El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

"NOTAS DEL CAPITULO"

Curioso impertinente: el asunto de la presente novela procede del Orlando furioso (XLIII), de Ludovico Ariosto, donde se ofrece un conflicto muy similar, a la vez que depende del cuentecillo tradicional de "los dos amigos": una versión en El Crotalón (canto IX, ed. A. Rallo, Madrid, Cátedra, 1982, 240 y ss.: "Alberto y Arnao"), de Cristóbal de Villalón, y otra en G (II-III:"Timbrio y Silerio"). Por otro lado el Curioso es la única -la historia del Cautivo también, aunque en menor medida- "novela intercalada" en Q1, sin que tenga absolutamente nada que ver con las peripecias quijotescas; hecho del que se hizo eco incluso el propio Cervantes en Q2: "Una de las tachas que ponen a la tal historia [...] es que su autor puso en ella una novela intitulada El Curioso impertinente" [III, 559]; "había usado en la primera parte del artificio de algunas novelas, como fueron la del Curioso impertinente y la del Capitán cautivo" (XLIV, 860).



principales: compárese con el comienzo de IF: "En Burgos, ciudad ilustre y famosa, no ha muchos años que en ella vivían dos caballeros principales y ricos" (743). También con el de SC: "Don Antonio de Isunza y don Juan de Gamboa, caballeros principales, de una edad, muy discretos y grandes amigos" (841).



continuó: 'frecuentó'; más abajo continuar, en el mismo sentido.



comunicalle: "Comunicar alguno es tratarle y conversarle" (Tesoro).



est[im]aba: la enmienda procede de BR y es seguida por no pocos (RM, SB, MR1, JA, LM, AA, SR, etc.). No obstante, puede respetarse P (CL, RF, MR2, IF, etc.) en el sentido que sostiene VG: 'estaba en más [para él]'.



estaciones: aquí, 'visitas devotas a las iglesias'.



...en casa de la amiga: comp.: "Mirad, compadre: no les vienen los malos aires a las mujeres de ir a lo[s] jubileos ni a las procesiones, ni a todos los actos de regocijos públicos; donde ellas se mancan, donde ellas se estropean, y adonde ellas se dañan, es en casa de las vecinas y de las amigas" (VC, 831).



dezmar, frisar: 'diezmar; disminuir, mermar'.



sobre: 'supere, exceda'.



en: y en P, cuya y quizás esté en lugar de "sí", como editó Hartzenbusch.



de industria: 'a propósito, adrede' (vid, supra, VI, n. 41).



salir a plaza: 'publicarse, conocerse, divulgarse'. Vid. supra, XXVIII, n. 25.



entretenellos: entre ellos P; que bien podría mantenerse (como hace VG), en el sentido de que 'los consejos serían secretos, sin que saliesen de entre los dos', por referencia a los encubiertos pensamientos aludidos más arriba, si bien, dada la disyuntiva que sigue, hace mejor sentido la enmienda que editamos (ya en P3).



es tan: eftaua P.



enterarme en: 'asegurarme de, convencerme de' (por eso, probándola); comp.: "volviendo a enterarse en lo que les faltaba" y "no hay mujer que no desee enterarse con la mitad que le falta" (PS, III-XI, 1274 y XIX, 1310, respectivamente).



colmo: 'colmado, rebosante'.



...hallará?: "Mulierem fortem, quis inveniet?", Proverbios, XXXI-X. El Sabio, por antonomasia, es Salomón. El "más s[a]bio y rico rey de los reyes", se le llama en G (IV, 240).



desde luego: 'desde ahora, cuanto antes' (vid. supra, XXIV, n. 11).



usque ad aras: literalmente, 'hasta los altares', si bien su sentido recto es el que le da Lotario. Se trata de una frase atribuida a Pericles por Plutarco, la cual llegó a ser proverbial: "Amigo hasta el altar, es amistad. Que la amistad no ha de contradecir ni perturbar la religión; parece al latino: Amicus usque ad aras" (Refranes, 76a). El viejo Cañizares la recuerda en VC: "Habéis de saber, compadre, que los antiguos latinos usaban de un refrán que decía: Amicus usque ad aras, que quiere decir: 'El amigo hasta el altar'" (831).



tirase tanto la barra: 'fuese o llegase tan lejos'. "Tirar la barra. Es adelantarse y alargarse en algo, o ser interesal con otros" (Refranes, 735a). Comp.: "los pecados de la sensualidad por la mayor parte no tiran más allá la barra del término del cumplimiento dellos" (FS, 685).



de poco momento: 'de poca importancia, intrascendentes' (vid. supra, XXVIII, n. 4).



Luis Tansilo: Luigi Tansillo (1510-1568), poeta napolitano autor del poema religioso Le lacrime di San Pietro, publicado en 1585 y traducido varias veces al castellano (en 1587, por Luis Gálvez de Montalvo).



contino: 'continuamente'. Vid. G, II, 100, n. 41 y Git., 454.



