mañana
en aquel día: es pleonasmo épico o caballeresco.
cuatro
partes del mundo: a saber: Europa, Asia, Africa y América, según y como se
enumeran en I-XLVIII (481) a propósito de los dislates dramáticos (n. 16).
prosupuesto:
`propósito, intención'.
...de
Toledo: vid. supra, II, n. 37. Sólo faltan las Almadrabas de
Zahara, consideradas en IF como "el finibusterrae de la
picaresca" (745, ns. 14 y 15). El escenario, pues, da la medida y
naturaleza, otra vez irónica, de las "aventuras" del
"socarrón" ventero, las cuales se enumeran a continuación empleando
terminología caballeresca.
recuestando:
`requiriendo de amores, cortejando'; seguramente en el sentido perverso del
hidalgo del Lazarillo: "en una huerta vi a mi amo en gran recuesta
con dos rebozadas mujeres" (III, ed. F. Sevilla, Barcelona, Plaza y Janés,
1984, 151); aunque aquí, también, `robando'. Para tuertos, vid.
supra, II, n. 2.
blanca:
`dinero'; la blanca era moneda de muy poco valor (medio maravedí; Prels.,
n. 1).
bien
herradas: `llenas, bien provistas de dineros'. "Llevar de camino
bien herrada la bolsa, llevarla con buen dinero" (Tesoro, s.u. bolsa).
no
se parecían: `no se veían', debido a su "sutilidad".
todas:
salvo la celada, pues "se quedó toda aquella noche con la celada
puesta" (I-II, 43).
andante:
`valeroso [caballero] andante', como pide el zeugma.
No
se curó: `no se preocupó, no hizo caso' (recuérdese el doncellas
curaban dél que apareció en I-II [43, n. 42]), que se recoge a
continuación disémicamente: curara / curarse.
desfallezca:
`falte; desampare'.
maestro:
`cirujano' (vid. supra, I-I, n. 12).
atendiendo:
arcaico: `esperando'; para cautivo, `desdichado', vid. supra,
I-II, n. 16.
se
reparaba: `se defendía, se protegía'.
follón:
`jactancioso, cobarde' (vid. supra, Prels., n. 96).
demasía:
"algunas veces sinifica agravio y descortesía" (Tesoro).
negra:
`maldita'. "Es color infausta y triste, y como tal usamos desta palabra,
diciendo: negra ventura, negra vida, etc." (Tesoro, s.u. negro).
Recuérdese la "negra que llaman honra" del Lazarillo de Tormes
o la "Boda de negros" de Quevedo.
pescozada...
espaldarazo: ambos son golpes -como se cuenta después- dados por el padrino
al caballero investido: el primero en la nuca y el segundo, con la espada, en la
espalda.
[y
dijo]: la adición puede sobreentenderse, como sostiene VG (que no la edita;
tampoco LM y MR2 [sí MR1]), pero no vemos por qué suprimirla, máxime cuando
aparece ya en P2 y evita leer el que siguiente `puesto que' (incompatible
con y que concluyese). RF propone quien dixo.
castellano:
vid. supra. I-II, n. 34.
gentil:
aquí, lo mismo que el buen anterior: `fuerte, notable, brioso'.
Bienaya:
o Minaya, en la plaza toledana de este nombre, junto al hospital de la
Misericordia.
se
pusiese don: vid. supra, I-I, n. 36.
a
la buen hora: italianismo por `en buena hora, o en hora buena'.