El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

"NOTAS DEL CAPITULO"

capotillo... de dos haldas: "...o faldas. Casaquilla hueca abierta por los costados hasta abajo, de forma que viene a quedar como en dos mitades, por estar cerrada por delante, con su abertura para meterla por la cabeza. Tiene mangas bobas, que se dejan caer a la espalda cuando se quiere, por estar abiertas por debajo del sobaco" (Autoridades). Comp.: "Vistiéronse a lo payo, con capotillos de dos haldas, zahones o zaragüelles y medias de paño pardo" (IF, 749-50).



polainas: "Medias calzas de labradores sin soletas, que caen encima del zapato sobre el empeine" (Tesoro).



se parecía: 'se dejaba ver, asomaba'; comp.: "se parecían algunas hileras de perlas que con etremada gracia se enredaban con ellos" (AL, 532).



momento: "Se toma también por importancia, entidad o peso; y así, se dice 'cosa de poco momento'" (Autoridades). Comp.: "mostrar en lo que cantase de cuán poco momento eran las razones de Elicio" (G, I, 78). También, v. gr., en I-LII, 509, n. 19.



intenciones: 'pensamientos, entendimientos; suposiciones, conjeturas'.



un duque: posiblemente el de Osuna, pues -según RM- la historia de Cardenio y Luscinda responde a modelos vivos: don Fernando es don Pedro Girón, hijo segundo del primer duque de Osuna; Dorotea, doña María Torres, seducida por don Pedro sin que llegase a contraer matrimonio con él; y Cardenio, un miembro de la familia cordobesa de los Cárdenas.



Vellido... Galalón: como en I-XXVII (n. 18).



ranciosos: "Rancioso, lo que de puro añejo está rancio, como el vino, y el cristiano viejo, rancioso" (Tesoro, s.u. rancio).



aficionados: 'afectuosos, cariñosos'.



trasudar: vid. supra, XVI, n. 37.



de en hito en hito: "De hito en hito. Por: mirar de frente a frente, los ojos clavados" (Refranes, 685b); también figura, v. gr., en II-XXVIII, 757, n. 32 y CP: "mirando de hito en hito al maestro que en la cátedra leía" (914).



el cuento... tiene: el mismo zeugma dilógico que en I-XXVII (n. 15).



Y fue que...: la Inquisición portuguesa censuró, en 1624, un largo pasaje que comienza aquí y termina en: "puesto que supe que estaba en la villa y que los más días iba a caza, ejercicio de que él era muy aficionado".



espíritus: 'alientos, ánimos'.



su hacienda: 'sus asuntos'; comp.: "me deis licencia que diga a mi hermano lo que sé de vuestra hacienda, para que os trate" (DD, 823).



podía: así P, P2 y P3, a pesar de que suele editarse (desde BR), casi unánimemente (DC, RM, SB, MR, CL, JA, LM, AA, VG, JF, etc.), pedía, sin que se vea clara la necesidad de la enmienda (no la asume RF), pues la lectura de P bien podría entenderse en sentido restrictivo: 'entre mis iguales, sin rebasar el estatus social que mi calidad podía aspirar'.



desiguales casamientos: era lugar común bien conocido que el matrimonio se ha de celebrar entre iguales: "El hombre ha de elegir mujer igual a sí; porque si es ilustre y desigual tendrá parientes señores que le manden" (J. de Aranda, Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias en diversas materias, Madrid, Juan de la Cuesta, 1613, fol. 174r); "La mujer debe casar siempre con su igual; tanto en dignidad social como en posesiones y en su edad" (Fr. J. de la Cerda, Libro intitulado vida política de todos los estados de mujeres, Alcalá de Henares, Juan Gracián, 1599, fol. 276r).







barata: o "mohatra. Es la compra fingida que se hace, vendiendo el mercader a más precio del justo y teniendo otro de manga que lo vuelva a comprar con dinero contante a menos precio. También se dice mohatra cuando se compra en la forma dicha y se vende a cualquiera otra persona a menos precio" (Tesoro, s.u. mohatra).



despedille: despedilla P, lo mismo que el siguiente vendré figura vendra.



revolví yo: reboluio P.



perdición: peticion P, P2 y P3.



de serlo: 'de ser virgen', pues doncella ('criada') se recoge en zeugma dilógico.



industria: 'astucia, sagacidad' (vid. supra, I, n. 22).



podía: podra P.



salieron a plaza: 'se divulgaron, se publicaron'.



almohada: aquí, 'funda de almohada' y vid. supra, XXIII, n. 10.



se hace en: así P, donde, posiblemente, hace en es errata por hacen o hacían, según se ha editado numerosas veces (RM y SB servirán de muestra). No obstante, la locución hace perfecto sentido: 'se convierte en, se reduce a' (como la expresión actual "deshacerse en").



parasismo: 'paroxismo', como en I-XVII, n. 2.



puso en bando: 'reanimó (reagrupó, reunió)'.



conocer: 'reconocer, asumir, aceptar'.



hallazgo: 'premio, recompensa'. "Las albricias que se dan por haber hallado la cosa perdida y restituídola a su dueño" (Tesoro).



un mal... otro: de ahí el dicho: "Bien vengas, mal, si vienes solo. Suelen los males venir acompañados" (Refranes, 356b); también: "Del mal, el menos" o "Del mal, lo menos" (320). Es lugar común ya presente en G: "Andan los males unidos, / sin un momento apartarse" (V, 280-81, n. 18).



feas... palabras: 'reproches, recriminaciones bien merecidas'.



derrumbadero: 'despeñadero, precipicio'.



despenar: 'desapasionar, desapesadumbrar'. "Sacar a alguno de pena, con darle buenas nuevas y ciertas de lo que le tenía puesto en cuidado" (Tesoro).