El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

"NOTAS DEL CAPITULO"

Beltenebros: Cfr. I-XV, n. 38. El entramado paródico viene muy de atrás, y se urde combinando la penitencia de Amadís con la demencia de Orlando. El motivo es más que común en la literatura caballeresca y aparece ya en Chrétien de Troyes (Li chevaliers au lion, finales del XII),sin que deje de ser transitado por Tristán de Leonís, Amadís, Orlando, etc. Además, Cervantes enriquece el tópico con otros ingredientes extraídos de la tradición que representa (vid. supra, XXIV, n. 2) Cardenio.



... mandado: se refiere al áspero mandamiento del silencio, que dijo en el cap. XXI (201), según le fuera impuesto por su amo al final del XX (194).



Guisopete: "Isopet" o "Isopete", como se denominaba comúnmente al fabulista Esopo (el Isopete historiado se publica en 1489), como puede verse ya en Juan Ruiz: "esta fabla conpuesta, de Isopete sacada" (Libro de Buen Amor, XCVId, Blecua, 34). Isopo se le nombra en CAE (890) y en CP (910).



pasara: paffare P.



volver... por: 'defender a, salir al tanto de' (vid. supra, XI, n. 35).



Magimasa... abad: por Madásima... Elisabat (vid. supra, XXIV, n. 21).



torniscones: 'reveses, sopapos, puñetazos'; comp.: "Ya le dejo yo en señal un pellizco, y me llevo en contracambio un gran torniscón" (IF, 752).



cohonda: 'confunda, maldiga; eche a perder'.



montas: '­a fe mía!' (vid. supra, XXI, n. 52).



allá se lo hayan...: Sancho se dispara -como hará con frecuencia en lo sucesivo- en un sin fin de refranes y frases proverbiales: allá se lo hayan (Refranes, 614b); con su pan se lo coman (Refranes, 425b; vid. RC, 570); No sé nada, que de mis viñas vengo (Refranes, 251b; "para excusarse de no se haber hallado en algún mal hecho; y a veces el que esto dice es el principal del daño" [Tesoro, s.u. viña]); Quien compra y miente, en la bolsa lo siente; o su bolsa lo siente (Refranes, 406a; ya en Santillana); Ni pierdo ni gano, levántome a mi mano (Refranes, 235a); Donde pensáis que hay tocinos, no hay estacas (Tesoro, s.u. tocino) y Donde piensan que hay tocinos, no hay estacas (Refranes, 335b; Sancho lo repetirá mucho: II-LV, 951, n. 27; LXV, 1022, n. 10; LXXIII, 1067, n. 14); que de Dios dijeron: 'que [aun] de Dios dijeron [mal]' ("Digan, que de Dios dijeron" [Refranes, 331b]).



desnudo... gano: según VG, es reminiscencia de un pasaje bíblico (Job, I-XXI), que Sancho evocará numerosas veces a propósito del abandono del gobierno de la "ínsula" (II-VIII, 593; LIII, 936; LV, 951 y LVII, 958).



tu asno: es la última vez que se menciona el asno antes de aludir a su robo, lo que deja pocas dudas sobre la lectura que ha de hacerse del añadido al respecto incluido en P2 (vid. I-XXIII, n. 6).



a un loco: aun lo que P; la enmienda está ya en BR.



echar... el sello: 'rematar, perfeccionar, concluir'. "Confirmar y concluir de acabar una cosa" (Refranes, 155a). Vid. G, I, 48, n. 50 y CE, 719, n. 108.



correr el dado...: vid. supra, XX, n. 50. En el juego de los dados, azar ("Es uno de los cuatro puntos que tienen sus dados, y es el desdichado" [Tesoro]) es el lance adverso y encuentro el favorable. En DD se juega con los términos: "pero que la suerte suya había salido azar con el mal encuentro de los bandoleros" (817).



descubriéndolo: defcubriendolo se lee en P, P2, BR, P3, etc., lo cual nos anima a mantener el término (con SB, CL, LM, IF, etc.), en el sentido de 'presentándolo, revelándolo, desenmascarándolo', por más que lo habitual sea editar describiéndolo (RM [-los], MR, JA, AA, VG, RF [-los],etc.), partiendo de que -según sostiene MR- "en la letra de Cervantes se confundían fácilmente los rasgos de cri por los de cu" (MR2, 502, n. 10); de ahí que se generalice la enmienda, a favor de cri, en numerosos pasajes: I-XVIII (168, n. 31), I-XLVII (477, n. 24), II-I (546, n. 40), etc. El hecho es que cada uno de esos pasajes viene marcado por su contexto y que, en este caso, el valor de describiéndolo viene recogido en pintándolo, mientras que ni descubriéndolo significa 'ni dando a conocer sus flaquezas' (por eso: para quedar ejemplo). Vid. II-III, 557, n. 10.



