraciones, y leer y escribir, que ésta es mi
letra. Díjome la cristiana que Lela Marién, a quien vosotros llamáis Santa
María, me quería mucho, y que un cristiano me había de llevar a su tierra.
Muchos he visto en ese baño por los agujeros desta celosía, y ninguno me ha
parecido bien, sino tú. Yo soy hermosa, y tengo en mi poder muchos dineros de
mi padre. Si quieres, yo te daré muchos para que te rescates, y mirá tú cómo
podrás llevarme a tu tierra, donde te has de casar conmigo; y cuando no
quisieres no se me dará nada: que Lela Marién tendrá cuidado de darme marido.
Con la caña me podrás responder cuando esté el baño sin gente. Envíame a
decir cómo te llamas, y de qué tierra eres, y si eres casado, y no te fíes de
ningún moro ni renegado. Yo me llamo Zara, y Alá te guarde" (207-08).
notando:
'dictando' (vid. CAE, 890, n. 76).
Agi
Morato: Aguimorato P. De él dice HAZEN en BA: "Un
moro de buena masa, / principal y hombre de bien, / y rico en extremo grado; /
y, sobre todo, le ha dado / el Cielo una hija tal, / que de belleza el caudal /
todo en ella está cifrado. / Muley Maluco apetece / ser su marido" (I, vv.
425-33, 202-03).
...casar:
vid. supra, XXXIX, n. 1.
Babazón:
Bab Azún, 'puerta de Azún', una de las principales de las nueve que tenía
Argel.
porque
la libertad: porque de la libertad P, P2 y P3, donde parece
sobrar, por errata, la preposición, de ahí que editemos suprimiéndola -de
acuerdo con BR, RM, CL, RF, VG, etc.-, en tanto que la mayoría (SB, MR, JA, LM,
AA, JF, etc.) editan porque, decía, la libertad.
tagarino:
Tangerino P; la enmienda viene avalada por la utilización de tal
término al comienzo del cap. sig., donde, además, se define. "Tagarinos.
Los moriscos antiguos, criados entre cristianos viejos, en lugares de Castilla y
de Aragón, los cuales saben igualmente nuestra lengua y la suya, de modo que
apenas se pueden distinguir ni conocer, salvo por la orden que con ellos se
tiene de que vivan en ciertos barrios" (Tesoro). RF sustituye,
además, la sig. compañía por compra.
sombra:
'apariencia, excusa, pretexto'.
jumá:
"SALEC. Cuando sale a la zalá / sale con este decoro; / y es el
día del xumá, / que así al viernes llama el moro" (GS, I,
vv. 60-64, 375).
granjerías:
vid. supra, Prels., n. 8.
caviloso:
"El que trata con engaño, malicia y doblez" (Tesoro).