El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

"NOTAS DEL CAPITULO"

astroso: en doble sentido: 'andrajoso' y 'malhadado'.



Caballero de la Sierra: antes se le llamó el Roto de la Mala Figura y, enseguida, el Caballero del Bosque (como a Valdovinos en I-V y a Sansón Carrasco en II-XIII). Son apelativos que mantenemos editados con mayúscula, pese a las posibles confusiones que pudieran ocasionar, por las vacilaciones onomásticas cervantinas y, sobre todo, porque Cardenio parece estar concebido -en su demencia amorosa (típica y tópica de los relatos caballerescos y sentimentales)- como caso paralelo al que protagonizará don Quijote, según los patrones caballerescos, en el próximo cap. XXV. Todo ello -claro está- dejando de lado, de nuevo, los supuestos "modelos vivos". En fin, en su historia se inspiró Shakespeare para componer su comedia, hoy perdida, The history of Cardenio (representada en Londres en 1613), partiendo seguramente de la traducción inglesa del Quijote hecha por Thomas Shelton (Londres, 1612).



servir: 'pagar, corresponder'.



...no interromperéis: con tales prevenciones -reiteradas, enseguida, con mientras menos me preguntáredes- Cervantes parece llamar la atención, a la vez que experimentar, sobre las ventajas y desventajas narrativas del entorno dialogístico (vid. supra, XII, n. 13 y XX, n. 21), según él mismo pondría a prueba en el CP y, en otro sentido, venía siendo habitual en la prosa a lo largo de todo el siglo XVI. Compárense las reservas de Cardenio con las siguientes de Pedro de Urdemalas: "Yo determino de hazer en todo vuestra voluntad; mas antes que comience os quiero hacer una protesta porque quando contare algo digno de admiración no me cortéis el hilo con el hazer milagros" (Viaje de Turquía, ed. F. García Salinero, Madrid, Cátedra, 1980, 128).



...su escudero: en el cap. XX (n. 35).



no: así P, aunque, sin duda, es negación redundante o dependiente de frase elíptica ('no [dejar de]), como es frecuente en Cervantes.



patria: vid. supra, XIII, n. 25.



...Tisbe: es la conocida, y tan difundida como se constata en el texto (bastará con evocar los romances burlescos y la Fábula de Góngora; ed. A. Carreño [Romances], Madrid, Cátedra, 1982, 384 y ss.), fábula mitológica de Píramo y Tisbe, a la que don Lorenzo dedicará un soneto en II-XVIII (697-98). Ahora, Cervantes sigue de cerca el texto ovidiano, que, en trad. de Alcina, dice: "Del tierno amor fue causa, y su contento, / la vecindad que juntos se criaron, / y con la edad también tomaba aumento / la fe, que a veces ambos se entregaron. / Que sin dudar pasara en casamiento. / Mas los padres de entrambos lo estorbaron, / a pesar de los cuales se querían, / y en llama igual sus ánimos ardían" (Metamorfosis, IV, vv. 105-112, 121).



billetes: 'notas, recados o esquelas [aquí, amorosos]'. "El papel en que se escribe algunas pocas razones de una a otra persona que asisten en el mesmo pueblo" (Tesoro. s.u villete). Comp.: "y la monja guste de dar un billete [...] para el corregidor, donde le pida" (IF, 764). Vid. II-I, 541,n. 22.



a hurto: 'a escondidas, a hurtadillas'.



desde luego: 'desde el primer momento, enseguida' (vid. supra, XXI, n. 49).



en vez de: 'en calidad de, haciendo las veces de, como'; a ley enmienda RF.



divertirme: 'distraerme, apartarme, entretenerme'; comp.: "cosa alguna que le divierta de sus bien colocados pensamientos" (Git., 494).



darían: en el sentido de 'dirían'.



caballos... mejores: se refiere, entonces, a Córdoba.



...se acaba: es el tópico renacentista, tantas veces parafraseado por Cervantes (G, I, 78, n. 115; G, IV, 245, n. 121; FS, 687, n. 15; etc.).



sayo: "Vestidura que recoge y abriga el cuerpo y sobre ella se pone la capa para salir fuera de casa; [...] De allí se dijo saya al vestido de la mujer de los pechos abajo, y lo de arriba sayuelo" (Tesoro). El sentido, pues, es: 'Vióla en sayo, y parecióle tal'; incluso, bien podríamos entender con RM: "y estaba tan hermosa en cuerpo, luciendo su gentilísimo busto [...]".



fortuna: en el sentido que le da Covarrubias: "Vulgarmente, lo que sucede acaso, sin poder ser prevenido; y así, decimos buena fortuna y mala fortuna" (Tesoro).



leyenda: 'lectura'.



Rugel de Grecia: Parte tercera de la crónica del muy excelente príncipe don Florisel de Niquea, en la cual se trata de las grandes hazañas de don Rogel de Grecia (Medina del Campo, 1535), de Feliciano de Silva (vid. supra, I, n. 11 y VI, n. 10; contrástese el juicio de don Quijote sobre Darinel, con el del cura [VI, 66]); el onceno libro de la serie de los Amadises.



Madésima: así P, por Madásima, nombre de tres damas del Amadís de Gaula, sin que ninguna de ellas mantenga relación alguna con el maestro o cirujano Elisabat (DC).



arrojóle: '... el juramento', claro está (vid. supra, XXI, n. 8).



sacapotras: despectivo, por 'cirujano' (como "sacamuelas"). Potra: 'hernia' o 'tumor venéreo'.



parar: 'poner, dejar' (vid. supra, V, n. 26).



manida: vid. supra, XXIII, n. 32.