significativo y proprio: según anotamos en I-XV, n. 38.



endriagos: 'monstruos'. Así se describe en el Amadís de Gaula al Endriago de la isla del Diablo, hijo del gigante Bandaguido y de su hija Bandaguida: "Tenía el cuerpo y el rostro cubierto de pelo, y encima havía conchas sobrepuestas unas sobre otras [...] Y encima de los ombros havía alas tan grandes, que hasta los pies le cubrían, y no de péndolas, mas de un cuero negro como la pez [...] Y debaxo dellas le salían braços como de león, todos cubiertos de conchas más menudas que las del cuerpo, y las manos havía de fechura de águila con cinco dedos [...] Dientes tenía dos en cada una de las quixadas [...] Toda su holgança era matar hombres y las otras animalias bivas [...] Tal es esta animalia Endriago" (III-LXXIII, Blecua, II, 1133).



fracasar: 'destrozar'.



ocasión... guedejas: vid. Prels., n. 74. El lugar común se parafrasea tal cual en PS: "No dejes, señor, que la ocasión que agora se te ofrece, te vuelva la calva en lugar de la guedeja, y puedes tomar ocasión de [...]" (II-XI, 1145; y vid., también, I-XIV, 1049, n. 9).



Roldán... Medoro: las señales de que Medoro había tenido en sus brazos a Angélica las halla Orlando en un letrero, en arábigo, cerca de una fuente (Orlando furioso, XXIII; DC); mientras que en el XIX se nos había contado cómo Angélica halló a Medoro herido en el campo y lo curó en la cabaña de un pastor. Don Quijote será mucho más explícito, sobre el particular, en el capítulo siguiente: "le perdió [el juicio], por las señales que halló en la Fortuna y por las nuevas que le dio el pastor de que Angélica había dormido más de dos siestas con Medoro" (256).



insolencias: 'cosas insólitas'.



Roldán... Rotolando: según las denominaciones castellana, italiana o latina, respectivamente.



ni... ni gracias: "Dícese a lo que otro hizo con ayuda y favor, que no hay que agradecérselo como al que por sí sólo hace y negocia" (Refranes, 233a). "No tener que agradecer" (Tesoro).



marras: Marias P.



...teme: literalmente, dijo: "como al enamorado ausente no hay cosa que no le fatigue ni temor que no le dé alcance" (XIV, 133).



perseguirá: así P, por perseguiría (RM).



bacín: así le llamó el comisario en I-XXII (n. 48).



A esta altura del capítulo es donde, supuestamente, debería introducirse el pasaje del robo del jumento de Sancho, según hizo Hartzenbusch y comentamos en I-xxiii (n. 6). Desde luego, de incorporar la adenda de P2 (allí en el cap. xxiii) al texto, debería hacerse a esta altura (así procede JA), pues, a partir de aquí, menudearán las alusiones al hurto, sin que en P se haya dicho nada al respecto.



vicioso: 'deleitable, atractivo; ameno [o amoenus (G, IV, 218, n. 19)]'.



a la contina: 'continua, permanentemente'.



asendereado: 'afligido, acosado, agobiado'; comp.: "Salióse corrida y asendereada" (Git., 498).



napeas y dríadas: 'ninfas de los valles y de los bosques', respectivamente. "Las ninfas de los pastos y flores se decían Napeas, de napos, que es 'pasto'; y algunos dicen ser estas Ninfas de collados; las de los bosques se llaman Dríades" (J. Pérez de Moya., Philosophía secreta [1585], Madrid, Clásicos Olvidados, 1928, II, 93).



más: así P, que parece errata evidente por mis (BR, P3, DC, RM, AA, JF, etc.), aunque no deja de hacer sentido y así lo respetan muchos editores: SB, MR, JA, LM, CL, RF, VG, etc.



recetes: así rezan P, P2 y P3 (relates BR), pese a lo cual se ha generalizado recites (DC, RM, SB, MR, JA, LM, AA, CL, RF, VG, JF, SR, etc.), sin que la enmienda resulte nada convincente: ¿pretende don Quijote que Sancho retenga en la memoria cuanto vea, para luego 'referirlo y recitarlo'? Creemos que el error, y el sinsentido consiguiente, se debe a que cuentes se ha entendido como 'relates', cuando aquí significa 'incluyas, sumes, agregues, tengas en cuenta' ("Vuestra merced, señor caballero, me cuente y tenga en el número de sus mayores servidores", Q2, LXX, 1051; y I-VIII, 164); de donde, recetes vale por 'apliques; aceptes' (quizás esté en lugar de receptes: 'recibas', Etimológico, s.u. concebir, 165b). Leamos, en consecuencia: 'incluyas y admitas o apliques'.