...Reinaldos: "Cervantes alude a dos cuentos parecidos de Ariosto [vid. supra, n. 1]. En uno Reinaldos es hospedado en un palacio a orillas del Po por su dueño, un caballero no nombrado, que le convida a cenar. Al fin de la cena le hace presentar, lleno de vino, un vaso de oro guarnecido de piedras que tiene la propiedad de indicar a los maridos si sus mujeres les han sido infieles, porque en tal caso al que bebe se le derramaba el vino por el pecho. Cuando Reinaldos se abstiene prudentemente de beber, el caballero llora copiosamente, pues le privó del único consuelo que tiene su desgracia, el haber puesto a prueba de esta manera la fidelidad de su mujer. Hasta entonces a todos los huéspedes que en diez años habían pasado por su casa se les había derramado el vaso y todos habían llorado. El otro cuento es el que al día siguiente le cuenta a Reinaldos el Barquero, durante una travesía por el río Po, de un doctor llamado Anselmo, persona distinta del llorón de la copa encantada, pero víctima también de la misma desgracia. Cervantes parece atribuir al doctor las lágrimas que Ariosto contó del caballero del palacio" (LM). Al margen de tal vinculación, tanto la copa encantada como la prueba del vaso son leyendas tradicionales.



la mujer... imperfecto: suele anotarse que la frase procede de Il Corbaccio de Boccaccio ("La femmina è animale imperfetto"), en tanto que la idea se remonta a Platón (República, V), Aristóteles (De animalibus), etc. En todo caso, se trata de un lugar común que puede verse, por ejemplo, en La Celestina: "SEM.-En que ella [la mujer] es imperfecta, por el qual defeto desea y apetece a ti y a otro menor que tú. ¿No has leído al filósofo do dize: 'Assí como la materia apetece a la forma, así la muger al varón'" (I, Russell, 232). O en Lope: "mas hay mujeres también, / [y] el filósofo [lo] dice, / que apetecen a los hombres / como la forma dessea / la materia" (Fuenteovejuna, II, vv. 1089-93, ed. J. Mª Marín, Madrid, Cátedra, 1983, 138).



naturales: 'filósofos naturales, naturalistas'. Quizás en el sentido que usa el término Juan Ruiz: "Porque creas el curso d'estos signos atales, / dezirt'é un juïzio de çinco naturales" (Libro de buen amor, CXXVIIIab, Blecua, 42).



arminio: 'armiño'. Es conseja similar a la de I-XXI (n. 198, ns. 12-13).



pluvias de oro: porque, según la mitología, Júpiter se convirtió en lluvia de oro para unirse con Dánae, encerrada en una torre por su padre Acrisio. Nada se sabe, por otro lado, de la comedia moderna aludida, aunque el tópico de la honra como vidrio aparece en multitud de ellas. Sólo una muestra: "que el honor es cristal puro / que con un soplo se quiebra" (A. de Claramonte, La Estrella de Sevilla, I, vv. 743-44, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra, 1991, 173).



lo que a ti te toca: no sólo 'lo que a ti concierne o te importa', sino también 'tu honra', como -ahora sin ironía- en el Lazarillo: "Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino a lo que te toca: digo a tu provecho" (VII, Rico, Cátedra, 133).



platica: 'practica'; comp.: "según la plática que nosotras tenemos della, jamás por estas riberas te habemos visto" (G, I, 64). Más abajo: "poner en plática esta prueba".



Escritura: Génesis, II.



matrimonio...: vid. supra, XI, n. 38 y XII, n. 26; también G, III, 165, n. 48.



comer...: "Destos barros dicen que comen las damas por amortiguar la color o por golosina viciosa" y "Es veneno al que le [el yeso] come; y no sé cómo algunas doncellas han dado en vicio tan grande que descostran las paredes y se lo comen como si fuese alcorza" (Tesoro, s.u. búcaro y ieso, respectivamente). Comp.: "Tenéisme muy acabada, / tú, con hacer melindritos, / comiendo yeso y barritos, / siempre opilada y sangrada" (Lope de Vega, Los melindres de Belisa, BAE, XXIV, 238b); "Unos pedazos de búcaro que come mi señora; bien los puedes comer, que tienen ámbar" (Lope de Vega, La Dorotea, ed. E. Morby, Madrid, Castalia, 1958, 119).



en aventura: 'en riesgo, en peligro; aventuraría'.



intención: 'opinión'.



estacada: en acepción caballeresca ("Es también el palenque, valla o plaza llamada liza, que se hace para algún festejo público, y antes se hacía para los desafíos públicos y solemnes", Autoridades), de ahí lo que sigue. Comp.: "puestos los dos caballeros en el estacado" (G, III, 156-57).



estrado: "El lugar donde las señoras se asientan sobre cojines y reciben las visitas" (Tesoro).



escudos de oro: "cierta especie de moneda, por estar en ella gravado el escudo de las armas del rey o príncipe soberano, y por excelencia se entiende el que es de oro. En España por escudo absolutamente se significa el que vale la mitad de un doblón" (Autoridades).



darle puntada: "Dar una puntada en un negocio, hablar en él" (Tesoro, s.u. punta).



un poeta: se desconoce cuál, aunque se conjetura que el propio Cervantes.



...Lotario en tierra: Esto es lo habitual para un barroco, y no lo acaecido hasta ahora: "Ya, ¿de quién puede un hombre confiarse, / si toda la amistad es trato doble? / ­Oh terrible pensión de la hermosura! / ­Que aun del amigo no ha de estar segura! / Entra el amigo en una casa, y mira / no el caballo, la joya ni la espada, / no la pintura que la vista admira, / ni la cama riquísima bordada; / que mira la mujer; luego suspira; / ésta quiere tener; ésta le agrada, / y sin respeto de lo que es prenda ajena, / quiere hacer mala la que nace buena" (Lope de Vega, La portuguesa, BAE, XXXIV, 170).