Naturalmente:
'por naturaleza'.
hermanos
y hermandades: pues los citados lo han sido por asociación con Hermandad:
los -masculino en la época- doce tribus (Génesis, XLIX); los
siete hermanos Macabeos (vid. RC, 594), martirizados por la fe de sus
padres (II Macabeos, VII); Cástor y Pólux, según la mitología, los
hijos gemelos de Leda.
Viso:
Viso del Marqués (Ciudad Real).
la
despensa: vid. supra, XXI, n. 26.
La
segunda edición del Quijote de 1605 (P2; también RM, GS, IF) intercala,
a partir de aquí, un pasaje donde se relata el robo del rucio de Sancho, el
cual suele ser incluido por los distintos editores bien a esta altura del texto,
o bien en el capítulo XXV de esta primera parte, toda vez que parece
indiscutiblemente cervantino (sin que falten los que lo cuestionan [RF, VG,
etc.]) y que su ausencia en la príncipe bien pudiera deberse a un descuido, ya
fuera de autor o de impresor (según Cervantes, de impresor: "que por no
haberse puesto el cómo ni el cuando [del hurto del asno] en la primera parte,
por culpa de los impresores"; II-XXVII, 746, n. 2). Si fiamos de esa
declaración y unimos a tal confianza la falta de autoridad de las eds.
siguientes a la príncipe, demostrada por RF, bien podríamos conjeturar que el
manuscrito original cervantino contenía tal pasaje, situado, además, en el
capítulo I-XXV (allí lo editó ya Hartzenbusch y, no hace mucho, JA), pues
intercalarlo aquí entra en contradicción con las continuas alusiones al
jumento que se hacen hasta aquél capítulo, sin resolver las inconveniencias
del "descuido". No obstante, aventurarse a reconstruir el manuscrito
cervantino resulta, hoy por hoy, objetivo inalcanzable, pues bien podría ser
que, incluso, no hubiese existido tal hurto y que las contradicciones fuesen
debidas a los reajustes reorganizativos de algunos pasajes (el de Grisóstomo
y Marcela [XII-XIV], por ejemplo) llevados a cabo por el autor; reajustes
que habría que recomponer, puestos a esa tarea. Así las cosas, lo indiscutible
es que el pasaje no figuró en sitio alguno de la editio princeps, que la
segunda edición lo intercaló en I-XXIII y que el propio Cervantes nunca se
hizo eco del mismo, refiriéndose siempre a una primera parte del Quijote
sin tal añadido (II-III, IV, XXVII); incluso, bien podría ser que Cervantes
consintiese con la omisión conscientemente, asumiéndola desde un punto de
vista artístico, toda vez que la "errata" ya había pasado de la
literatura a la vida y su enmienda atentaría contra ese juego estético, tan
del gusto cervantino. Y, con esos datos, nos parece lo más cauto respetar al
máximo los contenidos originales de la príncipe, no sin dejar de transcribir
aquí -a nivel puramente informativo- el pasaje añadido en la segunda edición
(P2):
Reducíansele:
'veníansele de nuevo, volvíansele; recordaba, rememoraba'.
relieves:
'sobras'; vid. I-XX, n. 2 y XXI, n. 26 (con los lugares allí citados.
Nótese cómo el "motivo" que destacábamos entonces sigue añadiendo
eslabones a la serie).
embaulando:
'engullendo, tragando' (vid. supra, XI, n. 11).
cojín:
"Se llama también otro género diferente de almohada, más ancho de abajo
que de arriba, [...] que se pone sobre las sillas para ir más acomodadamente a
caballo" (Autoridades, s.u. coxín). No obstante, suele entenderse
como 'maletín, bolsa de viaje'.
maleta...
candado: "Maleta. La manga o valija en que se llevan vestidos de
camino o ropa; propiamente la que es de cuero y va cerrada con su cadena y
candado" (Tesoro).
curiosas:
'primorosas, delicadas'.
escudos
de oro: "[...] cierta especie de moneda, por estar en ella gravado el
escudo de las armas del rey o príncipe soberano, y por excelencia se entiende
el que es de oro. En España por escudo absolutamente se significa el que vale
la mitad de un doblón" (Autoridades).
librillo
de memoria: 'cuaderno para apuntes, memorándum'; comp.: "le sacó dos
camisas buenas, un reloj de sol y un librillo de memoria" (RC,
566 [y 598], n. 62).
soneto:
lo recita tal cual (excepto el v. 9: "Si digo que es Angélica, no
acierto") Reinaldos en CC (III, vv. 1952-65, 164).
trova:
"Trobar. En nuestra lengua castellana antigua significa hacer coplas
y poetizar, y porque los poetas son inventores de nuevas cosas los llamamos
trovadores, [...] Trova, la tal compostura poética" (Tesoro).
misiva:
'epístola, familiar o personal'; no "de pago, de cambio, etc.".
pasaba:
'repasaba, examinaba, escudriñaba'.
rabultados:
"rebultados": 'abultados y revueltos'.
pisacorto:
pudiera ser errata por pasicorto (RM).
supiese:
'tuviese que' (vid. supra, XII, n. 7).
el
rey... franco: "Al que no tiene, el rey le hace franco [o
'libre']" (Refranes, 42b).
cuasi
delante: '[teniéndolo] casi delante'.
a
deshora: 'de improviso, inesperadamente' (vid. supra, Prels., n. 20).
mula
de alquiler: vid. supra, VIII, n. 31.
allombre:
rusticismo: 'al hombre, a uno'. En RD llombre y lombre (I,
vv. 3 y 6, 285). Respecto al diablo, vid. supra: XV, n. 7 y XX, n.
28.
No...
cencerro: 'no quiero cosas que puedan traerme complicaciones'. Covarrubias
explica: "El perro para guardar y sentir los ladrones no ha de ser él
sentido, y bástale el ruido que da a su amo cuando ladra. Este proverbio se
dice del criado que trae consigo compañía de mujer, hijos o otra persona que
pueden dar ruido e inquietar la casa" (Tesoro).
valiente:
'grande y robusto' (vid. I-XI, n. 17).
acabar
con él: 'conseguir, lograr o recabar de él'; comp.: "aunque le
supliqué que por cortesía me hiciese merced de descubrirse, no fue posible acabarlo
con ella" (CAE, 879).
habitación:
'morada, lugar donde se habita'; comp.: "estas riberas, donde sé que
Artidoro tiene y hace su habitación," (G, II, 93).
manida:
'morada, guarida, vivienda'.
pareció:
'apareció, asomó' (vid. supra, XVIII, n. 46).
coleto:
'casaca o jubón de piel'; comp.: "dos mozos de mulas, [...] jubones
acuchillados de anjeo, sus coletos de ante" (IF, 751).