Hipogrifo... Bradamante: Hipogrifo es el caballo fabuloso, engendro de grifo y yegua, de Astolfo en el Orlando furioso, donde también aparece Frontino como caballo de Bradamante, la hermana de Reinaldos; tan caro porque lo consiguió a costa de la ausencia de su amado Rugero (DC). "Grifo, por otra parte, 'el ave más grande de todas las del cielo', es un monstruoso 'cuadrúpedo con alas' [...] Todos los miembros de su cuerpo son como los de un león, pero sus alas y su rostro son como los de un águila" (Bestiario medieval, ed. cit., 78-79; y vid. 80-85).



nos quitó: es la primera vez que se alude en P al robo del rucio, lo que justifica el proceder de Hartzenbusch (vid. supra, n. 29).



las generales: 'los impedimentos legales que incapacitan judicialmente a un testigo'. "Generales de la ley. Se llaman en lo forense las tachas o excepciones que la ley tiene señaladas contra los testigos, como la menor edad, amistad o parentesco con las partes, interés en la causa, etc." (Autoridades).



máquina: 'artificio, embeleco' (vid. supra, Prels., n. 50).



relasos: 'relapsos, reincidentes'.



hilas: 'vendas'.



pasadas... juzgada: "Pasar en cosa juzgada, no valer el remedio de la apelación" (Tesoro).



Quien... retencio: son palabras del Oficio de Difuntos: Quia in inferno nulla est redemptio.



una por una: 'de hecho, de una vez, efectivamente'. Más claro en I-XXX: "cásese vuestra merced una por una con esta reina" (309, n. 32).



libranza pollinesca: en el pasaje añadido en P2, don Quijote prometió a Sancho darle "una cédula de cambio para que le diesen tres [burros] en su casa, de cinco que había dejado en ella" (vid. supra, XXIII, n. 6).



librillo de memoria: vid. supra, XXIII, n. 14.



procesada: 'procesal'.



sus padres: así P, lectura que sólo respeta VG (el resto de editores su padre). La mantenemos porque y su madre parece redundante, y, según la puntuación original (fus padres, Lorenço Corchuelo, y su madre Aldonça Nogales, la han criado), fus padres parece englobar a ambos.



el Dador: "Dador, el que da; este vocablo se atribuye siempre a Dios" (Tesoro).



de chapa: 'valerosa y garrida; hombruna'.



hecha y derecha: "Hecho y derecho" (Refranes, 765a).



en pecho: en pelo P; se corrige ya en P3.



sacar... lodo: 'sacar del atolladero, sacar de apuros' ("...de vergüenza", Refranes, 273a).



rejo: 'fuerza, robustez, fortaleza'. Vid. II-XIII, 630, n. 13 y comp.: "Habrad acomedido y de buen rejo, / Que no me suenan bien esas palabras" (EAD, vv. 6-7, 752).



cortesana: seguramente significa sólo 'cortés, desenvuelta', pero no se olvide que la cortesana es "la mujer libre, que en la guerra seguía la cohorte, lo cual era permitido por evitar mayor mal; de allí les quedó el nombre de cortesanas a las que en la Corte viven licenciosamente" (Tesoro, s.u. corte). La alusión maliciosa de Sancho se refuerza todavía más por la disemia de con todos se burla, de significado evidente dentro del propio Quijote. "Recuérdese lo que dice uno de los galeotes: "Yo soy aquí porque me burlé con dos primas hermanas mías, y con otras dos hermanas que no lo eran mías; finalmente, tanto me burlé con todas que resultó de la burla crecer la parentela" (I-XXII, 229-30). Comp.: "Fue todo cortesanas meretrices, / de las que pinta en sus comedias Plauto" (Lope de Vega, Obras poéticas, Blecua, 1397).



desesperarse: vid. supra, XII, n. 30.



se corriesen: 'se avergonzasen' (vid. supra, n. 32 y II, n. 26).



de ingenio boto: "[...] boto de ingenio, el que es torpe y grosero" (Tesoro, s.u. boto).



despuntas de agudo: 'te pasas de listo'. "Despuntar de agudo, del que por mucha sutileza viene a dar en algún absurdo, como la punta de muy aguda suele quebrar" (Tesoro, s.u. despuntar). Comp.: "No te asotiles tanto, que te despuntarás" (Git., 461).



motilón: "El religioso lego. Llamóse así por tener cortado el pelo en redondo" (Autoridades). Recuérdese al Sacristán de GC: "Motilón soy, y puedo casarme cada y cuando me viniere en voluntad" (767).



mayor: muger P (se corrige en P2); 'superior, jefe; prior'; comp.: "tiene el cargo [Monipodio] de ser nuestro mayor y padre" (RC, 572).



presentados: 'teólogos que todavía no han recibido el grado de maestros'.



...de la tierra: es lugar común en Cervantes: "CRISTINA. Para lo que yo he menester a mi barbero, tanto latín sabe, y aun más, que supo Antonio de Nebrija" (CS, 817); "CLORI. Calla, que para aquello que me sirves, / más sabes que trecientos Salomones" (CC, vv. 1152-53, 141). Por lo que respecta a Aristóteles, podrá hallarse la misma afirmación, por ejemplo, en el Buscón.



alaban: auran P.



Alidas: así P, aunque parece errata por Fílidas (RM), como se nombran en otros pasajes similares del propio Cervantes: "Fílidas, Amarilis, Dianas, Fléridas, Galateas y Belisardas" (Q2, LXXIII, 1068); "[...] ni entre ellos se nombraban Amarilis, Fílidas, Galateas y Dianas" (CP, 906).



subjeto: 'tema, asunto, materia'.



información... hábito: como se hacía y exigía para obtener el hábito de una orden militar (Santiago, Alcántara, Calatrava, etc.). Más claro en RC: "la patria [de Rincón y Cortado] no me parece de mucha importancia decilla, ni los padres tampoco, pues no se ha de hacer información para recebir algún hábito honroso" (578).



no se... ahorcado: "En casa del ahorcado, no se ha de nombrar la soga; o 'ni mentar'" (Refranes, 131a). Reaparece en II-XXVIII, 753, n. 4.



de molde: vid. supra, IX, n. 10.



CARTA: como era de esperar, está plagada de arcaísmos caballerescos (pro, 'provecho'; afincamiento, 'congoja'; maguer que, 'aunque'; acorrerme, 'socorrerme'; etc.) como conviene a la mayor efectividad paródica que se pretende (vid., I-II, n. 16). Además, en otro plano, también esta llena de tópicos "sentimentales" extraídos de ámbitos caballerescos o pastoriles. Así, el "sobrescripto" que puso Oriana a la primera carta que envía a Amadís rezaba: "Yo soy la donzella herida de punta de espada por el coraçón, y vos sois el que me feristes" (II-XLIV, Cacho, I, 677); y el propio Cervantes ya había hecho que Timbrio le escribiese a Nísida: "Salud te envía aquel que no la tiene, / Nísida, ni la espera en tiempo alguno / si por tus manos mismas no le viene" (G, III, 144).



a quien puedo: 'a Dios'.



por una...: cortesana, dijo más arriba (n. 55); y antes, hideputa.



lo eche todo a doce: 'lo eche todo a rodar'. "Echarlo a doce y nunca se venda" (Refranes, 155b y n. 283). "Frase que significa desbarrar, enfadarse y meter bulla en alguna cosa, para confundirla y que no se hable nunca más de ella" (Autoridades, s.u. doce). También en EAD ("ALGARROBA. Mas echémoslo a doce, y no se venda", v. 3, 751) y en RC (592, n. 244).



ayunase: 'respetase, temiese'. Más completo en JD: "Mal conocen vuesas mercedes a esta señora; pues a fe que, si la conociesen, que la ayunarían o la santiguarían" (723). "Si le conocieses, ayunaríasle los viernes. Para decir que uno es matrero y bellaco astuto" (Refranes, 279b).



A fe: aunque P dice Afsi al comienzo del fol. 130v, el reclamo de 130r reza Afe, lectura mantenida por casi todos los editores desde P2. No obstante, los más modernos (MR, JA, LM, AA, JF, etc.; no CL ni VG) mantienen, inexplicablemente, Así.



A Dios, pues: seguimos la vieja lectura, restituida recientemente por VG, aunque lo habitual últimamente (MR, CL, JA, LM, AA, JF, etc.) era cerrar con esta despedida la anterior intervención de don Quijote, con lo que se vacía de sentido el pero que sigue en boca de Sancho. P dice: a Dios. Pues pero fabe vueftra merced; RF: equiualentes. A Dios, pues, dixo Sancho.



Teseo: Perfeo en P, P2 y P3, aunque se refiere, sin duda, al hilo de Ariadna, con el que Teseo -como se ha editado en numerosas ocasiones (RM, RF)- logró salir del Laberinto de Creta. Es más que posible, pues, que se trate de una errata. En I-XLVIII se lee: "y ponerte en un laberinto de imaginaciones, que no aciertes a salir dél, aunque tuvieses la soga de Teseo" (484, n. 32). Perseo, en mitología, es célebre por haber logrado decapitar a Medusa.



tumbas: 'tumbos, volteretas'; tumbas o vueltas se dice al comienzo del cap. siguiente.